Logo de Noticias Coches
furgonetas electricas 2023
Luis Ramos Penabad

Furgonetas eléctricas 2023 | Guía de compra

Uno de los terrenos donde los coches eléctricos se mueven como pez en el agua, sin rival posible entre los vehículos a motor, es en la ciudad. La reducida autonomía no es un problema, como lo puede ser para un particular, cuando en los recorridos de las furgonetas eléctricas se siguen unas pautas bastante fijas, con distancias, horarias y número de movimientos diarios.

Resulta de este modo mucho más sencillo adaptar la autonomía de estas furgonetas eléctricas a la necesidad de cada empresa o autónomo. Un dato: el 35% de las furgonetas ligeras que hay en nuestro país no supera los 130 km recorridos diarios, por lo que la autonomía que ofrecen estos coches eléctricos es más que suficiente en muchos casos.

¿Conoces nuestra guía de compra de furgonetas eléctricas de segunda mano?

Algo que gustará a muchos: las furgonetas eléctricas no tienen áreas restringidas de acceso (tampoco en escenarios de alta contaminación), pueden aparcar en muchas ciudades de forma gratuita y en algunos lugares existen plazas reservadas donde es posible recargar sus baterías.

A todo ello se une un funcionamiento sin ruidos y con unos costes de explotación muy bajos, pues una recarga completa resulta mucho más económico que llenar un depósito y los costes de mantenimiento son muy reducidos (no hay que cambiar aceites, filtros, liquidos…). Eso sí, hay una contrapartida: en la actualidad todavía resultan más caros que las furgonetas pequeñas equivalentes.

Las oferta de furgonetas eléctricas es todavía pequeña, pero poco a poco las empresas de reparto van viendo sus bondades y de ahí que suban sus ventas:

Ventas de comerciales eléctricos en España
Create your own infographics

Comparativa de furgonetas eléctricas nuevas en 2023

Estos son las furgonetas eléctricas a la venta actualmente en España. Todas ellos destacan por su eficiencia energética y por conservar la practicidad habitual de todo vehículo comercial, así como los beneficios inherentes a cualquier vehículo eléctrico (conducción sin ruidos y vibraciones, emisiones cero…). Como puedes ver, las hay de diferentes tamaños y no pierden capacidad de carga:

Citroen e-Berlingo Van

Ver más fotos del Citroën Berlingo

El Citröen Berlingo eléctrico es la versión de propulsión eléctrica de la popular furgoneta francesa. Denominada Citroën ë-Berlingo Van completó la gama en 2021 para satisfacer las necesidades de profesionales, pymes, comerciantes, empresas de distribución o administraciones que necesitan moverse con agilidad tanto en ciudad como en carretera, independientemente de las restricciones de acceso a algunas zonas urbanas por motivos medioambientales.

Esta furgoneta eléctrica fabricada en Vigo  se distingue de los modelos de combustión interna por sus monogramas exteriores, un cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas, el selector de modos de conducción con función de frenada regenerativa y un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) de potencia y ofrece 260 Nm de par instantáneo. Su batería de iones de litio de 50 kWh de capacidad otorga una autonomía de hasta 275 kilómetros (WLTP) y se puede recargar del 0 al 80 % (CC) en una toma de 100 kW en 30 minutos. La velocidad máxima es de 130 km/h.

Como la oferta térmica, esta Citroën ë-Berlingo Van dispone de una capacidad útil de hasta 4,4 metros cúbicos y permite cargar objetos de hasta 3,44 m de largo (talla XL) o 3,09 metros de longitud (talla M), con la posibilidad de añadir a estas cotas la modularidad de la cabina Extenso. Con ella, la carga útil alcanza los 800 kilos y puede remolcar hasta 750 Kg. Las cotas son similares a las de sus hermanos de grupo, la Opel Combo-e Cargo y la Peugeot e-Partner, con quien comparte la plataforma EMP2 de Stellantis junto con la Toyota Proace City Van.

La gama ë-Berlingo Van llegó al mercado en dos tallas, M y XL, y dos acabados. El más económico Control dispone de aire acondicionado, faros de encendido automático, ayuda al arranque en pendiente, Citroën Connect Box, guantera Top Box y retrovisores calefactados. El acabado Club va más allá e incluyó sensores de aparcamiento traseros, control de crucero con limitador de velocidad o los faros antiniebla. En el apartado tecnológico, la ë-Berlingo Van cuenta con 18 funciones de ayuda a la conducción.

Ofertas Citroën e-Berlingo Van

Citroën ë-Jumpy

Ver más fotos del Citroën Jumpy

El Citroën Jumpy eléctrico llegó al mercado a finales de 2020 para ser la versión con etiqueta Cero de la Jumpy 2016, la furgoneta media de la empresa. Comparte su sistema de propulsión con otras firmas del Grupo Stellantis, como la Peugeot e-Expert o la Opel Vivaro-e.

Esta nueva furgoneta eléctrica se mueve mediante un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y 260 Nm de par máximo. La Citroën ë-Jumpy (esa es su denominación comercial) cuenta con tres modos de funcionamiento según los cuales varía su autonomía y prestaciones (Eco, con el que baja a 60 kW y 190 Nm, Normal (80 kW y 120 Nm y que busca equilibrio entre ambos parámetros) y Power, centrado en el rendimiento.

