El avance de los SUV es ya innegable. En 2019 sus ventas han dominado por completo el mercado, hasta el punto que más de 4 coches nuevos de cada diez que se venden tienen esta carrocería. La gente apuesta por su estética y una mayo comodidad al entar y salir, aunque no debemos olvidar que este tipo de carrocerías también tiene algunos hándicaps.
Dentro de los diferentes tipos de todocamino, los SUV pequeños son los que están más en boga de unos años a esta parte. La explosión de ventas comenzó en 2008, con el lanzamiento del Nissan Juke, que buscó repetir el éxito del Qashqai… y lo logró. El resto de marcas fueron siguiendo su estela, de ahi que ya nos encontremos con bastante oferta en el mercado de coches de ocasión.
¿Conoces nuestra guía de compra de SUV pequeños nuevos?
En este contexto, vamos a hacer un repaso a los diferentes SUV pequeños que puedes encontrar en el mercado. La oferta es variada y, al tratarse de una categoría relativamente nueva, no hay demasiadas diferencias (en la mayoría de los casos) con los que se venden en la actualidad nuevos.
Los mejores SUV pequeños de ocasión
La lista abarca modelos que puedes encontrar con menos de cinco años. Y es que, a mayor antigüedad, más posibilidad hay que el coche no pase la ITV y te pueda dar problemas mecánicos importantes. Por lo general, en coches de menos de cinco años, apenas un 8% no pasa la ITV.
La mayoría de modelos de este listado pueden encontrarse con mecánicas diésel y gasolina. Hay versiones con tracción total e incluso algún que otro todoterreno auténtico, pero la mayoríason coches con tracción delantera.
Audi Q2 (2016-2020)
El Audi Q2 2016 fue la apuesta de la marca de los cuatro aros para explotar un segmento en el que las marcas premium apenas tienen presencia, a excepción del MINI Countryman. Con sus 4,19 metros de longitud se sitúa entre el Audi A1 y el A3, estando en la media de los B-SUV.
Llegó con un diseño innovador e inédito en la marca, con unas formas atrevidas y que derrochan personalidad. Recibe unos nuevos faros delanteros y una parrilla Singleframe octogonal de grandes dimensiones. A pesar de ser un modelo pequeño, ofrecía de serie llantas de 18 pulgadas y opcionalmente de 19 pulgadas. También destacarán los pilares C (llamados Blades por la marca) personalizables en varios colores.
En cuanto al diseño interior, era algo más conservador y acorde a otros modelos de la marca. De serie trae el sistema MMI Radio Plus con pantalla de 7 pulgadas, aunque opcionalmente se podrá montar el MMI Navegación Plus con pantalla de 8,3 pulgadas. Sin duda, uno de los extras más interesantes era el Audi Virtual Cockpit. La habitabilidad es bastante buena y tiene un maletero con 405 litros de capacidad, algo por debajo de la media de segmento.
La oferta mecánica del Audi Q2 era bastante completa. En gasolina parte del 1.0 TFSI ultra con tres cilindros y 116 CV (que ya hemos podido probar), el 1.4 TFSI COD con cuatro cilindros, 150 CV y desconexión de cilindros, y más tarde llegó el 2.0 TFSI de 190 CV. En cuanto a los diésel eran el 2.0 TDI de 116 CV y el 2.0 TDI con dos niveles de potencia: 150 y 190 CV.
El Audi Q2 tenía disponibles tres acabados diferentes: design edition, sport edition y #untaggable edition. El más básico ya incluía algunos elementos como las llantas de 18 pulgadas o volante de cuero deportivo. También se ofreció la edición especial de lanzamiento Audi Q2 Edition 1.
SUSTITUTO: Audi Q2 2021.
Citroën C3 Aircross (2018-2021)
Tras el lanzamiento del Citroën C5 Aircross, le tocó el turno al Citroën C3 Aircross 2018. Este SUV pequeño sustituyó al anterior C3 Picasso, que era un monovolumen. Una estrategia similar a la de Opel, que sustituyó al Meriva por el Crossland X (con el que comparte plataforma). Cuenta con una estética más llamativa y juvenil, con aspectos del C3 pero diferencias como los plásticos que recubren la carrocería, las baras del techo o la ausencia de Airbumps.
En el interior sí que encontramos más similitudes con el Citroën C3. El diseño es prácticamente el mismo y cuenta con su salpicadero minimalista, con la pantalla de 7 pulgadas o sus opciones de personalización. En cuanto a habitabilidad es claramente mejor gracias a una segunda fila que se desplaza longitudinalmente. Esto hace que el maletero de 410 litros de capacidad pueda alcanzar hasta 520 litros con los asientos en su posición más adelantada.
El equipamiento del C3 Aircross se estructuraba en torno a tres acabados. El más básico es el Live, que tiene reconocimiento del límite de velocidad, alerta de cambio involuntario de carril, regulador de velocidad o 6 airbags. El intermedio Feel cuenta con los asientos traseros delizables y abatibles en tres partes, luces diurnas LED o el Pack Look SUV, El superior Shine suma sensores de aparcamiento delanteros y traseros con cámara, climatizador automático y Citroën Connect Nav. También contó con varias series especiales.
La gama de motores del Citroën C3 Aircross era bastante similar a la del C3. En gasolina contaba con el el1.2 PureTech atmosférico con 82 CV y la misma mecánica turboalimentada consiguiendo 110 y 130 CV. En diésel estaban los 1.6 BlueHDI de 100 y 120 CV. Todas las mecánicas van ligadas a cambio manual a excepción del 1.2 PureTech de 110 CV que también puede ligarse al cambio automático EAT6.
SUSTITUTO: Citroën C3 Aircross 2021.
DS 3 Crossback (2019-2022)
El DS 3 Crossback es una de las alternativa más atrevidas y singulares en cuanto a diseño del variopinto segmento de SUV pequeños. Lanzado en 2019 originalmente (con el Citroën DS3 apenas comparte parte del nombre), pretende rivalizar con SUV premium de su tamaño (mide 4,11 metros)… o al meno eso indica su precio, que está lejos de ser barato. Curiosos múltiples detalles, como sus grupos ópticos, la nervadura del lateral, los tiradores de las puertas o la doble salida de escape.
En el habitáculo se mantuvo el protagonismo de los rombos, la forma predilecta de DS. Se cuidó al máximo la calidad de los materiales y de los acabados, además de asegurarse una amplia personalización con cinco terminaciones distintas. En cuanto a la tecnologías, cuenta con una pantalla principal de 10,3 pulgadas a la que hay que sumar la de la instrumentación y el Head-Up Display. El espacio interior no es demasiado amplio, como tampoco lo es su maletero de 350 litros.
La gama mecánica de este modelo es bastante completa desde su inicio. Por la parte del diésel se ofrece el 1.5 BlueHDI con 100 o 130 CV. En gasolina el protagonista es el 1.2 PureTech con 100, 130 o 155 CV. En cuanto a las transmisiones se puede elegir entre una manual de seis velocidades y una automática EAT8. La novedad principal fue el DS 3 Crossback E-Tense, la versión eléctrica con 136 Cv que probamos.
El equipamiento del DS 3 Crossback está estructurado en torno a diferentes acabados. De partida viene con el Be Chic, que incluye algunas ayudas a la conducción, instrumentación digital y pantalla de 5 pulgadas. Se completa en el So Chic o el Performance Line que tiene un aspecto más deportivo. Por encima queda el Grand Chic, que suma llantas de 18 pulgadas, pantalla de 10,3 pulgadas, faros LED Matrix o tapicería de cuero. No faltaron numerosas ediciones especiales, como el DS 3 Crossback Louvre o el DS 3 Crossback Faubourg.
Fiat 500X (2015-2019)
El Fiat 500X fue la apuesta de la marca italiana en el segmento de los SUV pequeños, creado con el objetivo es seguir el camino del exitoso Fiat 500 y hacerse con un porcentaje del mercado. Con sus 4,25 metros fue uno de los B-SUV más grandes y prácticamente calca en dimensiones al Jeep Renegade, con el que comparte plataforma y algunos elementos en común.
En cuanto a su diseño exterior, es fácilmente reconocible por seguir la estela del 500. Encuentras similitudes en los faros, la parrilla delantera o las formas redondeadas de su carrocería. Aunque también hay que decir que en esta ocasión ha ganado personalidad y músculo, destacando por su mayor altura libre al suelo o por los plásticos que recubren los bajo de su carrocería.
Si hablamos del diseño interiorhay que decir que permanece prácticamente inalterado respecto al del Fiat 500. Destaca por su capacidad de personalización con algunas molduras de colores y por la simplicidad de sus mandos. En cuanto a espacio habitable está en la media del segmento, aunque el maletero con 350 litros de capacidad se queda algo por debajo.
La oferta mecánica la componen dos motores diésel y dos gasolina, todos de cuatro cilindros y con tracción delantera. En los diésel encontramos el 1.3 MultiJet de 95 CV y el 1.6 MultiJet de 120 CV, mientras que los gasolina son el 1.6 E-torq de 110 CV y el 1.4 MultiAir de 140 CV (ver prueba). Todas estas mecánicas están ligadas a cambios manuales, aunque la más potente de gasolina ofrece opcionalmente un cambio automático DDCT de seis velocidades.
El Fiat 500X se ofrecía con tres acabados: Pop, Pop Star y Lounge. Desde el primero cuenta con elementos como el control de crucero o sistema de radio con USB. Además de la versión de lanzamiento Opening Edition hubo variantes más camperas, como las versiones Fiat 500X Cross y Cross Plus, que tienen un enfoque más «todoterreno» y tracción a las cuatro ruedas y series especiales, como la S-Design o la Mirror.
SUSTITUTO: Fiat 500X 2019.
Ford Ecosport (2015-2018)
El Ford EcoSport 2015 fue el primero en renovarse en la gama SUV de la marca del óvalo. Comparte plataforma con el Ford Fiesta 2013 y con el monovolumen Ford B-MAX, aunque con un enfoque diferente. Mide apenas 4 metros, algo por debajo de las dimensiones del segmento de los SUV pequeños.
El diseño exterior era uno de los puntos que más cambiaba respecto a su antecesor. Por primera vez Ford permitía configurarlo sin la rueda de repuesto situada en el portón trasero, lo que permite un mejor acceso al maletero. Mantiene el toque aventurero con las barras del techo o las protecciones del frontal y la zaga. El punto tecnológico lo pone el detalle azul de sus faros LED.
En cuanto al diseño interior, también se renovó y ahora ofrece mayor calidad y un aspecto más actualizado. Los materiales de esta EcoSport son más agradables al tacto y también incluye el sistema multimedia Ford SYNC. En cuanto a espacio, no será uno de sus puntos fuertes y su maletero con 310 litros de capacidad será de los más pequeños del segmento.
Su oferta mecánica la formaba un motor diésel y dos gasolina. En la parte de los diésel encontramos el 1.5 TDCi de 95 CV que va ligado a un cambio manual de cinco velocidades. Por la parte de los gasolina el 1.5 Ti-VCT de 112 CV (con cambio manual o automático Powershit) y el 1.0 EcoBoost de tres cilindros con potencias de 125 o 140 CV.
Este Ford EcoSport podía elegirse con tres niveles de equipamiento: Trend, Titanium y Titanium S. El básico ya viene con climatizador manual o ordenador de a bordo, mientras que el más alto incluye elementos como las llantas de 17 pulgadas o el techo bicolor.
SUSTITUTO: Ford EcoSport 2018
Hyundai i20 Active (2018-2022)
El Hyundai i20 Active 2018 fue una actualización de este particular SUV pequeño. Deriva del modelo que llegó al mercado en 2016 y que se trataba de una versión campera del utilitario. Al funcionar bien en ventas se ha decidió mantenerlo pero realizando algunos cambios acordes al resto de la gama. Hablamos de nuevos grupos ópticos y rediseño de los paragolpes delantero y trasero. En la zaga la matrícula pasa a colocarse en el portón del maletero.
