La fiebre de los SUV, vehículos más pesados y con una aerodinámcia peor que otras carrocerías convencionales (más bajas), ha hecho que los fabricantes busquen soluciones técnicas para mantener consumos y emisiones a raya. Lo primero fue la hibridación, que un motor eléctrico ayudase al de combustión en las fases más críticas y menos eficientes.
La demonización del diésel ha acelerado este proceso y cada vez más veremos más SUV híbridos enchufables y SUV eléctricos en el mercado. Pero existen SUV híbridos que no requieren recarga conectándolos a la red desde hace años, una opción que puede ser interesante para muchos, sobre todo los que realicen muchos kilómetros con sus vehículos en tráfico urbano.
¿Conoces nuestra guía de compra de SUV híbridos nuevos?
Los primeros en ofrecer alternativas de propulsión de este tipo fueron las marcas premium. Hace más de una década ya había unas cuantas alternativas (bastante caras). Pero Toyota pronto se lanzó a ofrecer modelos más económicos, aprovechando su experiencia en esta tecnología, compartida en parte con Lexus.
Comparativa de SUV híbridos de segunda mano
A continuación te ofrecemos un cuadro con las principales características de estos modelos. Se trata, en su gran mayoría, de todocaminos encuadrados en las categorías de mayor tamaño, los SUV grandes y los SUV premium, si bien puedes encontrar algunos otros (que todavía se venden como nuevos) en el mercado de coches de segunda mano.
MODELO | MEDIDAS ( mm) Largo / ancho /alto | Maletero |
Hyundai Kona Hybrid | 4.165 / 1.800 / 1.550 | 361 litros |
Kia Niro | 4.355 / 1.805 / 1.545 | 427 litros |
Lexus NX | 4.630 / 1.845 / 1.645 | 555 litros |
Lexus RX | 4.770 / 1.885 / 1.685 | 446 litros |
Porsche Cayenne Hybrid | 4.846 / 1.939 / 1.705 | 580 litros |
Toyota C-HR | 4.360 / 1.795 / 1.555 | 377 litros |
Toyota RAV4 Hybrid | 4.605 / 1.845 / 1.675 | 501 litros |
Volkswagen Touareg Hybrid | 4.801 / 1.940 / 1.709 | 610 litros |
Los mejores SUV híbridos de segunda mano
Como la compra de un vehículo no se decide exclusivamente con datos de sus medidas, hemos condensado en unas breves líneas las cualidades y flaquezas de cada uno. Al final de cada breve resumen puedes ver si estos coches tuvieron sucesores, así como un enlace para ver las unidades disponibles en el mercado de ocasión.
Hyundai Kona Hybrid (2018-2021)
La gama del Hyundai Kona lanzado en 2018, se enriqueció un año después con este Hyundai Kona Hybrid, la versión híbrida del SUV que acompaña a las versiones con motor de combustión y al eléctrico. Se trata de una estrategia muy similar a la que seguida por la otra marca del Grupo, Kia, con el Niro.
El Hyundai Kona híbrido se diferencia muy poco de otras versiones, poco más que por sus llantas específicas y por el logo Blue Drive. En el interior destaca por mantener intactas sus capacidades. El habitáculo no se ve reducido respecto a otras versiones y tampoco su maletero, con 361 litros de capacidad.
El cuadro de instrumentos sí es diferente, con una pantalla de 4,2 pulgadas y gráficos específicos. También puede contar con una noveda, la pantalla táctil de hasta 10,25 pulgadas. Se puede personalizar y se asocia al al reconocimiento de voz y al sistema Bluelink, que es una novedad en la marca coreana para contar con un coche conectado y poder realizar tareas con su móvil. La marca ofrece este Kona híbrido con los niveles de terminación Klass, Tecno y Style Sky, ya muy completos desde el de partida.
Todo el protagonismo de esta versión, que hemos podido probar recae en su sistema de propulsión. Cuenta con un motor Kappa 1.6 GDI. Se trata de un propulsor de cuatro cilindros de gasolina de inyección directa que entrega 105 CV. Junto a este motor de combustión, se suma un motor eléctrico síncrono de imanes permanentes desarrolla 43,5 CV (32 kW). La potencia total combinada es de 104 kW (141 CV) y hasta 265 Nm de par. El sistema se complementa con una batería de polímero de ión litio de 1,56 kWh. Lo mejor, que se asocia a un cambio de coble embrague, por lo que su conducción es muy similar a la de cualquier otro coche. Este SUV híbrido destaca por la comodidad de marcha y sus consumos.