Nutre al sistema un paquete de baterías que puede ser de 50 kWh (autonomía de 230 km) o de 75 kWh (homologa 330 km sin volver a ser enchufada). Tarda en cargarse entre 15 y 23 horas en un punto de carga doméstico (puede optarse por cargadores a bordo de 7,4 u 11 kW), y de los 30 o 45 minutos en un cargador de 100 kW.

Es posible encontrarla con tres longitudes de carrocería (XS con 4,60 metros, M, de 4,95 metros y XL con 5,30 metros de largo) y una superficie de carga similar a las variantes de combustión, de hasta 6,6 metros cúbicos y 1.275 kg. Llegó a los concesionarios con dos versiones de acabado, la Control, más sencilla pero que ofrece ya radio con MP3 y Bluetooth, retrovisores eléctricos calefactados y freno de mano eléctrico y la Club, con elementos como el asistente de aparcamiento y otras ayudas a la conducción.

Ofertas Citroën ë-Jumpy

Citroën ë-Jumper

Ver más fotos del Citroën Jumper

El Citroën Jumper eléctrica es la versión sin emisiones del comercial más grande de la firma de los dos chevrones. Se sumó en 2021 a la gama del veterano furgón, con el nombre de Citroën ë-Jumper, mantiendo su capacidad de carga, el volumen y las posibilidades de transformación de los modelos de combustión interna.

Para ajustarse a distintas necesidades, la Jumper eléctrica se puede pedir con cuatro longitudes (L1, L2, L3, L4), tres batallas (3,00 m, 3,45 m, 4,04 m) y tres alturas (H1, H2, H3). En total, hay ocho estilos de carrocería con capacidades de 8 a 17 metros cúbicos para la vertiente Furgón con paneles, que puede cargar con hasta 1.265 kilos de masa.

La gama del Citroën ë-Jumper se estructura en dos niveles de autonomía y batería. Para tamaños hasta L2, se ofrece una batería de 37 kWh con autonomía de 117 km (WLTP), mientras que, para tamaños desde L3 en Furgón y L25 en Chasis, la alternativa es una batería de 70 kWh, con la que se pueden recorrer hasta 224 km. Sendas baterías disfrutan de una garantía de 8 años o 160.000 km por el 70 % de su capacidad de carga. El motor eléctrico ofrece 96 kW (120 CV) y 260 Nm, lo suficiente para moverse con soltura, pero sin alardes

Para optimizar la energía, las prestaciones se limitan a 110 km/h de punta para las versiones de 3,5 toneladas y 90 km/h para las de cuatro. Además, la transmisión cuenta con tres posiciones: Drive, Neutral y Reverse. Respecto a la carga, hay dos opciones: la rápida, a través de un Wallbox de 3,7 a 22 kW que requiere un cable tipo 3, o la superrápida, de hasta 50 kWh con un cable tipo 4 integrado a bordo. Con este sistema puede recuperar hasta el 80 % de la batería en una hora, si bien precisa de 12 horas en un enchufe doméstico.

Ofertas Citroën ë-Jumper

Fiat E-Doblò

La Fiat Dobloeléctrica se unió a la gama comercial de cero emisiones de Fiat Professional bajo el nombre E-Doblo. Presentada en 2022, esta variante comparte la estructura base y mecánica con las furgonetas medias de Stellantis. Al igual que ellas, es la única motorización disponible en las versiones de pasajeros, y es una opción más dentro de las alternativas diésel de la carrocería furgón.

Bajo el capó, hay un motor eléctrico que proporciona 100 kW (136 CV) y 280 Nm sobre el eje delantero. El motor está alimentado por una batería de 50 kWh que promete una autonomía de 280 kilómetros (WLTP). Unas cifras que dan como resultado una velocidad máxima —limitada— de 130 km/h y un tiempo de carga del 0 al 80 % en 30 minutos, siempre se emplee una toma de corriente continua de 100 kW. Hay tres modos de conducción disponibles: Eco, Normal y Power, y la velocidad está limitada a 130 km/h.

En lo referente al espacio a bordo, la Fiat Doblo eléctrica ofrece hasta cinco plazas (dos o tres en la carrocería Van). El espacio de carga con las cinco plazas dispuestas de 597 litros. En la variante Van, el volumen de carga aumenta en 4,4 metros cúbicos y se pueden meter objetos como tuberías o escaleras de hasta 3,4 metros de longitud. El asiento del pasajero también se puede levantar para disfrutar de un hueco extra, con una carga útil de hasta 800 kilos. En caso de querer tirar de un remolque, puede con hasta 750 kg extra.

Entre el equipamiento destacado, la Fiat E-Doblo puede venir con un climatizador automático, cámara de visión trasera, llantas de 16 pulgadas, navegador integrado en la pantalla táctil de 8 pulgadas, un Head-Up Display (HUD), el Grip Control System para mejorar la adherencia sobre superficies resbaladizas (solo con la carrocería Van) o el sistema de control de descenso, que ayuda a mantener el control en pendientes superiores al 3 %. En lo referente a las ayudas a la conducción, Fiat cita hasta 17 tecnologías, como un turismo.

Ofertas Fiat e-Doblo furgón

Fiat E-Ducato

Ver más fotos de Fiat Ducato

El Fiat Ducato eléctrico es la variante sin emisiones locales del furgón grande de la marca, el Ducato 2020. Llegó al mercado en verano de ese año con todas las versiones de carrocería disponibles en las Ducato con motor de combustión.