En el interior no hubo apenas novedades notables. Lo más destacado fueron las nuevas opciones de personalización, que se puede manifestar en molduras rojas o azules (que se suman a las anteriores negras y grises). También hay tres nuevas tapicerías y se estrena una pantalla táctil de 7 pulgadas con mejor resolución. No hay cambios en su habitabilidad y ofrece una buena amplitud en el habitáculo y un maletero de 326 litros.
El Hyundai i20 Active se podía configurar con dos niveles de equipamiento en nuestro país. El más básico era el Klass y contaba con llantas de 16 pulgadas, pantalla de 5 pulgadas o aire acondicionado. Por encima quedaba el Tecno, que sumaba llantas de 17 pulgadas, pantalla táctil de 7 pulgadas con Apple Car Play y Android Auto, cámara de aparcamiento o sensores de luz y lluvia. Otra novedad fueron los sistemas de seguridad del Smart Sense.
La gama mecánica de este modelo ya no apostó por el diésel. Por la parte de la gasolina aparece el tricilíndrico 1.0 T-GDI con 100 o 120 CV de potencia. Pueden ir con la caja de cambios manual (con cinco o seis velocidades) y por primera vez también con la transmisión automática de doble embrague 7DCT con siete relaciones.
SUSTITUTO: Hyundai Bayon 2021.
Hyundai Kona (2021-2023)
Fue en 2021 cuando el Hyundai Kona recibió su primera puesta al día. El exitoso SUV pequeño recibió varios cambios estéticos respecto al modelo lanzado en 2018. Se centraron en la parte frontal, donde destaca la nueva parrilla y ópticas divididas. Pero hay también se retocaron motores y equipamiento.
En el interior cambió el diseño de la consola. Además de contar con nuevos materiales de recubrimiento y tapicerías ganó tecnología, como el cuadro de instrumentos digital de 10,25 pulgadas, que se suma a una pantalla del sistema multimedia que puede tener ese tamaño y que mejora la compatiblilidad con el móvil. No hay cambios en el espacio interior ni el maletero, con 374 litros de capacidad.
En gasolina continúa ofreciéndose el 1.0 TGDI de 120 CV, asociado al cambio manual o automático DCT de doble embrague. Existe también una variante de este propulsor con el sistema microhíbrido a 48v, con el cambio manual inteligente. El más potente era el 1.6 TGDI de 177 CV que puede contar con tracción total…. hasta la llegada del Hyundai Kona N con 280 CV. Se mantuvo el diésel 1.6 CRDI de 136 CV, con microhibridación y las alternativas más ecológicas, el Kona Hybrid con el 1.6 HEV de 141 CV y el Kona eléctrico 2021, con dos niveles de potencia.
Hay varios niveles de acabado (no todos disponibles con todas las mecánicas), llamados Klass, Maxx, Tecno y Style (de menor a mayor dotación). Desde la terminación más sencilla son muy completos, lo que justifica su precio algo más elevado que otras alternativas del segemento. La gran novedad fue la llegada del Kona N-Line, con una apariencia más deportiva (N-Line X con el motor gasolina más potente).
SUSTITUTO: Hyundai Kona 2023
Honda HR-V (2019-2022)
El nuevo Honda HR-V 2019 llegó al mercado para introducir algunas mejoras sobre el anterior HR-V 2015. En la actualización de este SUV pequeño (que por dimensiones era de los más grandes del segmento) se aplicaron cambios en su imagen exterior y en otros niveles. En la estética lo más destacado es la parrilla, con una banda cromada brillante y flanqueada por unas nuevas ópticas delanteras. En la zaga hubo menos cambios, aunque también se aplica el cromado uniendo los pilotos traseros.
En el interior se introdujeron unos nuevos asientos para sujetar mejor el cuerpo. Se mantiene la habitabilidad, muy buena gracias a los asientos traseros Honda Magic Seats, y el maletero de 470 litros. Mejoraron las tapicerías en todos los acabados, teniendo en el superior tela y cuero. La tecnología y la conectividad también se adaptó a su tiempo.
A nuestro mercado llegó con tres niveles de equipamiento. El más básico, Comfort, ya cuenta con llantas de 16 pulgadas, climatizador, asientos calefactados, pantalla táctil de 5 pulgadas y algunas ayudas a la conducción. Por encima queda el Elegance Navi, que suma el sistema multimedia Honda Connect con navegador Garmin o la cámara de visión trasera. El tope de gama es el Executive y añade llantas de 17 pulgadas, apertura y arranque sin llave, faros LED, techo solar o la tapicería mixta.
Si la gama mecánica del Honda HR-V ya era reducida, se simplificó aún más. La única opción por el momento es el motor de gasolina 1.5 i-VTEC, un atmosférico de cuatro cilindros con 130 CV y 155 Nm de par que puede ligarse a un cambio manual de seis velocidades o a uno automático de variador continuo. De esta forma desaparece el diésel en el modelo.
SUSTITUTO: Honda HR-V 2022.
Kia Soul (2017-2019)
El Kia Soul 2017 es la actualización de la segunda generación del modelo, lanzada en 2014. Sigue caracterizándose por su llamativa filosofía, que está a caballo entre un SUV y un monovolumen. Con sus 4,14 metros está situado, por tamaño en la media del segmento.
Su diseño exterior se mantiene fiel a las anteriores generaciones. Su estética es muy particular debido a sus líneas rectas y a la forma de cubo que adopta su carrocería. Los cambios que introdujo este lavado de cara es la nueva parrilla delantera Tiger Nose, nuevos paragolpes y nuevas ópticas. También se añaden dos colores a su paleta.
El diseño interior también se actualiza ligeramente. Mejora la calidad de sus materiales y los ajustes del habitáculo. Si en el exterior destacaban las líneas rectas, aquí predominan las formas redondas en sus mandos y controles. El espacio está bien distribuido, aunque cuenta con un maletero con 238 litros de capacidad, bastante por debajo de la media del segmento.
La oferta mecánica estaba compuesta por un único motor diésel y dos opciones en gasolina. El diésel se trata del 1.6 VGT de 136 CV que puede estar ligado al cambio manual de seis velocidades o al automático DCT de siete velocidades. En cuanto a los gasolina contaba con un 1.6 GDI de 132 CV y el 1.6 T-GDI de 204 CV. El primero estaba ligado a una transmisión manual de seis velocidades y el segundo podía ligarse a una automática DCT de 7 velocidades.
El Kia Soul se ofrece con cuatro niveles de equipamiento: Concept, Drive, Emotion y Sport. Este modelo también cuenta con una versión 100% eléctrica, el Soul EV, que tiene una batería de 27 kWh que le sirve para tener una autonomía de 212 kilómetros en ciclo NEDC.
SUSTITUTO: Kia Soul 2020.
Kia Stonic (2017-2020)
El Kia Stonic 2018 fue la apuesta de la marca coreana en este segmento. Este modelo tomó como base al Kia Rio 2017, aunque crece hasta los 4,14 metros de longitud y presenta una estética bastante diferenciada. Tiene un frontal con la característica tiger nose, una cintura muy alta y unos pilotos traseros bastante futuristas. Como otros rivales, puede ir con una carrocería bicolor.
El habitáculo del Stonic pretende reproducir el aspecto del exterior, con líneas rectas, superficies suaves y formas geométricas. Todo está muy bien ordenado para, según la marca, mejorar la ergonomía sin sacrificar espacio, con una pantalla flotante de 7 pulgadas entre los aireadores centrales del aire acondicionado. Es correcto en espacio aunque su maletero con 352 litros de capacidad está algo por debajo de la media del segmento.
El Kia Stonic se ofrecía con tres niveles de equipamiento en nuestro país. Arranca con el Concept, que cuenta con llantas de aleación, barras de techo, pantalla de 7 pulgadas, aire acondicionado, tapicería de tela, control de crucero o sensores de luz. Le sigue el Drive que añade a lo anterior retrovisores plegables, lunas traseras oscurecidas, ópticas traseras LED, navegador, sensores de aparcamiento traseros y cámara de visión trasera o climatizador. El tope de gama es el Tech, que suma instrumentación con pantalla de 3,5 pulgadas, pedales acabados en aluminio, arranque por botón y ayudas a la conducción como asistente de mantenimiento de carril, detector de fatiga, asistente de luces de carretera, asistente de frenada de emergencia.
La gama mecánica constaba de cuatro motores, un diésel y dos de gasolina, asociados a un cambio manual de seis relaciones (el menos potente con cinco marchas). El único diésel era del 1.6 CRDI de 110 CV (ver prueba). Los gasolina son el atmosférico 1.25 MPI de 84 CV y el tres cilindros 1.0 T-GDI de 120 CV (ver prueba). A mediados de 2018 se sumó la caja automática DCT de siete, junto a otro motor de gasolina, el 1.0 T-GDI de 100 CV.
SUSTITUTO: KIA Stonic 2021.
Jeep Renegade (2014-2018)
El Jeep Renegade 2014 fue la apuesta de la marca italiana en el segmento de los SUV pequeños. Como dijimos anteriormente, este modelo comparte plataforma y algunos elementos con el Fiat 500X. Es por eso que sus dimensiones son casi idénticas, midiendo el Renegade 4,25 metros de largo.
Sin embargo, en el diseño exterior no tienen nada que ver. Mientras que el 500X tenía una líneas suaves y redondeadas, el Renegade destaca por haberse inspirado en el Wrangler y haber tomado sus formas cuadradas. Cuenta con la parrilla característica de la marca y con los faros circulares a ambos lados. En la zaga destacan unos pilotos traseros que tienen una X en su interior.
El diseño interior del Jeep Renegade destaca por su personalidad con elementos como el asidero situado en el salpicadero, enfrente del copiloto. Por lo demás, tiene unas formas bastante cuadradas y bien aprovechadas, que consiguen que aumente la sensación de espacio. Su maletero con 350 litros de capacidad está situado en la media del segmento.
El Jeep Renegade puede elegirse con una completa oferta mecánica. En diésel están los motores 1.6 MultiJet de 120 CV y el 2.0 MultiJet con 120, 140 y 170 CV. Por la parte de los gasolina encontramos los 1.6 E.TorQ de 110 CV y el 1.4 MultiAir con 140 CV (ver prueba) o 170 CV. En las versiones más potentes podrá escogerse el cambio automático y la tracción total.
El Jeep Renegade se ofrece en cuatro niveles de acabado: Sport, Longitude, Limited y Trailhawk, además del Opening Edition, muy completo, con el que se inició su comercialización. Desde el más básico cuenta con freno de mano eléctrico o pantalla táctil de 5 pulgadas. También han ido saliendo una serie de ediciones limitadas de este modelo como es el caso del Dawn of Justice, el 75 aniversario o el Night Eagle.
SUSTITUTO: Jeep Renegade 2019.
Jeep Wrangler (2011-2018)
Hasta que no se puso a la venta el Jeep Renegade, la opción de este segmento de la marca americana estaba 100% orientada para circular fuera del asfalto, como pudimos comprobar en nuestra prueba del Jeep Wrangler.
En carretera el ruido que llega al interior por sus neumáticos y aerodinámica lo hace muy incómodo. Las ventajas de sus suspensiones en la conducción offroad no sujeta mucho en curvas a altas velocidades. Su sistema de tracción 4×4 es, sencillamente, el mejor para circular fuera de vías.
En la carretera desde 1945, la actual generación llegó en 2011 (en este vídeo puedes ver la evolución estética del Wrangler). Está disponible con tres acabados Sport, Sahara y Rubicon (el más 4×4), aunque puedes encontrar versiones especiales interesantes como el MOAB (el de nuestra prueba), el Polar o el Artic. Los interiores han mejorado estos últimos años, pero no son espectacularmente lujosos… pero sí muy resistentes.
