Si en nuestro análisis de la berlinas medias del mercado observábamos la tendencia de que los fabricantes premium se estaban quedando con el mercado de este tipo de vehículos, eso ya ha ocurrido con las berlinas grandes, los sedanes del segmento E.
Hubo un tiempo en que las marcas generalistas sí pretendían luchar en este segmento, y lo hacían más que dignamente. Si tienes más de 40 años es muy posible que recuerdes al Ford Scorpio, al Opel Omega, el Renault Vel Satis o al Peugeot 607… o a tantos otros con aire premium que han ido desapareciendo de los concesionarios, caso del Alfa 166, el Mazda Xedos 9 o, más recientemente, el Saab 9-5 que probamos… Todos han ido mordiendo el polvo ante el tirón de las marcas premium, sobre todo las alemanas, las grandes dominadoras del mercado.
Se trata de modelos muy cómodos, con un comportamiento dinámico excepcional y con un diseño muy atractivo por sus hechuras: largos y bajos. Suelen ser coches caros principalmente, una de las razones por las que sus ventas se despeñasen con el inicio de la crisis.
Eso sí, desde hace casi una década sus ventas se han estabilizado en torno a las 8-9.000 unidades anuales, (cifra que incluye variantes con carrocería familiar), mientras el mercado global de coches nuevos iniciaba su recuperación. Es uno de los segmentos donde el diésel tiene todavía una gran importancia, si bien la mayoría cuenta ya con versiones híbridas enchufables.
¿Conoces nuestra guía de compra de berlinas grandes de segunda mano?
Sin duda, este tipo de coches se destinan a flotas de empresas, como vehículo de representación, que recorren muchos kilómetros al año en viajes largos, de ahí ese alto porcentaje. Otro dato que nos indica la preminencia del canal profesional a la hora de comprar estos vehículos son sus elevadas ventas a final de año, por lo que es de esperar que remonte cuando la situación económica mejore.
No se trató nunca de un segmento de mucho volumen como las berlinas medias, pero ¿podemos esperar un aumento de la oferta a corto plazo? Dependerá sin duda de si existen variantes con electrificación (parcial o total), más allá de los SUV.
Comparativa de berlinas grandes nuevas en 2023
Las berlinas grandes, o berlinas del segmento E coquetean con los cinco metros de longitud, aunque sus maleteros no son tan voluminosos como podrían indicar sus dimensiones exteriores (para ello están sus versiones familiares, de las que informaremos próximamente).
A continuación puedes ver las diferentes cotas de los modelos que hay ahora mismo en el mercado. Hemos destacado en negrita los valores más altos y bajos para localizarlos más rápidamente, así como las capacidades de maletero, que superan, en la mayoría de los casos, los 500 litros.
MODELO | MEDIDAS en largo/ ancho/alto | MALETERO |
Audi A6 | 4.939 / 1.886 / 1.457 | 530 litros |
Audi A7 Sportback | 4.969 / 1.908 / 1.422 | 535 litros |
BMW Serie 5 | 4.936 / 1.868 / 1.479 | 530 litros |
BMW Serie 8 Gran Coupe | 5.082 / 1.932 / 1.407 | 440 litros |
DS 9 | 4.934 / 1.835 / 1.460 | 510 litros |
Jaguar XF | 4.954 / 1.880 / 1.457 | 344 litros |
Lexus GS | 4.975 / 1.865 / 1.455 | 540 litros |
Maserati Ghibli | 4.971 / 1.945 / 1.461 | 500 litros |
Mercedes Clase E | 4.923 / 1.852 / 1.468 | 540 litros |
Mercedes Clase CLS | 4.988 / 1.890 / 1.435 | 520 litros |
Volkswagen Arteon | 4.862 / 1.871 / 1.450 | 563 litros |
Volvo S90 | 4.963 / 1.879 / 1.443 | 500 litros |
A continuación vamos a hacer un pequeño repaso de las cualidades y puntos débiles de las berlinas grandes del mercado. Debido a su tamaño, son vehículos con un precio elevado. Se puede optar por un amplio abanico de motorizaciones en la gran mayoría de los modelos.
