Los híbridos enchufables son el paso esperado y lógico hacia la electrificación del parque móvil, ya que permiten moverse durante bastantes kilómetros con el motor eléctrico, alimentado por baterías que se pueden enchufar a la red, sin emisiones… y sin renunciar a poder hacer un viaje largo, al contar con un motor de combustión convencional.
Esta tecnología llegó al mercado cuando los SUV dominan el mercado y arrinconando las ventas de segmentos tradicionales. Así pues era de esperar una avalancha de SUV híbridos enchufables en 2023. Los modelos de los que parte cuentan con maleteros bastante amplios, de modo que dejar un espacio reservado a las baterías no supone una pérdida extrema de espacio de carga. En algunos casos sí se ve penalizada la existencia de dos plazas extra.
Si un SUV ya implica un sobrecoste respecto a una carrocería convencional del mismo segmento, el hecho de que cuente con esta tecnología de propulsión eleva aún más su precio. Ojo, que has de tener en cuenta también si sueles moverte por ciudad, que tienen una ventaja notable frente a los coches híbridos: Si cuentan con más de 40 km de autonomía en modo eléctrico ganan la Etiqueta Cero en el etiquetado de emisiones, con beneficios como el acceso al centro de las ciudades en episodios de contaminación, aparcamiento gratuito…
Como cualquier otro vehículo con esta tecnología, los SUV híbridos enchufables tienen también un aumento considerable de peso. Eso hace que en los viajes largos consuman bastante más que sus homólogos (bien sean SUV pequeños, SUV compactos, SUV grandes o SUV premium) diésel o incluso con motor de gasolina.
¿Conoces nuestra guía de compra de SUV híbridos enchufables de segunda mano?
Donde su consumo resulta imbatible es en trayectos cortos en que emplean su motor eléctrico. Quienes se muevan en coche a diario cortas distancias y puedan moverse la mayoría del tiempo con electricidad tienen en ellos un aliado. Cuantas mayores sean las posibilidades de cargarlos entre desplazamientos, más inteligente es apostar por uno de estos vehículos.
El tiempo de recarga varía en función del cargador de a bordo y del tipo de conexión utilizada. Para alargar su vida útil es conveniente emplear la carga lenta. En marcha también se recargan en frenadas y en los procesos de desaceleración, al igual que los híbridos convencionales.
Comparativa de SUV híbridos enchufables en 2023
En el mercado puedes encontrar actualmente bastantes SUV híbridos enchufables. La mayoría de la oferta corresponde a marcas premium, pero ya hay también alguna opción de marca generalista (que obviamente son los más accesibles económicamente y los más vendidos).
MODELO | MEDIDAS en mm (largo/ancho/alto) | MALETERO | RANGO ELÉCTRICO |
Alfa Romeo Tonale PHEV | |||
Audi Q3 45 TFSIe quattro | 4.484 / 1.856 / 1.616 | 380 litros | 51 km |
Audi Q3 Sportback 45 TFSIe quattro | 4.500 / 1.840 / 1.567 | 380 litros | 50 km |
Audi Q5 50 y55 TFSIe quattro | 4.663 / 1.893 / 1.659 | 550 litros | 40 km |
Audi Q5 Sportback 50 y55 TFSIe quattro | |||
Audi Q7 60 TFSIe quattro | 5.063 / 1.970 / 1.741 | 650 litros | 43 km |
Audi Q8 TFSIe quattro | 4.986 / 1.995 / 1.705 | 505 litros | 47 km |