Se podía elegir con un motor diésel de 200 CV, acoplado a un cambio manual o uno automático. La versión Unlimited (de cinco puertas) cuenta además con la vetaja de tener cinco plazas (el de tres puertas está homologado para cuatro pasajeros). Esta numerosa gama y sus innatasa cualidades 4×4 lo convirtieron en un producto con bastante demanda, a pesar de ser muy especializado.
SUSTITUTO: Jeep Wrangler 2018.
Land Rover Defender (2007-2015)
Es el todoterreno europeo por excelencia y en 2013 celebró 65 años (en origen se vendía como Land Rover Serie 1). Contaba con versiones de tres y cinco puertas (el de cinco, más largo y con posibilidad de siete plazas).
Su diseño atemporal y su estructura (chasis de doble viga, reductora y suspensiones de eje rígido) lo convierten en una de las mejores alternativas para circular fuera del asfalto, con una tracción total permanente y reductora. En carretera es torpón, lento (145 km/h de velocidad máxima) y poco estable a un ritmo alto en curva (el Wrangler es mejor en este sentido).
No puede tener mucho equipamiento y es un coche que pone la comodidad en un segundo plano. Pese a ello, sus cualidades 4×4 le hicieron vender bastantes unidades. El Land Rover Defender dejó de producirse en 2015 tal y como lo conocemos. No resulta rentable mejorar la seguridad y emisiones de este mítico modelo.
Podía adquirirse con un motor 2,2 litros diésel de 122 CV, que en 2012 empezó a montar filtro antipartículas. Sus últimas mejoras datan de 2013 (centradas en estética, asientos y equipo de entretenimiento) y las repasamos en este artículo.
SUSTITUTO: Land Rover Defender 2020.
Mazda CX-3 (2015-2018)
El Mazda CX-3 2015 fue el primer SUV pequeño de la marca de Hiroshima. Este ejemplar fue renovado en el año 2015 y comparte plataforma con el Mazda 2 2015. Intenta seguir los pasos del exitoso Mazda CX-5 estando a caballo entre los modelos generalistas y los premium. Mide 4,28 metros de largo (uno de los más grandes del segmento) y destaca por su comportamiento dinámico como ya vimos durante su prueba a fondo.
El diseño exterior del Mazda CX-3 es muy personal y en la línea del resto de modelos de la marca. Sigue el lenguaje de diseño Kodo y en el frontal destaca su imponente parrilla y los faros rasgados. El pilar C en negro contribuye a que de la sensación de ‘techo flotante’ y está rematado por un pequeño alerón. Los pilotos traseros también son bastante característicos y en la parte baja sobresalen dos salidas del escape.
En cuanto al diseño interior, tiene grandes parecidos con el Mazda 2. Destaca por una gran calidad de todos sus componentes y por una dotación tecnológica bastante completa. El espacio también es el mismo que en el Mazda 2, con unas plazas traseras algo justas. El maletero con 350 litros se sitúa en la media del segmento, aunque penaliza la altura del portón.
La oferta mecánica del Mazda CX-3 fue algo escueta en nuestro país. Se ofrece con una mecánica diésel y otra gasolina, ambas de cuatro cilindros. El diésel es el SKYACTIV-D de 105 CV que destaca por un consumo de 4 l/100km. Por la parte de la gasolina está el SKYACTIV-G con dos niveles de potencia: 120 y 150 CV. Ambas mecánicas podrán equipar la tracción total de forma opcional.
Este modelo tenía disponibles tres niveles de equipamiento. El Style es el más básico y ya incluye sistema de asistencia a la frenada en ciudad o climatizador automático. Por encima están los acabados Luxury y Luxury Premium, que añaden algunos elementos como el sistema de sonido Bose o faros Full LED.
SUSTITUTO: Mazda CX-3 2018.
MINI Countryman (2017-2020)
El MINI Countryman 2017 fue la segunda generación del modelo más grande de la gama MINI, presentado en el Salón de los Ángeles. Era el Countryman más grande hasta la fecha, pues crecía 20 centímetros en longitud con respecto a su predecesor. En total 4,3 metros, que le colocaron como el más grande del segmento.
El diseño exterior se renovaba considerablemente en la segunda generación. Presentaba una imagen más sofisticada gracias a los nuevos faros delanteros y una parrilla frontal rediseñada. La carrocería ahora está más elevada respecto al suelo. La zona trasera también recibió algunos retoques y la paleta de colores suma alguno tonos nuevos como el Chestnut y el Blue Island.
En el interior también se renueva actualizando sus tecnologías aunque mantuvo su diseño con formas circulares. La principal novedad fue una mayor habitabilidad gracias a un aumento en la distancia entre ejes de 7,5 centímetros. Gracias a ello tenía uno de los interiores más amplios del segmento B-SUV y el maletero más grande entre los modelos de esta lista con 450 litros.
La oferta mecánica del Countryman era bastante completa con dos versiones diésel y tres gasolina y una híbrida enchufable. El diésel era un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros que desarrolla 150 CV en el Cooper D y 190 CV en el Cooper SD. El gasolina era un cuatro cilindros de 1.5 litros con 136 CV en el Cooper y de 2.0 litros con 192 CV en el Cooper S (ver prueba) y 231 CV en el JCW. El híbrido enchufable combinaba un el gasolina pequeño y un eléctrico y tiene 224 CV.
El nuevo MINI Countryman contaba cuatro niveles de equipamiento: Salt, Pepper, Chili y el deportivo John Cooper Works. El primero estará algo justo de equipamiento, aunque cuenta con climatizador o faros antiniebla LED. El Chili ya incluye elementos interesantes como el MINI Excitement Pack.
SUSTITUTO: MINI Countryman 2021.
MINI Paceman (2013-2016)
Denominado por la marca como crossover coupé y, el Paceman era un Countryman con carrocería de tres puertas. Había otros rasgos de diseño distintivos, como los grupo ópticos traseros colocados de manera horizontal o el alerón trasero.
Podía elegirse con cuatro motorizaciones, dos gasolina; Cooper con 122 CV y Cooper S con 184 CV y otras tantas diésel; Cooper D con 112 CV y Cooper SD con 184 CV. Todas equipan ellas con cajas de cambio manuales de serie y con posibilidad de equipar la tracción integral de la casa ALL4 de forma opcional. Su configuración de suspensiones y chasis le otrogaban un comportamiento más deportivo que el Countryman. En ese sentido, destaca el Mini Paceman JCW, que elevaba la potencia del 1.6 Turbo a 218 CV.
En el interior, destacar que solamente podía elegirse con cuatro plazas, sin opción a cinco. Los acabados podían ser bastante lujosos y había muchos extras entre los que elegir. El maletero ofrecía 330 litros de capacidad y se puede ampliar abatiendo de forma independiente los respaldos de los asientos posteriores. Sus ventas nunca fueron buenas, por lo que es difícil encontrar unidades de segunda mano.
Destacaba por sus enormes posibilidades de personalización y su equipamiento de serie de seguridad, con elementos como airbags frontales y laterales, anclajes Isofix traseros, espejos con regulación eléctrica, radio CD con conexión auxiliar…
SUSTITUTO: Este modelo no tuvo continuidad en el mercado.
Nissan Juke (2015-2019)
El Nissan Juke es uno de los modelos con mayor peso entre los SUV pequeños. Lanzado en 2014 (tuvo esta ligera revisión en 2018), se trata de una actualización del modelos lanzado en 2010, a mitad de ciclo de vida. Sus 4,14 metros lo sitúan en la media del segmento B-SUV.
El aspecto exterior del Juke ha sido desde su lanzamiento una de sus principales señas de identidad. Derrocha personalidad por los cuatro costados, con unas formas poco convencionales que vienen acentuadas por sus faros divididos. Destaca la musculosa trasera con pilotos con forma de boomerang o las diferentes opciones de personalización, que incluyen llantas de colores.
En el interior la tónica que sigue es similar. La consola central o la molduras de las puertas pueden ir en el mismo color que la carrocería. La habitabilidad no es uno de los puntos fuertes, ya que sus plazas traseras serán bastante justas. El maletero tiene una capacidad de 350 litros, similar a sus alternativas, pero sin alardes
La oferta mecánica de este Nissan Juke era bastante completa con varias opciones en gasolina y solamente una en diésel. En gasolina encontramos un 1.6 de 94 CV y se completa el 1.2 DIG-T de 115 CV, el 1.6 DIG-T de 190 CV y DIG-T de 218 CV que monta el tope de gama, el Juke Nismo RS que probamos. El diésel puede elegirse con un 1.5 dCi con 110 CV de origen Renault. Habrá tracción total disponible en los dos gasolina más potentes.
El Nissan Juke se ofrecía con cinco acabados diferentes que son Visia, Acenta, N-Conecta, Tekna y Nismo RS. El último en llegar fue el acabado N-Conecta que incluía algunas opciones interesantes como el detector de ángulo muerto, cámara de visión 360 grados, alerta de cambio involuntario de carril o control de ángulo muerto. Sobre ella se creó la edición especial Dark Sound.
SUSTITUTO: Nissan Juke 2020.
Opel Crossland X (2017-2020)
El Opel Crossland X 2017, fue apuesta en el segmento de los SUV pequeños. Se sitúa por tamaño (4,21 metros) por debajo del Mokka X y se trató de una especie de recambio para el Opel Meriva 2014. Aunque queda claro que abandonó el segmento monovolumen y adoptó unas formas mucho más crossover, con rasgos de otros modelos de la gama.
El interior del Crossland X a simple vista puede tener un diseño muy parecido al visto en otros modelos como el Opel Astra. Aunque donde de verdad apuesta es en habitabilidad y modularidad. Sus plazas traseras se pueden desplazar 15 cm longitudinalmente sobre unos raíles y se pueden abatir en configuración 40/20/40. En maletero tiene 420 litros, pero crece hasta los 520 con los asientos adelantados y hasta 1.255 si los abatimos.
Este SUV pequeño de momento solamente se vendió con dos niveles de equipamiento. El de acceso es el Selective, que ya cuenta con elementos como las llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado, sistema multmedia IntelliLink con pantalla de 7 pulgadas, OnStar y muchos sistemas de seguridad con el Opel Eye. El acabado superior Excellence añadía otros elementos como el techo bicolor, climatizador bizona o instrumentación con pantalla de 3,5 pulgadas.
La gama de motores del Opel Crossland X contaba con varias opciones diésel y gasolina. En diésel el 1.6 Turbo que se puede escoger con 99 o con 120 CV de potencia y solamente con cambio manual. Por la parte de los gasolina el 1.2 atmosférico de 81 CV y el 1.2 Turbo de 110 o 130 CV. En la potencia intermedia (la que probamos) es en la única versión en la que se ofrece opcionalmente el cambio automático de seis velocidades.
SUSTITUTO: Opel Crossland 2021.
Opel Mokka X (2016-2020)
El Opel Mokka X 2016 cambió ligeramente el nombre respecto al predecesor y también recibió un diseño bastante más moderno. Donde más se notan los cambios en es el frontal, pues recibió unas nuevas ópticas con luces diurnas LED y una parrilla más amplia. En el lateral y la zaga los cambios no fueron tan marcados, pero también se distinguen.
En el interior se llevaron a cabo bastantes modificaciones. Se actualizó en materia de tecnología con todas la novedades que introdujo el Opel Astra 2016. Hablamos de un aspecto más simple y con menos botones, además de nuevos sistemas de seguridad. En habitabilidad estaba en la media del segmento, mientras que su maletero será uno de los más pequeños con 356 litros.