Las mejores berlinas grandes en 2022
Audi A6
El Audi A6 que la marca lanzó en 2018 se convirtió en la quinta generación de una berlina que leeva en el mercado desde 1995. El cambio generacional se notó, pues trajo numerosos cambios respecto al anterior A6 2016. Tomó muchos elementos de modelos más grandes y caros de la firma y estrenó un lenguaje de diseño más afilado y dinámico, reforzado por una parrilla Singleframe más ancha y baja o por los estrechos faros LED.
En el interior resultó fácil distinguir las novedades, pues repite el esquema de otros modelos, con dos pantallas táctiles con el sistema MMI Touch Response (de 10,1 y 8,6 pulgadas), además de la instrumentación digital de 12,3 pulgadas. La calidad y algunos materiales se revisó, al igual que la distribución del interior, que ganó en espacio para las plazas traseras. El maletero se mantuvo en los 530 litros de capacidad.
La gama de motores del A6 era variada. En gasolina se ofrecen el 45 TFSI de 265 CV y el 55 TFSI de 340 CV con la tecnología mild hybrid. Por la parte del diésel, como versión de acceso se estableció el 40 TDI con 204 CV y por encima el 45 TDI de 245 CV (inicialmente con 231 CV, con el 50 TDI con 286 CV como tope de gama). En función de la potencia se asocian a una transmisión automática tiptronic de ocho velocidades o a la S tronic. Es posible equipar la tracción total quattro, de serie en los más potentes y en el S6 TDI, con una potencia de 350 CV.
La marca de Ingolstadt estructuró el equipamiento de este Audi A6 en torno a tres versiones; básico, sport y design; todos con personalidades diferentes. A partir de ahí puede sumar los paquetes design selection y S line sport. Destacan sistemas como el MMI Touch Respone, el Audi Connect, el sistema de sonido Bang & Olufsen Advanced Sound System o los sistemas de conducción semi-autónoma.
Audi A7 Sportback
El Audi A7 Sportback es la berlina grande de corte más dinámico de la firma de los cuatro aros, actualizada en 2018. Hubo grandes diferencias estéticas respecto a su predecesor ya que estrenó un lenguaje de diseño más moderno inspirado en el prototipo Audi Prologue Concept. Destaca la nueva parrilla Singleframe más ancha y baja, los faros HD Matrix LED con iluminación láser, sin perder la silueta coupé tan característica que lo define.
En el interior también se adoptó un diseño renovado y con las últimas tecnologías de la marca. En la consola central dominan dos pantallas táctiles (una de 10,1 pulgadas y la otra de 8,6 pulgadas) que vienen con el sistema MMI tourch response. No podía faltar el Virtual Cockpit –el cuadro de instrumentos digital– ni la calidad de acabados que caracteriza a los modelos más grandes de la marc. La habitabilidad mejoró ligeramente y su maletero aumentó hasta los 535 litros.
La gama mecánica del A7 Sportback recibió la tecnología mild-hybrid (MHEV), como otros modelos coetáneos. Todas las versiones sumaron un sistema eléctrico de 48 voltios con un alternador para reducir consumos y emisiones. La gama inicial contaba con un V6 diésel, el 50 TDI con 286 CV , pero luego llegaron el 45 TDI con 245 CV y el 40 TDI de 204 CV, así como el S7 Sportback TDI con 350 CV. En gasolina arrancó la comercialización con el 55 TFSI con 340 CV (ver prueba), que luego dio paso a la versión híbrida enchufable, el A7 TFSIe quattro con 367 CV. Buena parte de versiones tienen tansmisión automática y la tracción quattro. El la cúspide de la gama se sitúa el RS 7 Sportback, un auténtico deportivo de cuatro puertas con 600 CV de potencia.
En el equipamiento del nuevo Audi A7 Sportback también llegaron unas cuantas novedades que había estrenado previamente el A8. Hablamos de sistemas como el Remote parking pilot o el Traffic Jam Pilot, dejando claro que su avanzado nivel en conducción autónoma. Tiene varios paquetes con los que podía sumar hasta 39 ayudas a la conducción. La larga lista de elementos opcionales consigue que la personalización sea prácticamente ilimitada.