BMW X1 xDrive25e | 4.447 / 1.821 / 1.582 | 450 litros | 50 km |
BMW X2 xDrive25e | 4.360 / 1.824 / 1.512 | 410 litros | 53 km |
BMW X3 xDrive30e | 4.708 / 1.891 / 1.676 | 450 litros | 46 km |
BMW X5 xDrive40e | 4.886 / 1.938 / 1.762 | 500 litros | 31 km |
BMW XM | |||
Citroën C5 Aircross Hybrid | 4.500 / 1.840 / 1.654 | 460 litros | 50 km |
Cupra Formentor eHybrid | 345 litros | 55 km | |
DS 7 E-Tense | |||
Ford Explorer | 5.062 / 2.004 / 1.783 | 635 litros | 42 km |
Ford Kuga PHEV | 4.628 / 1.883 / 1.678 | 405 litros | 50 km |
Hyundai Santa Fe PHEV | |||
Hyundai Tucson PHEV | |||
Jaguar E-Pace 300e | 4.395 / 1.984 / 1.648 | 470 litros | 55 km |
Jaguar F-Pace P400e | 4.747 / 1.936 / 1.664 / | 354 litros | 53 km |
Jeep Compass 4xe | 4.398 / 1.819 / 1.664 | 420 litros | 50 km |
Jeep Grand Cherokee 4xe | |||
Jeep Renegade 4xe | 4.236 / 1.805 / 1.692 | 330 litros | 43 km |
Jeep Wrangler 4xe | |||
Kia Niro PHEV | 4.355 / 1.805 / 1.535 | 324 litros | 58 km |
Kia Sorento PHEV | 4.810 / 1.900 / 1.700 | 809 litros | 57 km |
Kia Sportage PHEV | |||
Kia Xceed PHEV | 4.395 / 1.826 / 1.495 | 291 litros | 48 km |
Land Rover Defender P400e | 4.758 / 1.996 / 1.967 | 670 litros | 43 km |
Lexus RX 450h+ | |||
Mazda MX-30 e RV | |||
Range Rover Evoque P300e | 4.371 / 1.904 / 1.649 | 472 litros | 62 km |
Range Rover Sport P300e | |||
Range Rover Velar P400e | 4.803 / 1.930 / 1.683 | 625 litros | 53 km |
Range Rover P410e y 510e | 4.999 / 1.990 / 1.835 | 446 litros | 51 km |
Range Rover Sport P400e | 4.879 / 1.990 / 1.803 | 446 litros | 51 km |
Mazda CX-60 | |||
Mercedes GLA 250 e | 4.410 / 1.834 / 1.613 | 385 litros | 62 km |
Mercedes GLC 300 e | |||
Mercedes GLC 300 e Coupé | 4.742 / 1.890 / 1.622 | 350 litros | 45 km |
Mercedes GLE 350 de | 4.924 / 1.947 / 1.795 | 490 litros | 98 km |
Mercedes GLE 350 de Coupé | 4.939 / 2.010 / 1.730 | 510 litros | 95 km |
MINI Countryman Cooper S E All4 | 4.299 / 1.822 / 1.557 | 405 litros | 40 km |
Mitsubishi Eclipse Cross PHEV | 4.545 / 1.805 / 1.685 | 359 litros | 45 km |
Mitsubishi Outlander PHEV | 4.695 / 1.810 / 1.680 | 498 litros | 52 km |
Opel Grandland X PHEV | 4.477 / 1.856 / 1.609 | 390 litros | 59 km |
Peugeot 3008 Hybrid | 4.447 / 1.841 / 1.623 | 395 litros | 59 km |
Porsche Cayenne E-Hybrid | 4.855 / 1.939 / 1.705 | 580 litros | 36 km |
Porsche Cayenne Coupé E-Hybrid | 4.931 / 1.983 / 1.676 | 500 litros | 36 km |
Renault Captur e-Tech | 4.227 / 1.797 / 1.576 | 265 litros | 50 km |
Seat Tarraco eHybrid | 4.735 / 1.839 / 1.658 | 610 litros | 46 km |
Suzuki Across | 4.635 / 1.855 / 1.690 | 490 litros | 75 km |
Toyota RAV4 Plug-In Hybrid | |||
Volkswagen Tiguan eHybrid | 4.509 / 1.675/ 1.839 | 476 litros | 50 km |
Volkswagen Touareg eHybrid | 4.878 / 1.984 / 1.717 | 610 litros | 47 km |
Volvo XC40 T5 Twin Engine | 4.425 / 1.851 / 1.652 | 460 litros | 44 km |
Volvo XC60 T8 Twin Engine | 4.688 / 1.902 / 1.658 | 505 litros | 45 km |
Volvo XC90 T8 Twin Engine | 4.950 / 2.008 / 1.776 | 640 litros | 56 km |
Poco a poco, a medida que esta tecnología se vaya haciendo más asequible, llegará a más marcas… Y si los SUV continúan siendo tan populares como hasta ahora y sus ventas siguen incrementándose, seguro que serán los primeros en contar con ella.