El Mokka X tenía tres niveles de equipamiento entre los que elegir. El Selective era el más básico pero ya cuenta con elementos como llantas de 17 pulgadas o sistema IntelliLink con pantalla táctil de 7 pulgadas. El Excellence añadía llantas de 18 pulgadas o climatizador bizona, mientras que el Color Edition se diferenciaba por las llantas, los retrovisores y el techo en color negro.
La gama de motores en el SUV alemán estaba compuesta por un motor diésel y otro gasolina. La mecánica diésel era la conocida 1.6 CDTI de 136 CV que puede ir con un cambio manual o uno automático, además de ser tracción delantera o total, como el tope de gama que probamos. En gasolina estaba el 1.4 Turbo con 140 o 152 CV, pudiendo elegir entre la transmisión manual y la automática. El menos potente podía funcionar con GLP y el más potente montar tracción total.
Peugeot 2008 (2020-2023)
El Peugeot 2008 es uno de los grandes referentes del mercado europeo de los SUV pequeños. Su segunda generación, lanzada a finales de 2019, copió la imagen de sus hermanos mayores, con un capó más horizontal y un diseño más robusto en sus 4,6 metros de longitud, con una firma luminosa, delante y detrás, muy caracteristica. Se fabrica en Vigo para Europa y su precio es intermendio dentro de las distintas alternativas del segmento.
En el interior estrenó el i-Cockpit con un volante compacto, una pantalla táctil HD (de hasta 10 pulgadas) y mandos que imitan a los interruptores de un avión. Se han mejoraron los materiales respecto de la anterior generación, con plásticos blandos para recubrir las zonas más visibles. El maletero cuenta con 434 litros de capacidad, uno de los más capaces de su segmento.
Peugeot dividió la gama en cuatro niveles de acabado: Active, Allure, GT Line y GT. Estas dos últimas versiones, con un aspecto más deportivo, tienen una serie elementos como los faros Full LED, llantas de aluminio de 18 pulgadas diamantadas, techo en negro, asientos deportivos o los pedales en aluminio.
Las mecánicas de combustión tradicional comprenden mecánicas con tres cilindros 1.2 Puretech 1.2 litros con 100, 130 o 155 CV (la más potente de la versión GT, cólo con la transmisión automática EAT8, opcional en el segundo. En diésel la oferta se recuce al 1.5 BlueHDI con 110 o 130 CV, el primero ligado a la caja de cambios manual de 6 relaciones y el segundo al automático de ocho. Todos entregan la potencia al eje delantero. Existe también una versión eléctrica, el e-2008, que probamos a fondo.
SUSTITUTO: Peugeot 2008 2024.
Renault Captur (2017-2020)
El Renault Captur lleva siendo varios años una referencia en el segmento de los SUV pequeños. Para España este modelo tiene mucha importancia, ya que se produce en la fábrica de la marca en Valladolid. En 2017se sometió a una ligera renovación para mejorar respecto al anterior Captur 2013. A nivel estético se le distingue por más opciones de personalización o los nuevos faros Full LED.
En el interior las principales modificaciones ocurren a nivel tecnológico. Sigue teniendo un diseño juvenil y desenfadado y permite elegir entre tres sistemas multimedia, siendo el R-Link Evolution el más avanzado. También recibe un mayor número de ayudas a la conducción. La habitabilidad es bastante buena gracias a la banqueta trasera deslizable, que hace que el maletero tenga entre 377 y 455 litros de capacidad.
El Renault Captur puede ser elegido con tres acabados en nuestro país. El más básico es el Life, que ya cuenta con elevalunas eléctricos delanteros y traseros o tarjeta de apertura y arranque. En el acabado Intens se suman elementos como llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado o volante de cuero. El superior es el acabado Zen que añade llantas de 17 pulgadas, sistema multimedia Media Nav Evolution o faros Full LED. En otros mercado también estará por encima el Initiale Paris.
La gama de motores del Renault Captur 2017 cuenta con hasta seis opciones diferentes. En diésel tenemos el 1.5 dCi de 90 CV, que puede ir con un cambio manual o con uno automático de doble embrague, y el mismo motor con 110 CV, que es solo manual. Por la parte de los gasolina están el 0.9 TCe de 90 CV (solo manual) y el 1.2 TCe de 120 CV (manual o automático EDC).
SUSTITUTO: Renault Captur 2020.
Seat Arona (2018-2021)
El Seat Arona 2018 fue el SUV pequeño de la marca, desarrollado sobre la plataforma MQB A0 que también empleaba el Ibiza 2017, modelo del que toma también bastantes rasgos de estilo. Con 4,14 metros de largo, es bastante más pequeño que el Ateca. También cuenta con un diseño más atrevido y juvenil, al estilo del del Ibiza, pero con algunas claves como hasta 68 posibles combinaciones gracias a la carrocería bitono.
En su interior también contaba con un diseño similar a otros modelos y con una tecnología actualizada y bastante completa. Podía llevar el sistema multimedia con pantalla táctil de hasta 8 pulgadas y conectividad total. El habitáculo resulta algo más amplio que el del Ibiza ya que hay un parabrisas más vertical para ganar altura libre al techo. Su maletero está por encima de la media con 400 litros de capacidad (45 más que el Ibiza).
El equipamiento del SEAT Arona se estructuraba en torno a cuatro acabados. Arrancaba con el Reference Plus, con asistente de frenada en ciudad Front Assist, Radio Media System Touch con pantalla táctil de 5 pulgadas o aire acondicionado. Le seguía el Style, que añade diferencial electrónico XDS (para motores de más de 100 CV), detector de ángulo muerto, control de crucero con limitador de velocidad o llantas de 16 pulgadas Por encima estaba el Xcellence, que incluye control de crucero adaptativo, cámara de visión trasera, Full Link, Radio Media System Plus con pantalla táctil de 8 pulgadas, climatizador automático bizona, asistente de aparcamiento automático, sistema de apertura y arranque sin llave Kessy o carrocería bicolor. El más deportivo era el FR, con un diseño exterior propio, amortiguadores de dureza variable, asientos deportivos FR o el Seat Drive profile, con cuatro modos de conducción.
La gama mecánica era prácticamente calcada a la del Ibiza. Había dos opciones diésel, el motor 1.6 TDI disponible en versiones de 95 y 115 CV. Más nutrida era la oferta de gasolina, que arranca con el motor tricilíndrico TSI de 1.0 litros con 95 y 115 CV (ver prueba). Por encima se situaba el 1.5 TSI de 150 CV que estrenó el Volkswagen Golf 2017. Más tarde se incorporó a la gama una versión de GNC asociada al motor gasolina 1.0 TGI de 90 CV. Estos motores se asocian a cambios manuales de cinco o seis relaciones y algunos al automático DSG de doble embrague. Todos envían la potencia a las ruedas delanteras.
SUSTITUTO: Seat Arona 2021.
Skoda Yeti (2014-2017)
Un signo de los tiempos. En origen era una especie de furgoneta con alma de todoterreno (se lanzó en 2009) y en la última remodelación del coche, que llegó a principios de 2014, se decidió lanzar dos versiones con distinto aspecto exterior, para fomentar ese aire SUV y robusto con el Yeti Outdoor 2014.
Destacó por su gama de motores (puede elegirse con tracción delantera o total) y sus tres niveles de equipamiento. También por sus soluciones funcionales, su amplio espacio interior (con mucho espacio en altura) y por el mejor maletero del segmento.
Aunque puede parecer un derivado del Roomster, comparte estructura y muchos elementos con el Skoda Octavia. Se vendieron en cifras considerables si tenemos en cuenta que su estética no está demasiado acorde con las últimas tendencias… Sin duda, su practicidad le hizo ganar adeptos y en marcha no iba nada mal, como vimos en nuestra prueba a fondo.
SUSTITUTO: Skoda Kamiq 2019.
SsanYong Tivoli (2015-2019)
El SsangYong Tivoli es la apuesta novedosa del fabricante coreano que quiere hacerse hueco en el mercado con algunos argumentos de peso. Lanzado en 2015, en nuestra prueba pudimos verificar que es uno de los más amplios, gracias a que tiene una longitud de 4,22 metros, algo por encima de la media del segmento.
El diseño exterior es uno de los puntos más diferenciales de este modelo. Es el ejemplar más atractivo de la marca hasta el momento y destaca por robustez y originalidad a partes iguales. Tiene una parrilla alta y estrecha, unos pasos de rueda muy marcados y una zaga con unos llamativos pilotos traseros. Además cuenta con múltiples opciones de personalización que permiten tener el techo o las llantas en varios colores.
En el interior del Tivoli también hay evolución respecto a anteriores modelos de SsangYong. El diseño será sencillo pero funcional y encontramos un salto de calidad, ya que ahora cuenta con materiales mejores. Destaca por su habitabilidad y por el buen número de huecos portaobjetos. El maletero de 423 litros es el segundo más grande del segmento por detrás del Countryman.
La oferta mecánica del Tivoli es algo escueta teniendo solamente un motor diésel y otro gasolina, ambos de cuatro cilindros. El diésel D16T es turbo y desarrolla 115 CV, será el único que pueda configurarse con cambio automático y con tracción total de forma opcional. El gasolina G16 es atmosférico, tiene 128 CV y solo puede ser manual y con tracción delantera.
El SsangYong Tivoli cuenta con cuatro acabados diferentes: Line, Premium, Limited y Red Edition, que fueron actualizados de cara a 2019. El básico tiene aire acondicionado y elevalunas eléctricos en las cuatro puertas, mientras que el Red Edition es una edición que destaca por sus asientos y salpicadero en cuero de color rojo.
SUSTITUTO: SsangYong Tivoli 2019
Suzuki Ignis (2017-2020)
El Suzuki Ignis 2017 fue un modelo novedoso en muchos aspectos. Era un crossover de pequeñas dimensiones, de 3,7 metros de largo y de las pocas opciones de su tamaño en ofrecer tracción 4×4. En cuanto a estética también era muy llamativo debido a sus formas cuadradas, una carrocería elevada 18 cm del suelo y algunos elementos personales como los faros LED, las franjas del pilar C o la capacidad de personalización.
En el interior predominaba un diseño sencillo y funcional, con líneas horizontales y relojes fáciles de leer. Hasta aquí también llegan las opciones de personalización, con algunos toques de color, y el infoentretenimiento se centraba en su pantalla táctil de 7 pulgadas situada en la consola central. La habitabilidad es muy destacada teniendo en cuenta sus dimensiones, como vimos en nuestra prueba. Hay un espacio notable en las plazas delanteras y traseras, mientras que el maletero se queda en 260 litros de capacidad.
El Suzuki Ignis se podía elegir con dos niveles de equipamiento. El GLE era el más básico, pero ya contaba con llantas de 16 pulgadas, pantalla táctil de 7 pulgadas o cámara trasera. El tope de gama era el acabado GLX que añade elementos como el climatizador bizona, control de crucero navegador o sistema de frenada de emergencia automática en ciudad.
La gama de motores era escueta y solamente se podía escoger el motor de gasolina 1.2 Dualjet, un atmosférico de cuatro cilindros y 90 CV. Hubo opción a una versión híbrida, que se llama SHVS, y que combinaba dicha mecánica con un pequeño motor eléctrico. Su escasa potencia hace que el eléctrico solo sea un apoyo para el motor térmico en fases de aceleración y ahorrar algo de combustible, pues homologaba 4,3 l/100km frente a los 4,6 litros del gasolina, de ahí su mayor precio.
SUSTITUTO: Suzuki Ignis 2020.
Suzuki Vitara (2019-2022)
Había muchos focos puestos en el Suzuki Vitara 2019. Se trata de la actualización del modelo que salió en 2015 y que convirtió en el más vendido de la marca en Europa. Nada tenía que ver con ese todoterreno de los 90, pero la fórmula funcionó. La renovación estética comenzó por el frontal, donde estrenó una nueva parrilla con lamas verticales y rediseño de los paragolpes con una colocación inédita de las luces diurnas.