BMW Serie 5
El BMW Serie 5 llegó al mercado en 2021 para actualizar a la berlina grande de la marca. Sustituyó el Serie 5 2017 y trajo pequeños cambios estéticos, mayor dotación tecnológica y de equipamiento, así como novedades interesantes en la gama mecánica.
Conservó su carácter deportivo sin renunciar a la elegencia que se presupone en un coche de su clase. Respecto a su predecesor, cambió la parrilla, más ancha y alta, con ópticas nuevas con dos líneas para la luz diurna (opcionalmente Full LED o incluso con iluminación láser). En la zaga estrenó ópticas y colas de escape de tipo trapezoidal, si bien con los paquetes opcionales como el M Sport puede variarse mucho el aspecto.
En el interior todas las versiones cuentan con la pantalla de 12,3 pulgadas para el sistema multimedia, además de unos mandos de la consola central rediseñados y volante deportivo de cuero donde cambió la disposición de los botones. Mejoraron las tapicerías y molduras… de las que hay infinidad entre las que elegir.
La gama de motores consta de bloques gasolina y diésel tradicionales con potencias comprendidas entre 184 CV (ver prueba) y los 530 CV del M550i xDrive, siempre que no tengamos en cuenta el BMW M5 2021. Los motores de cuatro y seis cilindros cuentan con un sistema eléctrico de 48 V que les hace tener la etiqueta ECO. Destacar las dos variantes híbridas enchufables, el BMW 530e con 292 CV y el nuevo BMW 545e xDrive con 394 CV, merecedores de la etiqueta Cero. Todas las versiones se asocian a una caja de cambios Steptronic de ocho relaciones. La tracción total xDrive se ofrece de serie o de forma opcional en la mayoría y, para mejorar el dinamismo, dentro de los opcionales destaca la suspensión adaptativa y el eje trasero direccional.
BMW Serie 8 Gran Coupé
El BMW Serie 8 Gran Coupé recibió una serie de pequeños cambios en 2022 para mantener su estatus como coche de representación de la compañía, junto a sus otras tres carrocerías. No fueron abundantes si los comparamos su antecesor, la alternativa más dinámica y emocional que la Serie 7.
De igual forma que el Coupé y el Cabrio, el Serie 8 Gran Coupé incluyó el paquete M Sportcomo parte de la dotación de serie para lograr una pose más atlética. Entre las características más destacadas podemos mencionar unos paragolpes más agresivos, las llantas de aleación de diseño específico y unas pinzas de freno pintadas en azul, o la parrilla de doble riñón se puede con retroiluminación. A bordo, se sustituuó la pantalla táctil del sistema multimedia ahora es de 12,3 pulgadas que mantiene el anterior sistema operativo, como el maletero de 440 litros.
Las opciones mecánicas tampoco varían. Hay dos propulsores de gasolina, el 840i, con 333 CV, y el M850i xDrive, con 530 CV y tracción total (opcional en el 840i). En el lado del diésel, 840d xDrive con 333 CV, un bloque de seis cilindros en línea de 3.0 litros repartidos a las cuatro ruedas con la ayuda de un sistema microhíbrido de 48 V, también con la tracción a las cuatro obligatoria de la casa. Todos ellos se asocian a una transmisión automática de ocho relaciones. La opción más enérgica es el M8 Competition, con 625 CV y 750 Nm.
Destacables entre las muchas ayudas a la conducción (ADAS), el control de crucero adaptativo capaz de manejarse en atascos (que puede funcionar hasta 210 km/h y arranca el coche en una detención inferior a 30 segundos), el asistente de mantenimiento de carril, el sistema de ayuda al estacionamiento inteligente (tanto en línea como en batería), la cámara de visión trasera o el sistema de visión de periférica, así como un Head-Up Display, un sistema de visión nocturna o los faros láser, por citar solo algunos.
DS 9
Cinco años después de separarse por completo de Citroën y ser una marca propia llegó el DS 9 para ser el buque insignia de la marca. Lanzado en 2020 , se trata de una berlina grande, de 4,93 metros de longitud, realizada sobre la plataforma EMP2 del grupo PSA (como el Peugeot 508) pero con una distancia entre ejes alargada, de 2,90 metros.