El Fiat E-Ducato se ofrece con distintas distancias entre ejes y en el furgón su volumen de carga oscila entre los 10 y 17 metros cúbicos, con una capacidad de carga máxima de hasta 1.950 kg.

El encargado de propulsarla es un motor eléctrico con 122 CV de potencia y 280 Nm de par. Se alimenta una batería de 47 kWh de capacidad que ofrece 200 km de autonomía (NEDC), pero puede optarse por una variante de 79 kWh de capacidad con 330 km de autonomía. Para cargarla tiene un cargador de serie de 7 kW (de serie) pero puede pedirse de 11 o 22 kW (opcionalmente. En corriente continua admite carga rápida a 50 kW, con la que la batería más capaz se recarga al 80 % en hora y media.

El conductor dispone de tres modos de conducción: Normal (por defecto),  Eco (limita la potencia, favorece la autonomía) y Power (potencia máxima siempre disponible). La velocidad máxima se limita a 100 km/h para alargar la autonomía. Cuenta con una instrumentación específica, climatizador que ajusta su funcionamiento en función del nivel de la batería, una nueva pantalla para gestionar  funciones relacionadas con la batería…

Ofertas Fiat E-Ducato

Fiat E-Scudo

Ver más fotos de Fiat Scudo

El Fiat Scudo eléctrico atiende la demanda para aquellos que buscan un vehículo comercial ligero y eléctrico de tamaño medio. Llegó en 2022 al mercado, heredando la base de la familia del grupo Stellantis. Fabricada en la planta de Hordain, Francia, el Fiat Scudo tomó el relevo del Talento para ser el segundo modelo comercial movido únicamente por un paquete de baterías, lo que le vale el sobrenombre de E-Scudo.

El Fiat Scudo eléctrico se puede adquirir tanto como un vehículo destinado al transporte de las mercancías como de personas, dado que se ofrece con tres longitudes y una altura. En función de la distancia entre ejes, el volumen de carga puede ser de 4,6, 5,3 o 6,1 metros cúbicos, y su capacidad de hasta 1.275 kilos, 130 kg menos que su equivalente diésel. El conductor no queda abandonado gracias a un sistema multimedia de 7 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay.

Bajo el capó del Fiat E-Scudo encontramos la misma solución que otros modelos del grupo, ya sean comerciales o turismos. Se trata de un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y 260 Nm que mueve las ruedas delanteras a una velocidad máxima limitada a 130 km/h. Lo que sí se puede elegir es la batería: la más pequeña, de 50 kWh, proporciona 230 kilómetros de autonomía; la más grande, de 75 kWh, homologa hasta 330 km. En una estación de 100 kW  de corriente continua, la batería de 50 kWh recarga del 0 al 80 % en 30 minutos, 45 minutos la de 75 kWh.

En materia de seguridad no faltan numerosos elementos de ayuda al conductor (ADAS) como el sistema de reconocimiento de señales de tráfico, el aviso de salida de carril involuntario, el detector de ángulos muertos, aviso de colisión frontal y control activo del freno de emergencia o la cámara de visión trasera. Según el acabado escogido, Business o Lounge, se puede montar una puerta derecha corredera, faros antiniebla, el control de crucero con limitador de velocidad.

Ofertas Fiat E-Scudo

Ford E-Transit

Ver más fotos de Ford Transit

La Ford Transit eléctrica es la alternativa de cero emisiones del popular vehículo comercial del óvalo azul actualizado en 2020. Bautizada como E-Transit, la variante eléctrica no merma sus capacidades de carga de hasta 1.758 kilos, con una amplia gama de 25 variantes con furgoneta, carrocerías de doble cabina en furgoneta y chasis-cabina con múltiples longitudes y alturas, y una masa bruta de 3,5 a 4,25 toneladas.

La batería de la Ford Transit eléctrica se basa en una unidad de iones de litio de 68 kWh de capacidad que le proporciona una autonomía de 317 kilómetros entre cargas en el ciclo de homologación WLTP. La potencia máxima puede ser bien de 183 CV (135 kW), o 269 CV (138 kW), con un par motor en ambos casos de 430 Nm desde el primer toque sobre el pedal derecho. Con este sistema de propulsión, Ford estima que los costes de mantenimiento y de reparación para los propietarios ronda un 40 % menos que los modelos equivalentes con motorización diésel.

La Ford Transit eléctrica puede recargar del 15 al 80 % de la batería en apenas 34 minutos con un cargador rápido de 115 kW. Una carga completa durante la noche, con un suministro de corriente alterna de 230 V, se alargaría poco más de 8 horas. Mediante la plataforma de Ford Telematics, las flotas pueden gestionar el pago de la carga pública utilizando la red de carga de la marca y controlar el reembolso para los empleados que la carguen en casa.

La E-Transit se oferta en dos terminaciones: Base y Trend, significativamente mejor equipados que el modelo diésel equivalente. Desde abajo, se incluyen de serie el control electrónico de temperatura del aire, el sistema de conectividad SYNC 4 con pantalla táctil de 12 pulgadas, el acceso y arranque sin llave, asientos con calefacción, parabrisas Quickclear y espejos eléctricos con calefacción, además de conectividad permanente a Internet FordPass Connect, suscripción ilimitada a FordPass Pro o Ford Telematics Essentials y numerosos sistemas ADAS.