En el interior los cambios fueron comedidos y afectaron principalmente a la tecnología. En la instrumentación se añadió una pequeña pantalla TFT a color para mostrar los datos del ordenador de a bordo. Se mejoró la calidad percibida con la llegada de nuevos materiales y tapicerías más agradables al tacto. Lo que se mantuvo inalterada es su habitabilidad (no varían sus dimensiones) y su maletero de 375 litros de capacidad.
El Suzuki Vitara ofrecía los habituales niveles de equipamiento. Desde el de acceso GL ya cuenta con una dotación bastante completa, aunque se pone interesante a partir del GLE, pues incluye pantalla de 7 pulgadas, asientos calefactables, climatizador o cámara trasera. El tope de gama era el GLX que sumaba tapicería mixta, navegador, control de crucero adaptativo, alerta de cambio de carril o avisador de ángulo muerto.
En la gama de motores se despidió del diésel. El motor de tres cilindros 1.0 BoosterJet de 111 CV sirve de puerta de entrada a la gama y pudimos probarlo. El más potente es el 1.4 BoosterJet de 140 CV. En ambas mecánicas se puede optar por la tracción total inteligente Allgrip, además de poder elegir entre cambio manual o automático de seis velocidades.
SUSTITUTO: Suzuki Vitara 2022.
Suzuki Jimny (2019-2021)
El Suzuki Jimny 2019 fue la cuarta generación de un modelo que lleva casi medio siglo en el mercado. Se mantuvo fiel a su filosofía y siguió siendo un todoterreno de pequeñas dimensiones (apenas 3,64 metros), al igual que lo fue la tercera generación que estuvo casi dos décadas en el mercado. Uno de los cambios principales ha tenido lugar a nivel estético, con líneas y ángulos rectos, como los clásicos. Destaca por su parrilla con listones verticales, por sus pasos de rueda cuadrados o por la rueda de repuesto sobre el portón.
En el interior se actualizó la tecnología. Tiene la misma pantalla de 7 pulgadas y el mismo volante multifunción que hemos visto en otros modelos de la gama. Sin embargo, consigue una atmósfera más retro con la disposición de la instrumentación y los botones. También con los materiales empleados, que tienen un tacto rugoso y han sido concebidos para durar. Se trata de un modelo con solo cuatro plazas y poco espacio, utilizándolas todas apenas tiene 85 litros de maletero.
El Jimny se vendió en nuestro país con tres niveles de equipamiento. En el básico, JX, tiene llantas de acero de 15 pulgadas, aire acondicionado, control de descenso en pendientes, sistema DSBS (conjunto de ayudas a la conducción) o enganche para remolque. Por encima está el JLX, que suma retrovisores eléctricos, pantalla táctil de 7 pulgadas con conexión para smartphone o asientos calefactados. El tope de gama Mode 3, añade llantas de aleación de 15 pulgadas, faros LED con limpiafaros, volante de cuero o climatizador.
La gama mecánica del Suzuki Jimny se limitaba a un motor de gasolina. Se trata de un cuatro cilindros atmosférico de 1.5 litros que tiene 102 CV de potencia. Va ligado a una caja de cambios manual de cinco velocidades y al sistema de tracción total AllGrip 4WD con reductora. Aunque parezca poca potencia, se mueve con soltura y destaca por su comportamiento off road, siendo capaz de pasar todo tipo de obstáculos y terrenos, como pudimos comprobar durante la toma de contacto.
SUSTITUTO: Suzuki Jimny 2021.
Fiat 500X (2015-2019)
El Fiat 500X fue la apuesta de la marca italiana en el segmento de los SUV pequeños, creado con el objetivo es seguir el camino del exitoso Fiat 500 y hacerse con un porcentaje del mercado. Con sus 4,25 metros fue uno de los B-SUV más grandes y prácticamente calca en dimensiones al Jeep Renegade, con el que comparte plataforma y algunos elementos en común.
En cuanto a su diseño exterior, es fácilmente reconocible por seguir la estela del 500. Encuentras similitudes en los faros, la parrilla delantera o las formas redondeadas de su carrocería. Aunque también hay que decir que en esta ocasión ha ganado personalidad y músculo, destacando por su mayor altura libre al suelo o por los plásticos que recubren los bajo de su carrocería.
Si hablamos del diseño interiorhay que decir que permanece prácticamente inalterado respecto al del Fiat 500. Destaca por su capacidad de personalización con algunas molduras de colores y por la simplicidad de sus mandos. En cuanto a espacio habitable está en la media del segmento, aunque el maletero con 350 litros de capacidad se queda algo por debajo.
La oferta mecánica la componen dos motores diésel y dos gasolina, todos de cuatro cilindros y con tracción delantera. En los diésel encontramos el 1.3 MultiJet de 95 CV y el 1.6 MultiJet de 120 CV, mientras que los gasolina son el 1.6 E-torq de 110 CV y el 1.4 MultiAir de 140 CV (ver prueba). Todas estas mecánicas están ligadas a cambios manuales, aunque la más potente de gasolina ofrece opcionalmente un cambio automático DDCT de seis velocidades.
El Fiat 500X se ofrecía con tres acabados: Pop, Pop Star y Lounge. Desde el primero cuenta con elementos como el control de crucero o sistema de radio con USB. Además de la versión de lanzamiento Opening Edition hubo variantes más camperas, como las versiones Fiat 500X Cross y Cross Plus, que tienen un enfoque más «todoterreno» y tracción a las cuatro ruedas y series especiales, como la S-Design o la Mirror.
SUSTITUTO: Fiat 500X 2019.
Ford Ecosport (2015-2018)
El Ford EcoSport 2015 fue el primero en renovarse en la gama SUV de la marca del óvalo. Comparte plataforma con el Ford Fiesta 2013 y con el monovolumen Ford B-MAX, aunque con un enfoque diferente. Mide apenas 4 metros, algo por debajo de las dimensiones del segmento de los SUV pequeños.
El diseño exterior era uno de los puntos que más cambiaba respecto a su antecesor. Por primera vez Ford permitía configurarlo sin la rueda de repuesto situada en el portón trasero, lo que permite un mejor acceso al maletero. Mantiene el toque aventurero con las barras del techo o las protecciones del frontal y la zaga. El punto tecnológico lo pone el detalle azul de sus faros LED.
En cuanto al diseño interior, también se renovó y ahora ofrece mayor calidad y un aspecto más actualizado. Los materiales de esta EcoSport son más agradables al tacto y también incluye el sistema multimedia Ford SYNC. En cuanto a espacio, no será uno de sus puntos fuertes y su maletero con 310 litros de capacidad será de los más pequeños del segmento.
Su oferta mecánica la formaba un motor diésel y dos gasolina. En la parte de los diésel encontramos el 1.5 TDCi de 95 CV que va ligado a un cambio manual de cinco velocidades. Por la parte de los gasolina el 1.5 Ti-VCT de 112 CV (con cambio manual o automático Powershit) y el 1.0 EcoBoost de tres cilindros con potencias de 125 o 140 CV.
Este Ford EcoSport podía elegirse con tres niveles de equipamiento: Trend, Titanium y Titanium S. El básico ya viene con climatizador manual o ordenador de a bordo, mientras que el más alto incluye elementos como las llantas de 17 pulgadas o el techo bicolor.
SUSTITUTO: Ford EcoSport 2018
Hyundai i20 Active (2018-2022)
El Hyundai i20 Active 2018 fue una actualización de este particular SUV pequeño. Deriva del modelo que llegó al mercado en 2016 y que se trataba de una versión campera del utilitario. Al funcionar bien en ventas se ha decidió mantenerlo pero realizando algunos cambios acordes al resto de la gama. Hablamos de nuevos grupos ópticos y rediseño de los paragolpes delantero y trasero. En la zaga la matrícula pasa a colocarse en el portón del maletero.
En el interior no hubo apenas novedades notables. Lo más destacado fueron las nuevas opciones de personalización, que se puede manifestar en molduras rojas o azules (que se suman a las anteriores negras y grises). También hay tres nuevas tapicerías y se estrena una pantalla táctil de 7 pulgadas con mejor resolución. No hay cambios en su habitabilidad y ofrece una buena amplitud en el habitáculo y un maletero de 326 litros.
El Hyundai i20 Active se podía configurar con dos niveles de equipamiento en nuestro país. El más básico era el Klass y contaba con llantas de 16 pulgadas, pantalla de 5 pulgadas o aire acondicionado. Por encima quedaba el Tecno, que sumaba llantas de 17 pulgadas, pantalla táctil de 7 pulgadas con Apple Car Play y Android Auto, cámara de aparcamiento o sensores de luz y lluvia. Otra novedad fueron los sistemas de seguridad del Smart Sense.
La gama mecánica de este modelo ya no apostó por el diésel. Por la parte de la gasolina aparece el tricilíndrico 1.0 T-GDI con 100 o 120 CV de potencia. Pueden ir con la caja de cambios manual (con cinco o seis velocidades) y por primera vez también con la transmisión automática de doble embrague 7DCT con siete relaciones.
SUSTITUTO: Hyundai Bayon 2021.
Hyundai Kona (2018-2021)
El Hyundai Kona 2018 fue una de las apuestas más arriesgadas de este segmento de SUV pequeños. Apuostó por una personalidad única y mucho carácter, algo similar a lo que hizo el Nissan Juke en su día. El frontal destaca por el uso de ópticas divididas, con una parrilla principal y otras dos más finas. Al igual que la mayoría de modelos de este segmento, cuenta con una amplia personalización, permitiendo una carrocería de dos colores.
El interior es igualmente llamativo, con un equipamiento actualizado y completo. Tiene un diseño desenfadado y con posibilidad de molduras del color de la carrocería. La pantalla puede ser hasta de 8 pulgadas y es flotante, como novedad también puede llevar un Head-Up Display. Por dentro es bastante funcional por el tamaño de sus plazas, aunque su maletero con una capacidad de 361 litros se queda algo por debajo de la media del segmento.
En España estaba disponible con cuatro niveles de equipamiento distintos. Partía del Essence, que incluye llantas de acero, sistema multimedia con pantalla de 5 pulgadas, aire acondicionado o control de crucero. Le seguía el Klass que sumaba llantas de aleación de 16 pulgadas, barras de techo, pantalla de 7 pulgadas, cámara de aparcamiento trasera o climatizador automático. Por encima estaba el Tecno, con tapicería mixta, pantalla de 8 pulgadas, sistema de sonido Krell de 8 altavoces, navegador TomTom o Head-Up Display. El tope de gama era el Style, con llantas de 18 pulgadas, carrocería bicolor, faros delanteros y traseros LED, tapicería de cuero y ordenador de a bordo con pantalla de 4.2 pulgadas.
La gama de motores del nuevo Hyundai Kona era bastante interesante. En mecánicas de gasolina arrancaba con el conocido 1.0 T-GDI, un tres cilindros turbo de 120 CV y 172 Nm con cambio manual (ver prueba). El tope de gama era otro cuatro cilindros, el 1.6 T-GDI con 177 CV y 265 Nm, ligado a una transmisión DCT de siete velocidades y que puede equipar la tracción total 4WD. Había también un 1.6 CRDI diésel con 136 CV.
SUSTITUTO: Hyundai Kona 2021
Honda HR-V (2019-2022)
El nuevo Honda HR-V 2019 llegó al mercado para introducir algunas mejoras sobre el anterior HR-V 2015. En la actualización de este SUV pequeño (que por dimensiones era de los más grandes del segmento) se aplicaron cambios en su imagen exterior y en otros niveles. En la estética lo más destacado es la parrilla, con una banda cromada brillante y flanqueada por unas nuevas ópticas delanteras. En la zaga hubo menos cambios, aunque también se aplica el cromado uniendo los pilotos traseros.