Tiene una silueta muy esbelta, que podría incluso confundirse con la de un coupé de no ser su longitud. Recuerda con algunos detalles al clásico Citroën DS, como la ubicación de las luces de posición traseras, en los extremos del techo. Como en otros modelos, se ha cuidado mucho la imagen de las ópticas y cuenta con tiradores de las puertas escamoteables. El interior es amplio, sobre todo en las plazas traseras y cuenta con un maletero de 510 litros de capacidad.
Puede elegirse con un motor de gasolina Puretech de 225 CV, única versión 100% de combustión. La gama la completaron variantes híbridas enchufables. Inicialmente, el DS 9 E-Tense, con 225 CV enviados a las ruedas delanteras mediante un cambio de 8 relaciones (ver prueba). Luego se sumaron otra de 250 CV y mayor autonomía, el DS 9 E-Tense 250 y otra más prestacional, con dos motores eléctricos para contar con tracción integral y que alcanza los 360 CV.
La marca ofrece de inicio dos acabados, el Performance Line + (de estilo deportivo) y Rivoli + (más sofisticado). Ambos cuidan mucho el interior con buenos materiales que le dan un aspecto muy lujoso. Se piensa mucho en el confort, con elementos como los asientos calefactados y con funciones de masaje y ventilación y, sobre todo la suspensión DS Active Scan que ajusta el coche al estado de la vía y estilo de conducción. No faltan numerosos asistentes a la conducción, como el control de crucero activo con mantenimiento de carril y conducción en atascos.
Jaguar XF
En 2021 se puso al día el Jaguar XF, la berlina grande de la firma lanzada a mediados de 2016. Los cambios estéticos exteriores fueron bastante ligeros, así que cuesta diferenciarlos. Hay que fijarse en detalles como los faros LED, que integran una franja LED con forma de doble J (pueden ser Pixel LED opcionales, con intermitentes dinámicos) o en los paragolpes.
Conservó sus 4,96 metros de longitud y el resto de paneles de las puertas. De ellas hacia dentro, sí hay muchos cambios. Presentó un diseño más atrevido, con la enorme pantalla central de 11,4 pulgadas que estrena sistema multimedia, llamado Pivo Pro. Hubo novedades en materiales (buenos), asientos, molduras o la palanca del selector del cambio. El espacio es bueno para cuatro, y mantiene el maletero de 344 litros de capacidad.
En el apartado mecánico, la gran novedad fue la llegada de versiones Mild Hybrid. En diésel hay un 2.0 de 204 CV y 430 Nm, apoyado por un sistema eléctrico de 48 V y un pequeño motor eléctrico. Sobre el papel gasta poco, menos que el anterior de 180 CV. En gasolina, el 2.0 de cuatro cilindros sobrealimentado, con 250 CV, de propulsión trasera o total, y el más potente sólo con tracción total. Hubo también otra versión de gasolina al inicio de la comercialización, con 300 CV de potencia
La gama se articuló en torno a tres niveles de equipamiento, denominados S, SE y HSE de menor a mayor dotación. Todos se pueden combinar con el paquete R-Dynamic, que sustituye cromados exteriores por detalles negros.
Lexus ES
Más información en nuestra guía de compra de coches híbridos.
Maserati Ghibli
Para quienes busquen una berlina de lujo de tamaño medio con un tacto deportivo, el Maserati Ghibli es una opción a tener en cuenta. Además, con la actualización recibida en 2021, la compañía con sede en Módena integró un sistema de hibridación ligera bajo el nombre de Maserati Ghibli Hybrid. Visualmente, se diferencia de su antecesor y otras variantes por los tintes azules presentes en las aletas delanteras, las pinzas de freno y el pilar C, así como por la parrilla de 10 listones.