Ofertas Ford E-Transit

Maxus eDeliver 3

Puedes ver nuestra prueba del Maxus eDeliver 3.

Mercedes eSprinter

Ver más fotos de Mercedes Sprinter

La gama del furgón grande de la marca, todo un histórico de los vehículos comerciales de Daimler, recibió a mediados de 2020 al Mercedes Sprinter eléctrico, una versión de clara orientación a la distribución de mercancías en el ámbito urbano. El el Mercedes e-Sprinter (así se denomina) no presentó diferencias estéticas frente a las versiones convencionales, más allá del unto de carga que se ha ubicado en el frontal, tras la insignia de la marca en la parrilla.

La comercialización comenzó de manera exclusiva con el tamaño de carrocería medio, de 6,08 metros de longitud, cuenta con un volumen de carga de 11 metros cúbicos y una carga máxima de 1.038 kilos o 884 kilos, en función de la batería se elija. Su peso total máximo permitido es de 3.500 kg.

De alimentar su propulsor eléctrico asíncrono de 116 CV (85 kW) de potencia y 295 Nm de par puede encargarse una batería estándar, de tres módulos de iones litio con 35 kWh de capacidad (hasta 120 km de autonomía) o una de cuatro módulos, opcional con 47 kWh, que eleva la autonomía hasta 168 km. Con un punto de recarga Wallbox (7,4 kW), tarda en recargarse de seis a ocho horas (en función de la batería elegida), mientras que corriente continua a 20 kW pasa del 10 al 80% en 70 – 90 minutos.

No destaca por prestaciones, pues para no gastar la autonomía antes de tiempo se ha fijado una velocidad máxima de 120 km/h (limitada a 100 km/h o 80 km/h en los modos de conducción más ahorradores, el Economy y Economy Plus. Estos modos se combinan con la recuperación de energía, que puede gestionarse mediante las levas tras el volante, además de en frenadas y deceleraciones.

Ofertas Mercedes eSprinter

Mercedes eVito

Ver más fotos del Mercedes Vito

El Mercedes Vito eléctrico fue la variante de propulsión eléctrica que se incorporó en 2020 a la gama de la clásica furgoneta media de la marca alemana. Denominada Mercedes eVito, se mueve gracias a un motor eléctrico de gran eficiencia que entrega 85 kW (116 CV) y cuenta con tres programas de conducción y cuatro niveles de recuperación energética para optimizar el consumo. Interesa por el bajo coste por kilómetro.

La batería tiene 35 kWh de capacidad útil, lo cual es suficiente para recorrer hasta 181 km antes de detenerse a enchufarla. Obviamente son cifras que hacen que sea óptima para repartos urbanos, con recorrido repetitivos y planificables, no más allá. En una estación de carga de 7,4 kW de corriente alterna hace que se recargue por completo en unas 6 horas. La marca ofrece diferentes soluciones de recarga para flotas o clientes individuales. El punto de carga se sitúa en la aleta delantera izquierda, y cuando se activa el cierre centralizado se bloquea el enchufe.

Por lo demás, es una furgoneta con un excelente espacio de carga, que no se ve afetado por el sistema de propulsión. Tiene 6,6 metros cúbicos de capacidad y en la versión de 3.200 kg admite hasta 991 kg de peso, que alcanzan los 1.016 kg en la versión larga, con una longitud del espacio de hasta 3.061 mm. Ayuda a cargarla el borde de carga bajo y una segunda puerta corredera opcional apra contar con hasta tres accesos.

Se prestó especial atención a la seguridad, con idénticos ensayos de choque que otros vehículos y protecciones especiales para todo el sistema eléctrico. Lo mismo podemos decir de los múltiples y variados sistemas de ayuda a la conducción.

Ofertas Mercedes eVito

Nissan Townstar EV

El Nissan Townstar eléctrico es la variante con un sistema de propulsión sin emisiones que la marca lanzó al mercado en 2023 para completar la gama de la furgoneta más compacta de su gama de vehículos comerciales, emparentada con el Renault Kangoo o el Mercedes Citan y que llegó al mercado un año antes con motor de gasolina.

Basada en la plataforma compartida CMF-C y fabricada en la planta frances para vehículos comerciales de Maubeuge, se mueve gracias a un motor eléctrico de 90 kW de potencia (122 CV) y 245 Nm de par motor. Se nutre de la energía que almacena en una batería de iones de litio de 45 kWh de capacidas. Con una carga completa promete una autonomía de hasta 300 km en la variante furgón. Cuenta con una garantía de 5 años o 160.000 kilómetros (lo que suceda antes) y para la batería una garantía de 8 años si se degrada por debajo del 70 %.

Como vehículo comercial, es vital conocer su carga útil de hasta 800 kilos, con un espacio de carga trasero de entre 3,3 y 4,9 metros cúbicos de capacidad dependiendo de la versión, con espacio para transportar hasta dos europallets. La capacidad de remolque alcanza los 1.500 kg.

La versión más accesible de la Townstar eléctrica es la variante Professional. Por encima de esta se sitúan las versiones Comfort y Prémium. En las más completas se ofrecen elementos como el sistema multimedia con pantalla táctil de 10 pulgadas, asistencia a la conducción ProPILOT Assist (primicia en los vehículos comerciales de Nissan), cámara de 360º, asientos delanteros calefactados, advertencia de de vehículos en el ángulo ciego, control de crucero activo, asistente de frenado de emergencia con detección de peatones, asistente anti-balanceo del remolque o la bomba de calor.