En el interior se introdujeron unos nuevos asientos para sujetar mejor el cuerpo. Se mantiene la habitabilidad, muy buena gracias a los asientos traseros Honda Magic Seats, y el maletero de 470 litros. Mejoraron las tapicerías en todos los acabados, teniendo en el superior tela y cuero. La tecnología y la conectividad también se adaptó a su tiempo.
A nuestro mercado llegó con tres niveles de equipamiento. El más básico, Comfort, ya cuenta con llantas de 16 pulgadas, climatizador, asientos calefactados, pantalla táctil de 5 pulgadas y algunas ayudas a la conducción. Por encima queda el Elegance Navi, que suma el sistema multimedia Honda Connect con navegador Garmin o la cámara de visión trasera. El tope de gama es el Executive y añade llantas de 17 pulgadas, apertura y arranque sin llave, faros LED, techo solar o la tapicería mixta.
Si la gama mecánica del Honda HR-V ya era reducida, se simplificó aún más. La única opción por el momento es el motor de gasolina 1.5 i-VTEC, un atmosférico de cuatro cilindros con 130 CV y 155 Nm de par que puede ligarse a un cambio manual de seis velocidades o a uno automático de variador continuo. De esta forma desaparece el diésel en el modelo.
SUSTITUTO: Honda HR-V 2022.
Kia Soul (2017-2019)
El Kia Soul 2017 es la actualización de la segunda generación del modelo, lanzada en 2014. Sigue caracterizándose por su llamativa filosofía, que está a caballo entre un SUV y un monovolumen. Con sus 4,14 metros está situado, por tamaño en la media del segmento.
Su diseño exterior se mantiene fiel a las anteriores generaciones. Su estética es muy particular debido a sus líneas rectas y a la forma de cubo que adopta su carrocería. Los cambios que introdujo este lavado de cara es la nueva parrilla delantera Tiger Nose, nuevos paragolpes y nuevas ópticas. También se añaden dos colores a su paleta.
El diseño interior también se actualiza ligeramente. Mejora la calidad de sus materiales y los ajustes del habitáculo. Si en el exterior destacaban las líneas rectas, aquí predominan las formas redondas en sus mandos y controles. El espacio está bien distribuido, aunque cuenta con un maletero con 238 litros de capacidad, bastante por debajo de la media del segmento.
La oferta mecánica estaba compuesta por un único motor diésel y dos opciones en gasolina. El diésel se trata del 1.6 VGT de 136 CV que puede estar ligado al cambio manual de seis velocidades o al automático DCT de siete velocidades. En cuanto a los gasolina contaba con un 1.6 GDI de 132 CV y el 1.6 T-GDI de 204 CV. El primero estaba ligado a una transmisión manual de seis velocidades y el segundo podía ligarse a una automática DCT de 7 velocidades.
El Kia Soul se ofrece con cuatro niveles de equipamiento: Concept, Drive, Emotion y Sport. Este modelo también cuenta con una versión 100% eléctrica, el Soul EV, que tiene una batería de 27 kWh que le sirve para tener una autonomía de 212 kilómetros en ciclo NEDC.
SUSTITUTO: Kia Soul 2020.
Kia Stonic (2017-2020)
El Kia Stonic 2018 fue la apuesta de la marca coreana en este segmento. Este modelo tomó como base al Kia Rio 2017, aunque crece hasta los 4,14 metros de longitud y presenta una estética bastante diferenciada. Tiene un frontal con la característica tiger nose, una cintura muy alta y unos pilotos traseros bastante futuristas. Como otros rivales, puede ir con una carrocería bicolor.
El habitáculo del Stonic pretende reproducir el aspecto del exterior, con líneas rectas, superficies suaves y formas geométricas. Todo está muy bien ordenado para, según la marca, mejorar la ergonomía sin sacrificar espacio, con una pantalla flotante de 7 pulgadas entre los aireadores centrales del aire acondicionado. Es correcto en espacio aunque su maletero con 352 litros de capacidad está algo por debajo de la media del segmento.
El Kia Stonic se ofrecía con tres niveles de equipamiento en nuestro país. Arranca con el Concept, que cuenta con llantas de aleación, barras de techo, pantalla de 7 pulgadas, aire acondicionado, tapicería de tela, control de crucero o sensores de luz. Le sigue el Drive que añade a lo anterior retrovisores plegables, lunas traseras oscurecidas, ópticas traseras LED, navegador, sensores de aparcamiento traseros y cámara de visión trasera o climatizador. El tope de gama es el Tech, que suma instrumentación con pantalla de 3,5 pulgadas, pedales acabados en aluminio, arranque por botón y ayudas a la conducción como asistente de mantenimiento de carril, detector de fatiga, asistente de luces de carretera, asistente de frenada de emergencia.
La gama mecánica constaba de cuatro motores, un diésel y dos de gasolina, asociados a un cambio manual de seis relaciones (el menos potente con cinco marchas). El único diésel era del 1.6 CRDI de 110 CV (ver prueba). Los gasolina son el atmosférico 1.25 MPI de 84 CV y el tres cilindros 1.0 T-GDI de 120 CV (ver prueba). A mediados de 2018 se sumó la caja automática DCT de siete, junto a otro motor de gasolina, el 1.0 T-GDI de 100 CV.
SUSTITUTO: KIA Stonic 2021.
Jeep Renegade (2014-2018)
El Jeep Renegade 2014 fue la apuesta de la marca italiana en el segmento de los SUV pequeños. Como dijimos anteriormente, este modelo comparte plataforma y algunos elementos con el Fiat 500X. Es por eso que sus dimensiones son casi idénticas, midiendo el Renegade 4,25 metros de largo.
Sin embargo, en el diseño exterior no tienen nada que ver. Mientras que el 500X tenía una líneas suaves y redondeadas, el Renegade destaca por haberse inspirado en el Wrangler y haber tomado sus formas cuadradas. Cuenta con la parrilla característica de la marca y con los faros circulares a ambos lados. En la zaga destacan unos pilotos traseros que tienen una X en su interior.
El diseño interior del Jeep Renegade destaca por su personalidad con elementos como el asidero situado en el salpicadero, enfrente del copiloto. Por lo demás, tiene unas formas bastante cuadradas y bien aprovechadas, que consiguen que aumente la sensación de espacio. Su maletero con 350 litros de capacidad está situado en la media del segmento.
El Jeep Renegade puede elegirse con una completa oferta mecánica. En diésel están los motores 1.6 MultiJet de 120 CV y el 2.0 MultiJet con 120, 140 y 170 CV. Por la parte de los gasolina encontramos los 1.6 E.TorQ de 110 CV y el 1.4 MultiAir con 140 CV (ver prueba) o 170 CV. En las versiones más potentes podrá escogerse el cambio automático y la tracción total.
El Jeep Renegade se ofrece en cuatro niveles de acabado: Sport, Longitude, Limited y Trailhawk, además del Opening Edition, muy completo, con el que se inició su comercialización. Desde el más básico cuenta con freno de mano eléctrico o pantalla táctil de 5 pulgadas. También han ido saliendo una serie de ediciones limitadas de este modelo como es el caso del Dawn of Justice, el 75 aniversario o el Night Eagle.
SUSTITUTO: Jeep Renegade 2019.
Jeep Wrangler (2011-2018)
Hasta que no se puso a la venta el Jeep Renegade, la opción de este segmento de la marca americana estaba 100% orientada para circular fuera del asfalto, como pudimos comprobar en nuestra prueba del Jeep Wrangler.
En carretera el ruido que llega al interior por sus neumáticos y aerodinámica lo hace muy incómodo. Las ventajas de sus suspensiones en la conducción offroad no sujeta mucho en curvas a altas velocidades. Su sistema de tracción 4×4 es, sencillamente, el mejor para circular fuera de vías.
En la carretera desde 1945, la actual generación llegó en 2011 (en este vídeo puedes ver la evolución estética del Wrangler). Está disponible con tres acabados Sport, Sahara y Rubicon (el más 4×4), aunque puedes encontrar versiones especiales interesantes como el MOAB (el de nuestra prueba), el Polar o el Artic. Los interiores han mejorado estos últimos años, pero no son espectacularmente lujosos… pero sí muy resistentes.
Se podía elegir con un motor diésel de 200 CV, acoplado a un cambio manual o uno automático. La versión Unlimited (de cinco puertas) cuenta además con la vetaja de tener cinco plazas (el de tres puertas está homologado para cuatro pasajeros). Esta numerosa gama y sus innatasa cualidades 4×4 lo convirtieron en un producto con bastante demanda, a pesar de ser muy especializado.
SUSTITUTO: Jeep Wrangler 2018.
Land Rover Defender (2007-2015)
Es el todoterreno europeo por excelencia y en 2013 celebró 65 años (en origen se vendía como Land Rover Serie 1). Contaba con versiones de tres y cinco puertas (el de cinco, más largo y con posibilidad de siete plazas).
Su diseño atemporal y su estructura (chasis de doble viga, reductora y suspensiones de eje rígido) lo convierten en una de las mejores alternativas para circular fuera del asfalto, con una tracción total permanente y reductora. En carretera es torpón, lento (145 km/h de velocidad máxima) y poco estable a un ritmo alto en curva (el Wrangler es mejor en este sentido).
No puede tener mucho equipamiento y es un coche que pone la comodidad en un segundo plano. Pese a ello, sus cualidades 4×4 le hicieron vender bastantes unidades. El Land Rover Defender dejó de producirse en 2015 tal y como lo conocemos. No resulta rentable mejorar la seguridad y emisiones de este mítico modelo.
Podía adquirirse con un motor 2,2 litros diésel de 122 CV, que en 2012 empezó a montar filtro antipartículas. Sus últimas mejoras datan de 2013 (centradas en estética, asientos y equipo de entretenimiento) y las repasamos en este artículo.
SUSTITUTO: Land Rover Defender 2020.
Mazda CX-3 (2015-2018)
El Mazda CX-3 2015 fue el primer SUV pequeño de la marca de Hiroshima. Este ejemplar fue renovado en el año 2015 y comparte plataforma con el Mazda 2 2015. Intenta seguir los pasos del exitoso Mazda CX-5 estando a caballo entre los modelos generalistas y los premium. Mide 4,28 metros de largo (uno de los más grandes del segmento) y destaca por su comportamiento dinámico como ya vimos durante su prueba a fondo.
El diseño exterior del Mazda CX-3 es muy personal y en la línea del resto de modelos de la marca. Sigue el lenguaje de diseño Kodo y en el frontal destaca su imponente parrilla y los faros rasgados. El pilar C en negro contribuye a que de la sensación de ‘techo flotante’ y está rematado por un pequeño alerón. Los pilotos traseros también son bastante característicos y en la parte baja sobresalen dos salidas del escape.
En cuanto al diseño interior, tiene grandes parecidos con el Mazda 2. Destaca por una gran calidad de todos sus componentes y por una dotación tecnológica bastante completa. El espacio también es el mismo que en el Mazda 2, con unas plazas traseras algo justas. El maletero con 350 litros se sitúa en la media del segmento, aunque penaliza la altura del portón.
La oferta mecánica del Mazda CX-3 fue algo escueta en nuestro país. Se ofrece con una mecánica diésel y otra gasolina, ambas de cuatro cilindros. El diésel es el SKYACTIV-D de 105 CV que destaca por un consumo de 4 l/100km. Por la parte de la gasolina está el SKYACTIV-G con dos niveles de potencia: 120 y 150 CV. Ambas mecánicas podrán equipar la tracción total de forma opcional.
Este modelo tenía disponibles tres niveles de equipamiento. El Style es el más básico y ya incluye sistema de asistencia a la frenada en ciudad o climatizador automático. Por encima están los acabados Luxury y Luxury Premium, que añaden algunos elementos como el sistema de sonido Bose o faros Full LED.