En el interior, el Ghibli Hybrid presenta las mismas características del resto de la gama. Eso se traduce en un cuadro de instrumentos analógico con una pantalla TFT entre medias y un sistema de infoentretenimiento de 10,1 pulgadas basado en Android Auto y conectividad con Alexa y Google Assitant. Por lo demás, se mantiene el cuero y la fibra de carbono, pero los asientos lucen costuras azules en contraste a juego con un exterior que, originalmente, se estrenó en 2013. El volumen de la capacidad del maletero es de 500litros.
La oferta mecánica del Maserati Ghibli arrancaba con un diésel V6 de 275 CV, pero es más importante la gasolina. Está el V6 de 350 CV, variante que alzanza los 430 CV en el Ghibli S Q4). En caso de querer más, también hay disponible un V8 de 580 CV (Ghibli Trofeo). La opción semi híbrida de 48 V y 330 CV del Ghibli Hybrid. Todos ellos van asociados a una caja de cambios automática de ocho relaciones y a la tracción trasera (total en el Ghibli S Q4).
Esta última hace gala del mismo sistema que el Levante equivalente, es decir, hay un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros turboalimentado que desarrolla 330 CV. En sí, el Ghibli Hybrid no tiene la capacidad de circular por sí solo en modo eléctrico; el motor de gasolina siempre mueve el coche. Se trata de un sistema de hibridación ligera que sirve de ayuda en algunos momentos. Y adjunto a él hay un compresor eléctrico que actúa cuando el turbocompresor aún no tiene la carga necesaria para afrontar fuertes aceleraciones a un régimen bajo.
Mercedes Clase E
El Mercedes Clase E es uno de los sedanes con más historia de la marca. Fue en 2020 cuando se realizó una profunda puesta al día del modelo que la firma de la estrella había lanzado en 2016.
En el interior estrenó un nuevo diseño de volante y la última generación del sistema MBUX, con dos pantallas de 10,25 pulgadas (12,3 de manera opcional) unidas visualmente. Destacó por sumar sistema de asistencia a la conducción que pueden intervenir más en la conducción. De serie incluye elementos como el asistente de frenado activo, control activo de ángulo muerto, ayuda activa para aparcar y cámara de 360°, entre otros. El interior es amplio y tiene 540 litros de maletero.
En el apartado mecánico, cuenta con motores de gasolina entre 197 y 367 CV de potencia y diésel entre 160 CV y 330 CV. El motor M 254 de cuatro cilindros de gasolina cuenta con un sistema de microhibridación de 48v que aporta 15 kW y 180 Nm de par adicionales, que también incluye el seis cilindros en línea que se incorpora a la gama. No faltan versiones híbridas enchufables, con ambos combustibles, así como versiones deportivas, como el AMG E 53 de 435 CV o el AMG E 63 con hasta 620 CV.
Desde el acabado más sencillo ofrecen elementos antes opcionales, como la línea Avantgarde que incluye la estrella central en el frontal o faros LED integrales. La línea Exclusive tienen una calandra revisada y más elementos cromados y en la AMG Line, la más deportiva cambiaron los paragolpes. En todos ellos varían la ópticas traseras y ganó colores para la carrocería.
Mercedes Clase CLS
En 2021 se puso al día a la tercera generación del Mercedes Clase CLS, la berlina con aire de coupé que la firma de la estrella había lanzado en 2018. En esta actualización a mitad de vida comercial se modernizó la estética y revisó los apartados de equipamiento y gama mecánica.
La mayoría de novedades de imagen se centraron en el frontal, donde destacan las nuevas calandras, paragolpes con mayores tomas de aire o el faldón delantero. Estrenó difusor trasero, nuevos diseños de llantas y colores para la carrocería antes no disponibles.
En el interior es nuevo el volante, con botones capacitivos, así como nuevas tapicerías y materiales de recubrimiento, que pueden ser muy lujosos. Destaca la actualización de los sistemas de ayuda a la conducción, con funciones ampliadas y la última versión del sistema de infoentretenimiento MBUX, con dos grandes pantallas de 10,25 pulgadas (opcionalmente de 12,3 pulgadas). No cambió la capacidad del maletero, de 520 litros.