Kia Niro HEV (2017-2019)
El Kia Niro 2017 comenzó su andadura en el mercado español con esta versión híbrida. Lo mueve un motor 1.6 GDI de ciclo Atkinson de cuatro cilindros al que se ha sumado un motor eléctrico. Se combinan para desarrollar 141 CV y 256 Nm de par y van ligados a una transmisión automática DCT de seis velocidades, a diferencia del C-HR (su rival más directo en el mercado) que utiliza un CVT. Solamente está disponible con tracción delantera.
La apuesta de los diseñadores del Niro ha sido mucho más sobria que los del Toyota C-HR. Tiene un aspecto menos llamativo que el japonés, con otros argumentos importantes. A pesar de su altura, tiene un buen coeficiente aerodinámico de 0,29 Cx.
Estrenó en la marca una nueva plataforma, que comparte con el Hyundai Ioniq, la apuesta híbrida de la otra marca del grupo. Como pudimos ver en nuestra prueba contacto, por dimensiones es algo menor que el Kia Sportage, pero a pesar de ello ofrece una muy buena habitabilidad interior, uno de sus puntos fuertes, gracias a una distancia entre ejes de 2,7 metros. Las plazas traseras son bastante capaces pues no cuenta con túnel de transmisión. Sin embargo, el maletero estará algo por debajo de la media con 427 litros de capacidad (con kit antipinchazos).
El KIA Niro se ofrece en tres niveles de equipamiento distintos. Comienza con el acabado Concept que ya es bastante completo e incluye llantas de 16 pulgadas, ópticas traseras LED o pantalla táctil de 5 pulgadas. El siguiente es el Drive, a nuestro juicio el más interesante y que suma elementos como las barras del techo, navegador con pantalla de 7 pulgadas o cámaras de visión trasera. El superior Emotion lo completa con llantas de 18 pulgadas, pantalla de 8 pulgadas o sistema de audio JBL.
SUSTITUTO: Kia Niro 2019
Land Rover Range Rover Hybrid (2013-2017)
Land Rover sorprendió cuando presentó la gama híbrida de sus Range Rover, ya que en modelos tan caros el consumo no parece ser una gran preocupación. No obstante, la hibridación consigue cifras muy moderadas, sin renunciar a las prestaciones.
El Range Rover Hybrid emplea un sistema de propulsión híbrido diésel con tres modos de conducción, en el que se combina la mecánica SDV6 de 3.0 litros con un motor eléctrico de 35 kW de potencia (47 CV, integrado en la transmisión ZF de ocho velocidades). Su potencia total combinada es de 340 CV.
Puede recorrer hasta 1,6 kilómetros en modo completamente eléctrico, sin emisiones, a velocidades de hasta 48 km/h. Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 218 km/h. Y todo esto con un consumo de combustible muy bueno para un coche tan grande y pesado, de 2,5 toneladas. Homologa 6,4 l/100 km y unas emisones de CO2 de 169 gramos por kilómetro. Es decir, prestaciones similares al V8 diésel (igual de potente) pero con menor consumo.
El sistema híbrido, que pesa 120 kg, incluye baterías de iones de litio, que se cargan a través de la frenada regenerativa, y un inversor. Para no perder capacidades fuera del asfalto, se han montado debajo del piso, por lo que el coche conserva el mismo espacio de carga y habitabilidad que el Range Rover estándar. Cuenta con la refinada tracción total de la marca, reductora, bloqueo de diferencial central y trasero, control de descenso, y dispositivos de ayuda como el Terrain Response 2. En ciudad resulta agradable (se agradecería más autonomía eléctrica). En carretera también se muestra muy refinado y dinámico, gracias a que la carrocería puede variar de altura.
Estuvo disponible solamente con el acabado más alto de gama, el Autobiography, con un precio muy elevado. Podía elegirse también con la carrocería de batalla alargada LWB, toda una limusina todoterreno.
SUSTITUTO: En el Range Rover 2018 se apostó por un híbrido enchufable.
Land Rover Range Rover Sport Hybrid (2013-2017)
La versión híbrida del Range Rover Sport empela el mismo conjunto propulsor de su hermano mayor, un propulsor diésel SDV6 de 3.0 litros con un motor eléctrico de 47 CV que se ha integrado en la transmisión ZF de ocho velocidades.