SUSTITUTO: Mazda CX-3 2018.
MINI Countryman (2017-2020)
El MINI Countryman 2017 fue la segunda generación del modelo más grande de la gama MINI, presentado en el Salón de los Ángeles. Era el Countryman más grande hasta la fecha, pues crecía 20 centímetros en longitud con respecto a su predecesor. En total 4,3 metros, que le colocaron como el más grande del segmento.
El diseño exterior se renovaba considerablemente en la segunda generación. Presentaba una imagen más sofisticada gracias a los nuevos faros delanteros y una parrilla frontal rediseñada. La carrocería ahora está más elevada respecto al suelo. La zona trasera también recibió algunos retoques y la paleta de colores suma alguno tonos nuevos como el Chestnut y el Blue Island.
En el interior también se renueva actualizando sus tecnologías aunque mantuvo su diseño con formas circulares. La principal novedad fue una mayor habitabilidad gracias a un aumento en la distancia entre ejes de 7,5 centímetros. Gracias a ello tenía uno de los interiores más amplios del segmento B-SUV y el maletero más grande entre los modelos de esta lista con 450 litros.
La oferta mecánica del Countryman era bastante completa con dos versiones diésel y tres gasolina y una híbrida enchufable. El diésel era un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros que desarrolla 150 CV en el Cooper D y 190 CV en el Cooper SD. El gasolina era un cuatro cilindros de 1.5 litros con 136 CV en el Cooper y de 2.0 litros con 192 CV en el Cooper S (ver prueba) y 231 CV en el JCW. El híbrido enchufable combinaba un el gasolina pequeño y un eléctrico y tiene 224 CV.
El nuevo MINI Countryman contaba cuatro niveles de equipamiento: Salt, Pepper, Chili y el deportivo John Cooper Works. El primero estará algo justo de equipamiento, aunque cuenta con climatizador o faros antiniebla LED. El Chili ya incluye elementos interesantes como el MINI Excitement Pack.
SUSTITUTO: MINI Countryman 2021.
MINI Paceman (2013-2016)
Denominado por la marca como crossover coupé y, el Paceman era un Countryman con carrocería de tres puertas. Había otros rasgos de diseño distintivos, como los grupo ópticos traseros colocados de manera horizontal o el alerón trasero.
Podía elegirse con cuatro motorizaciones, dos gasolina; Cooper con 122 CV y Cooper S con 184 CV y otras tantas diésel; Cooper D con 112 CV y Cooper SD con 184 CV. Todas equipan ellas con cajas de cambio manuales de serie y con posibilidad de equipar la tracción integral de la casa ALL4 de forma opcional. Su configuración de suspensiones y chasis le otrogaban un comportamiento más deportivo que el Countryman. En ese sentido, destaca el Mini Paceman JCW, que elevaba la potencia del 1.6 Turbo a 218 CV.
En el interior, destacar que solamente podía elegirse con cuatro plazas, sin opción a cinco. Los acabados podían ser bastante lujosos y había muchos extras entre los que elegir. El maletero ofrecía 330 litros de capacidad y se puede ampliar abatiendo de forma independiente los respaldos de los asientos posteriores. Sus ventas nunca fueron buenas, por lo que es difícil encontrar unidades de segunda mano.
Destacaba por sus enormes posibilidades de personalización y su equipamiento de serie de seguridad, con elementos como airbags frontales y laterales, anclajes Isofix traseros, espejos con regulación eléctrica, radio CD con conexión auxiliar…
SUSTITUTO: Este modelo no tuvo continuidad en el mercado.
Nissan Juke (2015-2019)
El Nissan Juke es uno de los modelos con mayor peso entre los SUV pequeños. Lanzado en 2014 (tuvo esta ligera revisión en 2018), se trata de una actualización del modelos lanzado en 2010, a mitad de ciclo de vida. Sus 4,14 metros lo sitúan en la media del segmento B-SUV.
El aspecto exterior del Juke ha sido desde su lanzamiento una de sus principales señas de identidad. Derrocha personalidad por los cuatro costados, con unas formas poco convencionales que vienen acentuadas por sus faros divididos. Destaca la musculosa trasera con pilotos con forma de boomerang o las diferentes opciones de personalización, que incluyen llantas de colores.
En el interior la tónica que sigue es similar. La consola central o la molduras de las puertas pueden ir en el mismo color que la carrocería. La habitabilidad no es uno de los puntos fuertes, ya que sus plazas traseras serán bastante justas. El maletero tiene una capacidad de 350 litros, similar a sus alternativas, pero sin alardes
La oferta mecánica de este Nissan Juke era bastante completa con varias opciones en gasolina y solamente una en diésel. En gasolina encontramos un 1.6 de 94 CV y se completa el 1.2 DIG-T de 115 CV, el 1.6 DIG-T de 190 CV y DIG-T de 218 CV que monta el tope de gama, el Juke Nismo RS que probamos. El diésel puede elegirse con un 1.5 dCi con 110 CV de origen Renault. Habrá tracción total disponible en los dos gasolina más potentes.
El Nissan Juke se ofrecía con cinco acabados diferentes que son Visia, Acenta, N-Conecta, Tekna y Nismo RS. El último en llegar fue el acabado N-Conecta que incluía algunas opciones interesantes como el detector de ángulo muerto, cámara de visión 360 grados, alerta de cambio involuntario de carril o control de ángulo muerto. Sobre ella se creó la edición especial Dark Sound.
SUSTITUTO: Nissan Juke 2020.
Opel Crossland X (2017-2020)
El Opel Crossland X 2017, fue apuesta en el segmento de los SUV pequeños. Se sitúa por tamaño (4,21 metros) por debajo del Mokka X y se trató de una especie de recambio para el Opel Meriva 2014. Aunque queda claro que abandonó el segmento monovolumen y adoptó unas formas mucho más crossover, con rasgos de otros modelos de la gama.
El interior del Crossland X a simple vista puede tener un diseño muy parecido al visto en otros modelos como el Opel Astra. Aunque donde de verdad apuesta es en habitabilidad y modularidad. Sus plazas traseras se pueden desplazar 15 cm longitudinalmente sobre unos raíles y se pueden abatir en configuración 40/20/40. En maletero tiene 420 litros, pero crece hasta los 520 con los asientos adelantados y hasta 1.255 si los abatimos.
Este SUV pequeño de momento solamente se vendió con dos niveles de equipamiento. El de acceso es el Selective, que ya cuenta con elementos como las llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado, sistema multmedia IntelliLink con pantalla de 7 pulgadas, OnStar y muchos sistemas de seguridad con el Opel Eye. El acabado superior Excellence añadía otros elementos como el techo bicolor, climatizador bizona o instrumentación con pantalla de 3,5 pulgadas.
La gama de motores del Opel Crossland X contaba con varias opciones diésel y gasolina. En diésel el 1.6 Turbo que se puede escoger con 99 o con 120 CV de potencia y solamente con cambio manual. Por la parte de los gasolina el 1.2 atmosférico de 81 CV y el 1.2 Turbo de 110 o 130 CV. En la potencia intermedia (la que probamos) es en la única versión en la que se ofrece opcionalmente el cambio automático de seis velocidades.
SUSTITUTO: Opel Crossland 2021.
Opel Mokka X (2016-2020)
El Opel Mokka X 2016 cambió ligeramente el nombre respecto al predecesor y también recibió un diseño bastante más moderno. Donde más se notan los cambios en es el frontal, pues recibió unas nuevas ópticas con luces diurnas LED y una parrilla más amplia. En el lateral y la zaga los cambios no fueron tan marcados, pero también se distinguen.
En el interior se llevaron a cabo bastantes modificaciones. Se actualizó en materia de tecnología con todas la novedades que introdujo el Opel Astra 2016. Hablamos de un aspecto más simple y con menos botones, además de nuevos sistemas de seguridad. En habitabilidad estaba en la media del segmento, mientras que su maletero será uno de los más pequeños con 356 litros.
El Mokka X tenía tres niveles de equipamiento entre los que elegir. El Selective era el más básico pero ya cuenta con elementos como llantas de 17 pulgadas o sistema IntelliLink con pantalla táctil de 7 pulgadas. El Excellence añadía llantas de 18 pulgadas o climatizador bizona, mientras que el Color Edition se diferenciaba por las llantas, los retrovisores y el techo en color negro.
La gama de motores en el SUV alemán estaba compuesta por un motor diésel y otro gasolina. La mecánica diésel era la conocida 1.6 CDTI de 136 CV que puede ir con un cambio manual o uno automático, además de ser tracción delantera o total, como el tope de gama que probamos. En gasolina estaba el 1.4 Turbo con 140 o 152 CV, pudiendo elegir entre la transmisión manual y la automática. El menos potente podía funcionar con GLP y el más potente montar tracción total.
Peugeot 2008 (2016-2019)
El Peugeot 2008 2016 es uno de lo grandes triunfadores entre los SUV pequeños. Este modelo de la marca francesa fue una actualización del modelo lanzado en 2013 que probamos, y que ahora mantiene su atractivo y aumentó su equipamiento. Mide 4,16 metros de largo, situándose en la media del segmento.
Su aspecto exterior también recibió una actualización, sobre todo en el frontal, donde aparecía una nueva parrilla que integra el logotipo del león (antes sobre el capó). Las molduras plásticas que recorren los bajos de su carrocería le dan un aspecto más aventurero, al igual que las barras del techo. Las ópticas traseras han sido rediseñadas y se ha ampliado su paleta de colores.
En el interior del 2008 no hubo tantos cambios. Se mantuvo su diseño minimalista y el conocido Peugeot i-cockpit con un volante pequeño y la instrumentación quedando por encima. La pantalla táctil aglomera todas las funciones multimedia y se trabajó en la conectividad incluyendo MirrorLink o Apple CarPlay. El espacio es prácticamente el mismo del Peugeot 2008 que probamos y el maletero se queda en 370 litros, algo por encima de la media.
La oferta mecánica del Peugeot 2008 estaba compuesta por mecánicas de gasolina PureTech y diésel BlueHDI. El gasolina es el 1.2 PuretTech de tres cilindros y se ofrece con tres niveles de potencia: 82, 110 y 130 CV. Todos son manuales, aunque el intermedio ofrece el cambio automático EAT6. El diésel 1.6 BlueHDi de cuatro cilindros puede tener 100 o 120 CV y en ambos casos será manual.
El equipamiento de este B-SUV quedaba dividido entre cuatro niveles de equipamiento: Access, Style, Allure y GT-Line. El más básico ya incluía el i-cockpit y cristales tintados, mientras que el GT-Line era el tope de gama con un toque más deportivo (hubo una edición especial para España, el GT-Line by Carlos Sainz.
SUSTITUTO: Peugeot 2008 2020.
Renault Captur (2017-2020)
El Renault Captur lleva siendo varios años una referencia en el segmento de los SUV pequeños. Para España este modelo tiene mucha importancia, ya que se produce en la fábrica de la marca en Valladolid. En 2017se sometió a una ligera renovación para mejorar respecto al anterior Captur 2013. A nivel estético se le distingue por más opciones de personalización o los nuevos faros Full LED.
En el interior las principales modificaciones ocurren a nivel tecnológico. Sigue teniendo un diseño juvenil y desenfadado y permite elegir entre tres sistemas multimedia, siendo el R-Link Evolution el más avanzado. También recibe un mayor número de ayudas a la conducción. La habitabilidad es bastante buena gracias a la banqueta trasera deslizable, que hace que el maletero tenga entre 377 y 455 litros de capacidad.
El Renault Captur puede ser elegido con tres acabados en nuestro país. El más básico es el Life, que ya cuenta con elevalunas eléctricos delanteros y traseros o tarjeta de apertura y arranque. En el acabado Intens se suman elementos como llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado o volante de cuero. El superior es el acabado Zen que añade llantas de 17 pulgadas, sistema multimedia Media Nav Evolution o faros Full LED. En otros mercado también estará por encima el Initiale Paris.