Ofertas Nissan Townstar EV

Opel Combo-e

Ver más fotos del Opel Combo

El Opel Combo eléctrico es la versión de orientación comercial de la Combo-e Life. Además de los volúmenes de carga y las cargas útiles líderes en su segmento (con hasta 4,4 m3 y 800 kg respectivamente), la pequeña furgoneta eléctrica de uso profesional, permite ofrecer cinco plazas en su versión doble cabina.

El Opel Combo-e Cargo, que es su denominación comercial, ofreció desde el inicio de su venta en 2021dos longitudes de carrocería disponibles. La primera de ellas, de 4,40 metros de largo y una distancia entre ejes de 2,78 m, puede transportar objetos de hasta 3.090 mm de longitud, ofrece cargas útiles de hasta 800 kg y volúmenes de carga de 3,3 a 3,8 metros cúbicos. Incluso tiene una capacidad de remolque de 750 kg. La versión XL de 4,75 m tiene una distancia entre ejes de 2.975 mm y un volumen de carga de hasta 4,4 metros cúbicos, que permite acomodar objetos de hasta 3.440 mm de largo. Seis anillas de amarre en el suelo mantienen todo atado en su lugar. Como las versiones de combustión lanzadas en 2018, en definitiva.

Mecánicamente, el Opel Combo-e Cargo hace gala de un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y 260 Nm que promete un 0 a 100 km/h en 11,2 segundos y una velocidad máxima de 130 km/h. La batería, de 50 kWh, se puede cargar del 0 al 80 % en 30 minutos en una estación de carga de 100 kW. Además, la Opel Combo-e Cargo cuenta en su habitáculo con un potente cargador de a bordo trifásico de 11 kW, o uno monofásico de 7,4 kW, de serie. En el peor de los casos (usando un enchufe doméstico), una carga completa toma alrededor de 12 horas.

Entre sus características tecnológicas, destaca la cámara de visión posterior, el indicador de sobrecarga, un sistema multimedia con una pantalla táctil de 8 pulgadas o los asientos y volante calefactados. Entre su dotación de asistencias de seguridad a la conducción, el Combo-e Cargo incorporó elementos como la alerta de colisión frontal, la alerta del cambio involuntario de carril, el control de descenso en pendientes, sistema de adaptación inteligente de la velocidad, alerta de somnolencia del conductor o reconocimiento de señales de tráfico.

Ofertas Opel Combo-e

Opel Movano-e

Ver más fotos del Opel Movano

El Opel Movano eléctrico  fue el primer comercial de cero emisiones de la marca en el segmento de las furgonetas de gran tonelaje. Exige un desembolso inicial más elevado que los vehículos con motores térmicos, pero tienen menores costes por kilómetros. La Movano eléctrica comparte entrañas con sus hermanas de Stellantis (Fiat Ducato, Citroën Jumper y Peugeot Boxer).

El sistema de propulsión eléctrica del Opel Movano-e proporciona 90 kW (122 CV) de potencia y 260 Nm de par motor, con una velocidad máxima limitada –electrónicamente– a 110 km/h. En función de la versión, se puede elegir entre dos baterías de iones de litio: con 37 kWh o 70 kWh. Con ellas, la autonomía (según el modo de uso y las condiciones del momento) oscila entre los 117 y 224 kilómetros respectivamente, bajo el ciclo combinado WLTP. Pero sin duda, la mejor parte es que las cotas de volumen y espacio de carga no mermaron respecto a otras variantes del Opel Movano 2022.

La Movano eléctrica puede elegirse con cuatro longitudes (L1: 4.963 mm; L2: 5.413 mm; L3: 5.998 mm y L4: 6.363 mm) y tres alturas (H1: 2.254 mm; H2: 2.522 mm y H3: 2.760 mm), con capacidades de carga máximas de 8 a 17 metros cúbicos.

Con cotas interiores de 2.670 a 4.070 mm de largo y alturas del plano de carga de hasta 503 mm, así como una anchura de 1.422 mm entre los pasos de rueda y 1.870 mm entre los paneles, la zona de carga de la furgoneta de gran tonelaje de Opel representa una de las referencias a seguir para todos sus posibles rivales.

Ofertas Opel Movano-e

Opel Vivaro-e

Ver más fotos del Opel Vivaro

El Opel Vivaro eléctrico se convirtió en 2020 en la primera furgoneta de la firma con este sistema de propilsión. Dede el inicio de su comercialziación pudo elegirse con las distintas carrocerías (tres longitudes) que ofrece el Vivaro 2019 y emoplea mismo sistema propulsor de la Peugeot e-Expert o la Citroën ë-Jumpy

Se propulsa gracias a un motor eléctrico de 136 CV de potencia y 260 Nm de par que mueve las ruedas delanteras. La velocidad máxima se ha limitado a 130 km/h para no perder autonomía. Hay dos opciones, una batería de 50 kWh, que proporciona 230 km de autonomía y otra de 75 kWh de capacidad que homologar hasta 330 km sin volver a enchufarla (ver prueba).

Puede cargarse hasta a 100 kW en corriente continua, con la que recuperas del 0 al 80% de carga en 30 minutos en la batería de acceso (45 minutos en la de mayor capacidad). En función del mercado se ofrece con un cargador a bordo de 11 o 7,4 kW.