Rinden una potencia total combinada de 340 CV, a la altura del V8 diésel que la marca monta en este modelo. Sus prestaciones son muy buenas, mejores que las del Range Rover Sport «a secas» pues acelera de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos y alcanza una velocidad máxima de 225 km/h. Lo mejor es la reducción del consumo homologado, que baja hasta los 6,4 l/100 km (26% menos que el SDV8) y la bajada en las emisiones contaminantes, que se quedan en 169 g/km.
El sistema híbrido, pesa menos de 120 kilos. Esta cifra incluye el inversor el motor eléctrico y las baterías de iones de litio (con un sistema de refrigeración por líquido propio incluido), que se han colocado bajo el piso ya que esta generación fue diseñada desde el primer momento con la idea de integrar un sistema híbrido. También se consigue con ello no restar un ápice de espacio al habitáculo ni al interior. Eso también consigue que pueda contar con el arsenal de tecnología off road habitual de la marca y del modelo (ver prueba con el motor SDV6). Eso incluye reductora, bloqueo de diferencial central y trasero, control de descenso, dispositivos de ayuda como el Terrain Response 2… y la rueda de repuesto de tamaño normal, algo básico en un todoterreno.
El motor eléctrico desarrolla 170 Nm de par para aumentar la aceleración y permite que el coche se mueva en modo exclusivamente eléctrico, pero no demasiado (hasta 1,6 kilómetros a velocidades de hasta 48 km/h, antes de que el motor diésel se ponga en marcha). Si en el campo no falla, en carretera su comportamiento es excepcional, gracias a una una suspensión independiente muy ligera, unos amortiguadores con sistema de variación continua y un elaborado tren trasero multibrazo.
Su exterior no varía en relación al resto de la gama 2013. En su interior (que puede contar con 7 asientos), destaca por sus acbados y opciones de equipamiento tecnológico, como un amplio paquete de conectividad que permite a su propietario estar en permanente contacto con su vehículo. Este propulsor podía elegirse entre cuatro versiones, HSE, HSE Dynamic, Autobiography y Autobiography Dynamic.
SUSTITUTO: En el Range Rover Sport 2017 se apostó por un híbrido enchufable.
Lexus NX (2018-2021)
El Lexus NX 2018 es una actualización del anterior NX 2014 que pretende seguir siendo una opción a tener en cuenta para aquellos que buscan un SUV híbrido con capacuidad para toda la familia. No hay apenas diferencias estéticas entre ambos, más allá de unos nuevos paragolpes que le dan un aspecto más agresivo. Los faros son similares a los que monta el Lexus LC, tiene llantas de 18 pulgadas rediseñadas, un nuevo spoiler, las salidas de escape cromadas y pilotos trasero con forma de L.
No hubo cambio alguno en el sistema de propulsión híbrido a la gama mecánica, única opción a la venta en España. Se trata del Lexus NX 300h (que ya hemos probado), que combina un motor de gasolina de 2,5 litros y 4 cilindros con uno o dos motores eléctricos (en este último caso, en las versiones de tracción total). Se trata del sistema que empleaba el Toyota RAV4 2016 (ver prueba a fondo) y cuenta con una potencia conjunta de 197 CV. La transmisión es la e-CVT.
El interior de este modelo es ahora más avanzado gracias a una serie de novedades. Cuenta con una nueva pantalla de 10,3 pulgadas que va en la parte superior de la consola central y que sustituye a la anterior de 7. También se simplificaron los controles de la climatización y otros elementos para mejorar su legibilidad y aportar minimalismo. La bandeja del cargador inalámbrico es más grande y mejora la calidad del habitáculo con algunos elementos en acabado satinado metálico.
En cuanto a su equipamiento, se ofrece en nuestro país con cinco acabados distintos. Parte con el Eco, que ya cuenta con faros Bi-LED, llantas de 17 pulgadas o pantalla táctil de 8 pulgadas. Le sigue el Business, que añade antinieblas delanteros LED, intermitentes secuenciales o cámara trasera. Por encima está el Executive, que suma llantas de 18 pulgadas, portón trasero eléctrico o Lexus Safety System +. El deportivo F Sport, cuenta con detalles exteriores, pantalla de 10,3 pulgadas o faros Multi-LED. El tope de gama Luxury incluye asientos delanteros calefactados y ventilados, Head-Up Display o sistema de sonido Mark Levinson.