En el apartado mecánico, se ofrecen motores diésel y gasolina de cuatro y seis cilindros, con cilindradas de 2.0 y 3.0 litros. El rango de potencias oscila desde los 194 hasta los 367 CV. Los bloques de gasóleo tiene todos tecnología Mild Hybrid, así como los motores de gasolina. La alternativa más capaz es el AMG 53 4MATIC+, con un motor de seis cilindros en línea de 435 CV de potencia y un un par máximo de 520 Nm.
Volkswagen Arteon
En 2021 llegó al mercado el Volkswagen Arteon, una puesta al día de la berlina grande de la marca lanzada en 2017. Llegó con importantes novedades mecánicas (hibridación y versiones deportivas), además de añadir una carrocería familiar con la que antes no contaba.
Con unas dimensiones muy similares al anterior (4,87 metros de largo, apenas creció 4 mm), se diferencia del modelo al que sustituye al cambiar el frontal, con luces LED que pueden llegar a unirse en el centro de la calandra, nuevo faldón delantero.
En el interior cambiaronn tapizados y molduras (de las mejores que puedes encontrar en la marca), al tiempo que se simplifican las líneas del salpicadero con mandos táctiles. De serie cuenta con el cuadro de instrumentos digital Digital Cockpit, con una pantalla de 10,25 pulgadas. Hay otra en posición central de 8 o 9,2 pulgadas de tamaño. Sigue siendo amplio delante y detrás, si bien esas plazas tienen una altura limitada por las formas de la carrocería. El maletero es de 563 litros de capacidad, que pueden llegar a 1.557 abatiendo los asientos traseros.
Se ofrece con varias mecánicas. Dos diésel, un mismo bloque 2.0 TDI en versiones de 150 y 190 CV; y tres motores gasolina: un 1.5 TSI de 150 CV y un motor 2.0 TSI con 190 CV y 320 CV (este del Arteon R, con tracción total). También la variante eHybrid, que equipa la misma mecánica híbrida ya conocida del Passat GTE, con 218 CV, resultado de unir un bloque 1.4 TSI de 156 CV y otro motor eléctrico de 115 CV.
Pueden elegirse cuatro niveles de equipamiento: Arteon (el de acceso a la gama), Elegance, el deportivo R-Line y la terminación R propia de las versiones más potentes.
Volvo S90
En primavera de 2020 llegó al mercado el Volvo S90. Se trató de una puesta al día de la berlina grande de la marca que, si bien no es fácil de diferenciar respecto del modelo lanzado en 2016, sí tiene mejoras tecnológicas y, sobre todo, mecánicas, de calado.
Las novedades estéticas se limitaronn a un paragolpes delantero más bajo, un nuevo spoiler en el portón del maletero y remozados faros antiniebla. También se decidió ofrecer nuevas llantas y colores de carrocería. Dentro, además de poder contar con los exclusivos asientos de mezcla de lana que había estrenado el XC90, ganó elementos como un nuevo climatizador con filtro de aire avanzado, un mejor equipo de sonido o puntos de carga USB-C en las plazas traseras.
En el apartado mecánico, mantuvo al incio las mecánicas diésel de cuatro cilindros, el D3 (150 CV), D4 (190 CV) y D5 (235 CV). Todos entregaban su potencia a las ruedas delanteros salvo el más potente, con tracción total, con cambio manual o automático (exclusivo en las variantes más capaces. En gasolina ganaron el sistema de hibridación ligera los B4 (197 CV) y B5 (250 CV), que según la marca supone un ahorro de hasta el 15% de combustible, además de contar con la etiqueta ECO. El T8 Recharge es el híbrido enchufable, con 435 CV –inicialmente 392– y 54 km de autonomía en modo eléctrico.
La gama se estructuró en tres acabados. El Momentum es la terminación de acceso, pero es bastante completo. Por encima se encuentran el Inscription, que le da un aire mucho más elegante o el R-Design, que apuesta por detalles que inciden en la deportividad. Hay numeroso equipamiento opcional. Posteriormente se cambió su denominación a los Core, Plus y Ultimate, para igualarlo con otros modelos de la firma.
[NOTA: Artículo publicado originalmente el 25/06/2014, actualizado con las novedades más recientes del mercado]