La gama de motores del Renault Captur 2017 cuenta con hasta seis opciones diferentes. En diésel tenemos el 1.5 dCi de 90 CV, que puede ir con un cambio manual o con uno automático de doble embrague, y el mismo motor con 110 CV, que es solo manual. Por la parte de los gasolina están el 0.9 TCe de 90 CV (solo manual) y el 1.2 TCe de 120 CV (manual o automático EDC).
SUSTITUTO: Renault Captur 2020.
Seat Arona (2018-2021)
El Seat Arona 2018 fue el SUV pequeño de la marca, desarrollado sobre la plataforma MQB A0 que también empleaba el Ibiza 2017, modelo del que toma también bastantes rasgos de estilo. Con 4,14 metros de largo, es bastante más pequeño que el Ateca. También cuenta con un diseño más atrevido y juvenil, al estilo del del Ibiza, pero con algunas claves como hasta 68 posibles combinaciones gracias a la carrocería bitono.
En su interior también contaba con un diseño similar a otros modelos y con una tecnología actualizada y bastante completa. Podía llevar el sistema multimedia con pantalla táctil de hasta 8 pulgadas y conectividad total. El habitáculo resulta algo más amplio que el del Ibiza ya que hay un parabrisas más vertical para ganar altura libre al techo. Su maletero está por encima de la media con 400 litros de capacidad (45 más que el Ibiza).
El equipamiento del SEAT Arona se estructuraba en torno a cuatro acabados. Arrancaba con el Reference Plus, con asistente de frenada en ciudad Front Assist, Radio Media System Touch con pantalla táctil de 5 pulgadas o aire acondicionado. Le seguía el Style, que añade diferencial electrónico XDS (para motores de más de 100 CV), detector de ángulo muerto, control de crucero con limitador de velocidad o llantas de 16 pulgadas Por encima estaba el Xcellence, que incluye control de crucero adaptativo, cámara de visión trasera, Full Link, Radio Media System Plus con pantalla táctil de 8 pulgadas, climatizador automático bizona, asistente de aparcamiento automático, sistema de apertura y arranque sin llave Kessy o carrocería bicolor. El más deportivo era el FR, con un diseño exterior propio, amortiguadores de dureza variable, asientos deportivos FR o el Seat Drive profile, con cuatro modos de conducción.
La gama mecánica era prácticamente calcada a la del Ibiza. Había dos opciones diésel, el motor 1.6 TDI disponible en versiones de 95 y 115 CV. Más nutrida era la oferta de gasolina, que arranca con el motor tricilíndrico TSI de 1.0 litros con 95 y 115 CV (ver prueba). Por encima se situaba el 1.5 TSI de 150 CV que estrenó el Volkswagen Golf 2017. Más tarde se incorporó a la gama una versión de GNC asociada al motor gasolina 1.0 TGI de 90 CV. Estos motores se asocian a cambios manuales de cinco o seis relaciones y algunos al automático DSG de doble embrague. Todos envían la potencia a las ruedas delanteras.
SUSTITUTO: Seat Arona 2021.
Skoda Yeti (2014-2017)
Un signo de los tiempos. En origen era una especie de furgoneta con alma de todoterreno (se lanzó en 2009) y en la última remodelación del coche, que llegó a principios de 2014, se decidió lanzar dos versiones con distinto aspecto exterior, para fomentar ese aire SUV y robusto con el Yeti Outdoor 2014.
Destacó por su gama de motores (puede elegirse con tracción delantera o total) y sus tres niveles de equipamiento. También por sus soluciones funcionales, su amplio espacio interior (con mucho espacio en altura) y por el mejor maletero del segmento.
Aunque puede parecer un derivado del Roomster, comparte estructura y muchos elementos con el Skoda Octavia. Se vendieron en cifras considerables si tenemos en cuenta que su estética no está demasiado acorde con las últimas tendencias… Sin duda, su practicidad le hizo ganar adeptos y en marcha no iba nada mal, como vimos en nuestra prueba a fondo.
SUSTITUTO: Skoda Kamiq 2019.
SsanYong Tivoli (2015-2019)
El SsangYong Tivoli es la apuesta novedosa del fabricante coreano que quiere hacerse hueco en el mercado con algunos argumentos de peso. Lanzado en 2015, en nuestra prueba pudimos verificar que es uno de los más amplios, gracias a que tiene una longitud de 4,22 metros, algo por encima de la media del segmento.
El diseño exterior es uno de los puntos más diferenciales de este modelo. Es el ejemplar más atractivo de la marca hasta el momento y destaca por robustez y originalidad a partes iguales. Tiene una parrilla alta y estrecha, unos pasos de rueda muy marcados y una zaga con unos llamativos pilotos traseros. Además cuenta con múltiples opciones de personalización que permiten tener el techo o las llantas en varios colores.
En el interior del Tivoli también hay evolución respecto a anteriores modelos de SsangYong. El diseño será sencillo pero funcional y encontramos un salto de calidad, ya que ahora cuenta con materiales mejores. Destaca por su habitabilidad y por el buen número de huecos portaobjetos. El maletero de 423 litros es el segundo más grande del segmento por detrás del Countryman.
La oferta mecánica del Tivoli es algo escueta teniendo solamente un motor diésel y otro gasolina, ambos de cuatro cilindros. El diésel D16T es turbo y desarrolla 115 CV, será el único que pueda configurarse con cambio automático y con tracción total de forma opcional. El gasolina G16 es atmosférico, tiene 128 CV y solo puede ser manual y con tracción delantera.
El SsangYong Tivoli cuenta con cuatro acabados diferentes: Line, Premium, Limited y Red Edition, que fueron actualizados de cara a 2019. El básico tiene aire acondicionado y elevalunas eléctricos en las cuatro puertas, mientras que el Red Edition es una edición que destaca por sus asientos y salpicadero en cuero de color rojo.
SUSTITUTO: SsangYong Tivoli 2019
Suzuki Ignis (2017-2020)
El Suzuki Ignis 2017 fue un modelo novedoso en muchos aspectos. Era un crossover de pequeñas dimensiones, de 3,7 metros de largo y de las pocas opciones de su tamaño en ofrecer tracción 4×4. En cuanto a estética también era muy llamativo debido a sus formas cuadradas, una carrocería elevada 18 cm del suelo y algunos elementos personales como los faros LED, las franjas del pilar C o la capacidad de personalización.
En el interior predominaba un diseño sencillo y funcional, con líneas horizontales y relojes fáciles de leer. Hasta aquí también llegan las opciones de personalización, con algunos toques de color, y el infoentretenimiento se centraba en su pantalla táctil de 7 pulgadas situada en la consola central. La habitabilidad es muy destacada teniendo en cuenta sus dimensiones, como vimos en nuestra prueba. Hay un espacio notable en las plazas delanteras y traseras, mientras que el maletero se queda en 260 litros de capacidad.
El Suzuki Ignis se podía elegir con dos niveles de equipamiento. El GLE era el más básico, pero ya contaba con llantas de 16 pulgadas, pantalla táctil de 7 pulgadas o cámara trasera. El tope de gama era el acabado GLX que añade elementos como el climatizador bizona, control de crucero navegador o sistema de frenada de emergencia automática en ciudad.
La gama de motores era escueta y solamente se podía escoger el motor de gasolina 1.2 Dualjet, un atmosférico de cuatro cilindros y 90 CV. Hubo opción a una versión híbrida, que se llama SHVS, y que combinaba dicha mecánica con un pequeño motor eléctrico. Su escasa potencia hace que el eléctrico solo sea un apoyo para el motor térmico en fases de aceleración y ahorrar algo de combustible, pues homologaba 4,3 l/100km frente a los 4,6 litros del gasolina, de ahí su mayor precio.
SUSTITUTO: Suzuki Ignis 2020.
Suzuki Vitara (2019-2022)
Había muchos focos puestos en el Suzuki Vitara 2019. Se trata de la actualización del modelo que salió en 2015 y que convirtió en el más vendido de la marca en Europa. Nada tenía que ver con ese todoterreno de los 90, pero la fórmula funcionó. La renovación estética comenzó por el frontal, donde estrenó una nueva parrilla con lamas verticales y rediseño de los paragolpes con una colocación inédita de las luces diurnas.
En el interior los cambios fueron comedidos y afectaron principalmente a la tecnología. En la instrumentación se añadió una pequeña pantalla TFT a color para mostrar los datos del ordenador de a bordo. Se mejoró la calidad percibida con la llegada de nuevos materiales y tapicerías más agradables al tacto. Lo que se mantuvo inalterada es su habitabilidad (no varían sus dimensiones) y su maletero de 375 litros de capacidad.
El Suzuki Vitara ofrecía los habituales niveles de equipamiento. Desde el de acceso GL ya cuenta con una dotación bastante completa, aunque se pone interesante a partir del GLE, pues incluye pantalla de 7 pulgadas, asientos calefactables, climatizador o cámara trasera. El tope de gama era el GLX que sumaba tapicería mixta, navegador, control de crucero adaptativo, alerta de cambio de carril o avisador de ángulo muerto.
En la gama de motores se despidió del diésel. El motor de tres cilindros 1.0 BoosterJet de 111 CV sirve de puerta de entrada a la gama y pudimos probarlo. El más potente es el 1.4 BoosterJet de 140 CV. En ambas mecánicas se puede optar por la tracción total inteligente Allgrip, además de poder elegir entre cambio manual o automático de seis velocidades.
SUSTITUTO: Suzuki Vitara 2022.
Suzuki Jimny (2019-2021)
El Suzuki Jimny 2019 fue la cuarta generación de un modelo que lleva casi medio siglo en el mercado. Se mantuvo fiel a su filosofía y siguió siendo un todoterreno de pequeñas dimensiones (apenas 3,64 metros), al igual que lo fue la tercera generación que estuvo casi dos décadas en el mercado. Uno de los cambios principales ha tenido lugar a nivel estético, con líneas y ángulos rectos, como los clásicos. Destaca por su parrilla con listones verticales, por sus pasos de rueda cuadrados o por la rueda de repuesto sobre el portón.
En el interior se actualizó la tecnología. Tiene la misma pantalla de 7 pulgadas y el mismo volante multifunción que hemos visto en otros modelos de la gama. Sin embargo, consigue una atmósfera más retro con la disposición de la instrumentación y los botones. También con los materiales empleados, que tienen un tacto rugoso y han sido concebidos para durar. Se trata de un modelo con solo cuatro plazas y poco espacio, utilizándolas todas apenas tiene 85 litros de maletero.
El Jimny se vendió en nuestro país con tres niveles de equipamiento. En el básico, JX, tiene llantas de acero de 15 pulgadas, aire acondicionado, control de descenso en pendientes, sistema DSBS (conjunto de ayudas a la conducción) o enganche para remolque. Por encima está el JLX, que suma retrovisores eléctricos, pantalla táctil de 7 pulgadas con conexión para smartphone o asientos calefactados. El tope de gama Mode 3, añade llantas de aleación de 15 pulgadas, faros LED con limpiafaros, volante de cuero o climatizador.
La gama mecánica del Suzuki Jimny se limitaba a un motor de gasolina. Se trata de un cuatro cilindros atmosférico de 1.5 litros que tiene 102 CV de potencia. Va ligado a una caja de cambios manual de cinco velocidades y al sistema de tracción total AllGrip 4WD con reductora. Aunque parezca poca potencia, se mueve con soltura y destaca por su comportamiento off road, siendo capaz de pasar todo tipo de obstáculos y terrenos, como pudimos comprobar durante la toma de contacto.
SUSTITUTO: Suzuki Jimny 2021.