SUSTITUTO: Lexus NX 2022.
Lexus RX (2019-2023)
Fue en 2020 cuando se actualizó el Lexus RX, el modelo más grande que tiene la firma premium japonesa en su gama europea. Se trata de una actualización del anterior modelo de 2016, que ya se postuló como una alternativa diferente en el segmento al estar solamente disponible como híbrido en nuestro mercado. Introdujo unos cuantos cambios a nivel estético respecto a su predecesor, principalmente unos paragolpes más dinámicos con las antinieblas del frontal en otra posición diferente.
En el habitáculo del RX tampoco hubo demasiados cambios reseñables. La tecnología fue el apartado que más se actualizó gracias a una nueva pantalla táctil de 10,1 pulgadas que ganó en precisión y nuevas funciones de conectividad, sumando Apple CarPlay, Android Auto y el control por voz con teléfonos móviles. La calidad de realización es muy elevada (de ahí que el precio del Lexus RX nuevo sea elevado) y mantuvo su habitabilidad, así como un maletero de 539 litros de capacidad.
Como ya pasaba con su antecesor, este modelo solamente está disponible con la mecánica híbrida. El Lexus RX 450h entrega 313 CV gracias a que combina un motor de seis cilindros con otros dos eléctricos. Va ligado a un cambio automático y tiene tracción total (uno de los motores eléctricos sse encarga de mover las ruedas traseras). Cuenta con una pequeña batería que puede mover al vehículo durante periodos cortos con baja demanda de potencia y que se recarga en fases de deceleración y frenado, como vimos en nuestra prueba.
La apuesta fue por manterner los niveles de equipamiento habituales. Eso dejó al RX con los superiores F Sport (resalta su deportividad) y Luxury (más distinguido y lujoso). Con la actualización llegaron algunos sistemas como la iluminación LED BladeScan o la última versión Lexus Safety System +. Contiene algunas ayudas a la conducción como la alerta precolisión, el control de crucero por radar dinámico y mantenimiento de carril o reconocimiento de señales de tráfico.
SUSTITUTO: Lexus RX 2023.
Porsche Cayenne Hybrid (2010-2014)
En los albores de la electrificación, la apuesta para hacer que coches tan grandes como los todoterrenos sean más limpios pasaba por la hibridación. El Porsche Cayenne Hybrid lanzado en 2010 era una buena muestra de ello.
Esta motorización no estaba presente en la primera generación del Cayenne de 2002 (retocada en 2007). Su potencia total de 379 CV se consigue al combinar un propulsor de gasolina V6 de tres litros y 333 CV con un motor eléctrico de 46 CV (puede poner en marcha el coche y moverlo hasta 60 km/h.) Se recarga cuando el coche desacelera o frena.
El interior es idéntico al de otras motorizaciones del Cayenne 2010, salvo la pérdida de espacio que hay en el maletero debido a que en él se aloja la batería de hidruro metálico de níquel.
SUSTITUTO: El Porsche Cayenne 2014 apostó por una mecánica híbrida enchufable.
Toyota C-HR (2016-2019)
Uno de los híbridos que aterrizó con más fuerza en el mercado español fue el Toyota C-HR 2016. Utiliza la plataforma TNGA (Toyota New Global Architecture) que ya estrenó el Toyota Prius 2016 y se presentó como una opción diferente, con un atrevido diseño repleto de ángulos y con ciertos aires de coupé, buscando atraer a un público más juvenil y dejando el enfoque familiar para el RAV4.
Como pudimos ver en nuestra prueba, el C-HR también ofrece con un interior novedoso. Se mejoró la calidad percibida de anteriores porductos de la marca, utilizando un motivo de diamantes en numerosas zonas y dando más protagonismo a la pantalla del sistema de infoentretenimiento cambiando su ubicación. La habitabilidad es buena en las plazas delanteras pero no tanto en las traseras, con con menos espacio y luz y a las que es difícil acceder, debido a la forma de las puertas. El maletero tiene 377 litros de capacidad, de los más escasos de entre los SUV de su tamaño.
En cuanto a equipamiento, se puede escoger el Toyota C-HR con tres acabados diferentes. El Active es el más básico y tiene elementos como sistema precolisión con detector de peatones o control de crucero adaptativo. El Advance (ver prueba) es el intermedio y añade llantas de 18 pulgadas o sistema avanzado de asistencia al aparcamiento. El Dynamic Plus es el superior con faros Full LED, sistema de audio JBL o tapicería de cuero.