Su condición eléctrica hizo disminuir algo la capacidad de carga, que es de 1.275 kg (130 kg menos que una diésel). El volumen de carga alcanza los 6,6 metros cúbicos en la variante más larga. Admite una capacidad máxima de remolque de 1.000 kilos y puede contar con puertas laterales correderas, bastantes elementos de seguridad y ayudas a la conducción, al tiempo que la marca ofrecía dos sistemas multimedia a elegir.

Ofertas Opel Vivaro-e

Peugeot e-Boxer

Ver más fotos del Peugeot Boxer

El Peugeot Boxer eléctrico aportó al mundo profesional un furgón 100 % eléctrico idílico para los trayectos urbanos, quienes realizan recorrido de menos de 200 kilómetros al día en el 80 % de los casos. Tiene cuatro longitudes (L1, L2, L3 y L4) y tres alturas (H1, H2 y H3) que ofrecen entre 5 y 17 metros cúbicos de capacidad y hasta 1.890 kg de carga útil.

El sistema de propulsión eléctrico de la Peugeot e-Boxer genera una potencia máxima de 90 kW (122 CV) y un par motor de 260 Nm. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 110 km/h (90 km/h en las versiones de cuatro toneladas). Toda esa energía se transmite hacia el eje delantero y en deceleraciones recupera energía para simular una conducción a un solo pedal. La parte más positiva de este tren motriz es que se diseñó para no mermar el espacio de carga a bordo, que se mantiene con respecto a las versiones de combustión interna lanzadas en 2014.

En función de las necesidades requeridas, hay dos capacidades disponibles de baterías: 37 y 70 kWh. Las carrocerías L1 y L2 vienen con la primera, y ofrecen una autonomía de hasta 200 km (WLTP). Las versiones L3 y L4 (así como las chasis-cabina L2) están equipadas con la batería de 70 kWh, permitiendo rodar hasta 340 km entre recargas. Los tiempos de recarga estimados son: de 0 al 80 % en 60 minutos con un cargador de 50 kW; con 22 kW, la carga completa necesita de cinco (37 kWh) o nueve horas (70kWh); y con 7,4 kW, de seis a 12 horas.

Peugeot limitó la oferta del e-Boxer a un solo acabado, denominado Premium. Incluye un sistema audio bluetooth con pantalla de 5 pulgadas y mandos en el volante, ayuda al estacionamiento trasero, aire acondicionado, encendido automático de luces y limpiaparabrisas automático retrovisores eléctricos y térmicos. En opción, puede equipar una cámara de visión posterior, un sistema de navegación, alerta de cambio involuntario de carril o reconocimiento de las señales de tráfico, entre otros.

Ofertas Peugeot e-Boxer

Peugeot Partner Electric

Ver más fotos del Peugeot Partner

La Peugeot Partner eléctrica es el equivalente de la firma del león a la Citroën ë-Berlingo y la Opel Combo-e Cargo, todas ellas construidas bajo la plataforma EMP2 del Grupo Stellantis. Llegó al mercado en 2021 para convertirse en la versión sin emisiones de la Partner lanzada en 2018.

Aterrizó en los concesionarios con dos tamaños de carrocería: La Standard cuenta con 4,40 m de largo y 2,78 m de distancia entre ejes, así como una longitud útil de 1,81 m y un volumen de entre 3,30 y 3,80 metros cúbicos. La versión Long hace gala de 4,75 m de longitud, 2,97 m de batalla, 2,16 m de longitud útil, y entre 3,90 y 4,4 metros cúbicos de volumen de carga. Las puertas laterales deslizantes (opcionales) y las puertas traseras batientes (apertura 60:40) añaden un plus de modularidad, y permite añadir un tercer asiento al frente.

Las características del propulsor de la Peugeot e-Partner son idénticas a las de otros modelos eléctricos del grupo. Este se basa en un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y 260 Nm que empuja las ruedas delanteras. La velocidad máxima está limitada a 130 km/h. Por su parte, la batería de 50 kWh ofrece hasta 275 km de autonomía y un tiempo de recarga de cinco horas con un cargador trifásico de 11 kW (siete horas y media con corriente alterna de 7,4 kW). Hay tres modos de conducción (Eco, Normal y Sport) y dos para la frenada regenerativa (Normal y B).

La Peugeot e-Partner estructuró su gama en dos acabados: Pro y Premum. Las dos vienen con el freno de estacionamiento eléctrico y con un amplio abanico de sistemas de asistencia a la conducción. El acabado Premiun destaca por equipar un cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas (i-Cockpit), una pantalla táctil de 8 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay y función de navegación, llantas de aleación, sensores de aparcamiento delante y detrás o un sistema de cámara exterior.

Ofertas Peugeot Partner Electric

Peugeot e-Expert furgón

Ver más fotos del Peugeot Expert

El Peugeot Expert eléctrico se sumó en 2019 a la fama de la Expert 2016, la furgoneta media del fabricante galo. Es parte de la estrategia de electrificación de los comerciales del Grupo, gemela de la Citroën ë-Jumpy o la Opel Vivaro-e.

La Peugeot e-Expert se basó en la plataforma EMP2 de PSA y llegó al mercado en las tres longitudes de carrocería habituales, Compact (4,6 metros), Standard (4,95 metros) y Long (5,30 metros), con idéntica altura de 1,90 metros. Todas pueden combinarse con las dos opciones de batería: una de 50 kWh de capacidad, que homologa 230 km de autonomía, y otra de 75 kWh con la que alcanza hasta 330 km sin volver a ser enchufada.