El Toyota C-HR solamente está disponible en España con el sistema híbrido, que comparte con el Prius. Combina un motor de gasolina de 1.8 litros con otro eléctrico para sumar una potencia de 122 CV. Están ligados a un cambio CVT y tiene un consumo homologado de 3,9 l/100km con la llanta más grande, la de 18 pulgadas.
SUSTITUTO: Toyota C-HR 2020.
Toyota RAV4 Hybrid (2016-2019)
El Toyota RAV4 Hybrid 2016 fue el primer SUV híbrido de la marca japonesa, tras más de 20 años de historia. Este modelo se diferencia notablemente de su antecesor de 2013 (ver prueba) por sus faros delanteros más afilados, tres parrillas estrechas, protecciones plásticas en los bajos de la carrocería o pilotos traseros LED rediseñados.
En el interior mejoró su calidad y tecnología. Los materiales son más agradables y destaca la pantalla táctil de 7 pulgadas de la consola central o la pantalla TFT de 4,2 pulgadas que complementa la instrumentación. En términos de habitabilidad se mantienen sus cinco plazas bastante aprovechables y el maletero tiene 501 litros de capacidad, 46 litros menos que otras versiones por alojar las baterías bajo el piso.
El Toyota RAV4 Hybrid también se ofrecía con tres niveles de equipamiento. El Advance es el básico y ya tiene el Toyota Safety Sense, la pantalla táctil de 7 pulgadas o portón automático con apertura y cierre eléctrico. Le sigue el acabado Feel! que suma faros LED, llantas de 18 pulgadas o sistema de audio JBL con 11 altavoces. El tope de gama es el Executive con tapicería de cuero, sistema de navegación GO o sistema de visión 360º y Detector de Angulo Muerto.
Este SUV híbrido que probamos a fondo combina un motor de gasolina de 2.5 litros de ciclo Atkinson con un motor eléctrico. Este sistema es el mismo que usa el Lexus NX 300h, desarrolla 197 CV y va ligado a la transmisión e-CVT. Podía escogerse entre la tracción delantera o la total, gracias al sistema E-Four que emplea un segundo motor eléctrico para mover el eje trasero.
SUSTITUTO: Toyota RAV4 2019.
Volkswagen Touareg Hybrid 2010
Este Volkswagen Toareg, que llegó al mercado a finales de 2014, tras ser presentado en el Salón de Ginebra. Se trató de una puesta al día del Touareg 2010, en la que se actualizó el aspecto exterior, con frontal y zaga nuevos, inclusión de luces LED, nuevos diseños de llantas y colores de carrocerías… Todos estas mejoras afectaron también a su variante híbrida, el Touareg Hybrid.
No hubo cambios en su sistema de propulsión, que sigue combinando un gasolina V6 de tres litros sobrealimentado que rinde 333 CV y un propulsor eléctrico de 46 CV, con 379 CV de potencia conjunta y 580 Nm de par. Ambas mecánicas pueden funcionar de forma conjunta o por separado. La mecánica eléctrica no sólo se encarga de apoyar a la térmica, por sí misma es capaz de poner en marcha el coche y también moverlo unos dos km, si se circula a menos 50 km/h.
La batería es de batería es de hidruro metálico de níquel, con 1,7 kWh de capacidad. El motor eléctrico se encarga de generar electricidad para recargar las baterías en las fases de deceleración y, en condiciones específicas, cuando se circula a una velocidad constante o se está acelerando. Las prestacione no son malas, ya que acelera de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos y puede alcanzar una velocidad máxima de 240 km/h. Tiene un consumo medio homologado de 8,2 l/100 km.
El interior es idéntico al resto de la gama. No así su maletero. Como las baterías se colocan debajo, reduce su altura en 5 centímetros y su capacidad pasa de 580 a 493 litros, además de no poder contar con rueda de repuesto. No cuenta con reductora, como la versión Terrain Tech que probamos, ya que su enfoque es más asfáltico (destaca por su comodiad y bajo nivel de sonoridad). Pese a todo, cuenta de serie con varios sistemas para circular por caminos y atravesar obstáculos medios con desahogo. Y puede contar con la suspensión neumática que aumenta su distancia al suelo, entre el arsenal de equipamiento que puede llevar.
SUSTITUTO: El Volkswagen Touareg 2018 ofrece una variante híbrida enchufable.