Estas baterías alimentan a un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y 260 Nm, que dispone de tres modos de conducción para poder alargar su autonomía si es menester: Eco (60 kW y 190 Nm), Normal (80 kW y 210 Nm) y Power (100 kW y 260 Nm). Su velocidad máxima se ha limitado a 130 km/h. Equipa de serie cargadores de 7,4 y 11 kW, que tardan en recargar la batería (dependiendo de su capacidad) entre 30 y 45 minutos si se logra enchufarlo a una toma de 100 kW. En una de 8A hace lo propio entre 31 y 47 horas.

Lo mejor es que conservó una buena capacidad de carga. La versión Long cuenta con hasta 6,6 metros cúbicos de capacidad y puede con 1.275 kg. Tampoco renuncia a un buen equipamiento, con apertura sin llave, múltiples asistentes a la conducción, Grip Control para mejorar la tracción en condiciones de baja adherencia, sistema multimedia compatible con Apple CarPlay y Android Auto y hasta Head-Up Display.

Ofertas Peugeot e-Expert

Renault Kangoo E-Tech

La segunda generación de la Renault Kangoo eléctrica llegó en 2022 como una alternativa más eficiente del popular comercial ligero francés. Bautizada como E-Tech, nada tiene que ver con su predecesora, ofreciendo más potencia, más autonomía, una velocidad de carga mayor y una dotación de equipamiento y tecnológica sustancialmente más completa. Además, la Kangoo E-Tech se puede escoger tanto en una variante Combi para pasajeros como en la Van panelada.

Mecánicamente, el motor de 122 CV va situado al frente y mueve las ruedas delanteras. Por su parte, la batería de 45 kWh ofrece una autonomía de 300 kilómetros. Renault ofrece hasta seis modos de conducción, siendo el modo Eco el más apropiado para mejorar la autonomía con la reducción de potencia y velocidad máxima a los mínimos necesarios para moverse. También hay tres configuraciones para el sistema de frenada regenerativa. Mientras tanto, las recargas a 11 kW permiten llenar del 15 al 100 % en tres horas y 50 minutos.

En opción se puede pedir un cargador de 22 kW, así como la posibilidad de aceptar corriente a una potencia pico de 80 kW. En este último caso, Renault afirma que se pueden recuperar 170 km de autonomía en 30 minutos. La batería, de iones de litio, está ubicada bajo el suelo, por lo que no resta espacio a los pasajeros ni a volumen de carga, de 775 litros con una disposición de cinco asientos y ampliables hasta 3.500 litros cuando se pliegan todos los asientos menos el del conductor. Lógicamente, no faltan múltiples huecos portaobjetos.

En lo referente a equipamiento, la Renault Kangoo eléctrica viene en exclusiva con un cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas. La pantalla del sistema multimedia es de 8 pulgadas, y cuenta con el softwareRenault Easy link compatible con Android Auto y Apple CarPlay. En lo que respecta a los sistemas de asistencia al conductor, la Kangoo E-Tech disfruta de las mismas tecnologías que sus variantes de combustión, muy similares a las que podríamos encontrar en los turismos de pasajeros del fabricante francés.

Ofertas Renault Kangoo eléctrico

Renault Master ZE

Ver más fotos del Renault Master

El Renault Master eléctrico es el modelo más grande y capaz de la familia de comerciales eléctricos de Renault con este sistema de propulsión. Denominado Renault Master ZE, tiene permitida su entrada en el centro de las grandes ciudades y otras ventajas importantes. La clave principal de este modelo es que se oferta con una gran cantidad de versiones, un total de seis opciones si tenemos en cuenta sus tres longitudes y sus dos alturas para elegir.

En el caso de las furgonetas, pueden tener entre 8 y 13 metros cúbicos de capacidad, así como una carga útil que llega hasta las 1,1 toneladas. También hay dos versiones chasis cabina con las longitudes mayores y con una capacidad de carga de hasta 1.370 kg. Está provisto de entre 8 y 12 anillas de amarre para sujetar la carga y cuenta con un suelo de madera con revestimiento antideslizante.

El Renault Master ZE monta una evolución del motor eléctrico del Zoe con 75 CV de potencia. Monta la última generación de baterías de la marca y eso le permite tener una autonomía de 120 kilómetros. No es demasiado, pero aseguran más de 80 kilómetros con el máximo de carga. También estrena un sistema de recarga de 7 kW que le permite reducir los tiempos hasta 6 horas en una toma convencional.

La tecnología de esta Renault Master ZE se actualizó a fondo en 2019. Ofrece el sistema multimedia R-Link Evolution que tiene un control por voz avanzado y una conectividad completa. También puede recibir otros elementos como la cámara de visión trasera o los sensores de luz y lluvia. Esta versión eléctrica cuenta con una aplicación que ayuda a gestionar y maximizar la autonomía.

Ofertas Renault Master ZE

Toyota ProAce electric

Ver más fotos del Toyota Proace

El Toyota ProAce eléctrico llegó al mercado a principios de 2021 y comparte numerosas características, incluido su grupo propulsor, con varios modelos de Stellantis, con que la empresa japonesa tiene una alianza para desarrollar conjuntamnete vehículos comerciales.

Respecto a la Proace con motor de combustión, el Toyota ProAce Electric apenas se diferencia en el frontal, con una parrilla y firma lumínica distintas o la toma de carga. En el interior se renovó el volante y conserva cuadro de instrumentos y resto de mandos.

El propulsor eléctrico anuncia 136 CV de potencia y 260 Nm de par. Su velocidad máxima es de 130 km/h (limitada electrónicamente). Se ofrece con dos capacidades de batería, una sencilla de 50 kW, con 230 km de autonomía y otra de 75 kW con la que homologa 330 km sin necesidad de recargar. Puede cargarse en corriente alterna a 7,4 kW de potencia y en continua hasta 100 kW. Interesante los 15 años de garantía o un millón de km (lo que ocurra antes), para la batería.

Se ofrece con las tres longitudes de carrocería (Compact, Worker y Long Worker) en función de las cuales su volumen de carga oscila entre 4,6 y 6,6 metros cúbicos. La capacidad de carga depende de la batería. Con la sencilla carga hasta 1.275 kg, mientras que la versión con la batería más grande y pesada se queda en 1.000 kilos.

Ofertas Toyota ProAce electric

Toyota Proace City Furgón eléctrico

El Toyota Proace City Furgón eléctrico es el modelo de orientación comercial con menor coste por kilómetro. Actualizado en 2022 desde el modelo presentado en 2020, como otros modelos del Proace City, se puede escoger con dos carrocerías diferentes: Media (4,40 m de longitud) y Larga (4,70 m).

Como tal, esta vertiente ofrece múltiples soluciones de movilidad adaptadas a cada cliente. La capacidad de carga es de 700 kilogramos, y un volumen que oscila entre los 3,3 y los 4,3 metros cúbicos, además de una capacidad de remolque de 750 kg. Dependiendo del acabado elegido, el Toyota Proace Furgón eléctrico se puede adquirir con dos asientos individuales y un banco de tres (el del conductor se mantiene individual). En ambos casos, la apertura de las puertas traseras es de 180 grados.

Para mover el Proace City Furgón eléctrico, Toyota confía en la mecánica ofrecida por el grupo Stellantis: una unidad de 136 CV y 260 Nm que mueve las ruedas delanteras. La batería, con 50 kW de capacidad (46 kWh útiles), ofrece una autonomía de hasta 280 kilómetros homologados y una carga rápida a 100 kW que permite llenar la batería del 10 al 80 % en media hora y al 100 % en apenas 50 minutos (siempre que se use el cargador de a bordo de 11 kW). La velocidad máxima está fijada en 130 km/h.

La gama Proace City Furgón eléctrico se limita a dos niveles de equipamiento: GX y VX. Desde el modelo de acceso ya encontramos características como el control de arranque en pendiente y de descenso, climatizador o pre-instalación de bola de remolque. En el acabado VX se añade el control de crucero con limitador de velocidad, un sistema multimedia con pantalla táctil de 8 pulgadas compatible con Apple CarPlay y Android Auto, dos puertos USB (en lugar de uno) o los sensores de aparcamiento y de lluvia, entre otros.

Ofertas Toyota ProAce City electric

Volkswagen ID. Buzz Cargo

La Volkswagen ID. Buzz Cargo es la versión más enfocada al ámbito profesional de la furgoneta eléctrica alemana. Con 4.712 milímetros de largo, 1.985 mm de ancho, 1.937 mm de alto y una batalla de 2.988 mm, esta carrocería ofrece un volumen de carga de hasta 3,9 metros cúbicos gracias en gran medida a sus cortos voladizos y forma de caja. Esta variante tan solo se puede escoger con dos o tres asientos.

A bordo también hay una consola central extraíble con portavasos, así como una guantera de 1,4 litros y un cajón de otros cinco litros para acomodar tabletas u ordenadores portátiles. Se puede montar un sistema multimedia de 10 o 12 pulgadas (este último en opción) que sí o sí se combina con un cuadro de instrumentos digital de 5,3 pulgadas. El habitáculo viene además con múltiples puertos USB-C, incluido un tomacorriente cerca del espejo retrovisor central con la idea de montar una dashcam, y muchos huecos portaobjetos.

El eje posterior es movido por un motor eléctrico de 140 kW (204 CV) y 360 Nm apoyado por la batería de iones de litio de 82 kWh (con 77 kWh útiles) que puede proporcionar más de 400 kilómetros de autonomía en ciclo de homologación WLTP. Con corriente continua a un máximo de 170 kW, la batería puede llenar del 5 al 80 % en solo 30 minutos, y cuenta con una función bidirccional para estabilidad la potencia de la red de carga. Por su parte, la velocidad máxima está limitada electrónicamente a 145 km/h.

En su versión Cargo, la Volkswagen ID. Buzz puede ir casi tan bien equipada como la versión de pasajeros, con un amplio abanico de sistemas de asistencia a la conducción y múltiples partes que permiten ser personalizadas, ya sea con otros componentes u otros colores de los siete tonos exteriores disponibles (más la opción bicolor). Las llantas de aleación pueden ser de 19 o 20 pulgadas, mientras que habitáculo se puede pedir en cinco temáticas diferenciadas según la firma alemana, conjugando con la iluminación ambiental.

Ofertas Volkswagen ID. Buzz Cargo
  • coches eléctricos
  • vehículo comercial