Los mejores SUV híbridos enchufables en 2023
Esta guía de compra ha ido creciendo hasta hacerse casi inmanejable. Es posible que la dividamos en varias, agrupados por tamaños o precios, ya que todo parece indicar que las marcas seguirán lanzando variantes híbridas enchufables de sus todocaminos.
Alfa Romeo Tonale PHEV
El Alfa Romeo Tonale híbrido enchufable llegó al mercado a finales de 2022 como la variantemás potente de la gama, por un precio similar al de otros SUV premium de su tamaño y tecnología de propulsión. Salvo la toma de carga exterior, es idéntico a otras versiones, un SUV poco orientado a circular por caminos. Dentro no hay cambios más allá de menús específicos por su naturaleza híbrida y el maletero pierde algo de capacidad. Cubica 385 litros, por 540 de las versiones mild Hybrid.
El Tonale Plug-In Hybrid se mueve gracias a una combinación de motores. Por un lado un bloque de cuatro cilindros sobrealimentado de 1.3 litros con 180 CV, que acoplado a una transmisión automática de seis velocidades, mueve el eje delantero. Por otro, un motor eléctrico de 90 kW (122 CV) y 250 Nm de par se encarga de mover el eje trasero. Es la única versión de la gama con tracción total, con un esquema similar al del Jeep Compass 4xe con quien comparte plataforma. La potencia total combinada del sistema es de 280 CV.
El tercer elemento de la ecuación es una batería de iones de litio con 15,5 kWh de capacidad con la que puede recorrer hasta 60 km en modo eléctrico (no permite superar así los 135 km/h). Esta batería trabaja con una tensión de 306 voltios y admite una potencia máxima de carga de 7,4 kW.
Las prestaciones que anuncia son muy buenas, ya que puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos. La comercialización arrancó con una versión especial con un precio elevado, pero la marcas suma más adelante el acabado Ti (más elegante) y Veloce (más deportivo).
Audi Q3 45 TFSIe quattro
El Audi Q3 híbrido enchufable se sumó a principios de 2021 a la gama del Audi Q3 2019. Presumía de contar con la etiqueta ambiental Cero que permite su uso en zonas restringidas a modelos con bajas emisiones.
Denominado Audi Q3 45 TFSIe, su sistema de propulsión es el conocido que ya emplean otros modelos del Grupo Volkswagen. Combina un motor 1.4 TFSI con otro eléctrico para conseguir una potencia total combinada de 245 CV. Cuenta con una caja de cambios automática de doble embrague S-Tronic y con tracción total quattro.
De la parte eléctrica se encarga una batería de iones de litio con 13 kWh de capacidad con la que homologa 51 km de autonomía eléctrica. Incluye un cargador embarcado de 3,7 kW, con el que en algo menos de cuatro horas puede recargarse por completo en un enchufe adecuado.
Sin apenas diferencias estéticas respecto a variantes con motor de combustión, la diferencia más notable respecto a las variantes con motor de combustión es su maletero, de apenas 380 litros (cuando otras versiones anuncian 510). La marca creó de partida un acabado base (muy bien dotado, con faros LED, llantas de aleación, sistema multimedia con pantalla táctil, sensores de aparcamiento) y luego permitía completarlo con las línea Advanced, que suma elementos más refinados, o los más deportivos S-Line y Black Line.
Audi Q3 Sportback 45 TFSIe quattro
El Audi Q3 Sportback híbrido enchufable es una de las variantes de la completa gama del Audi Q3 Sportback 2020, la carrocería del SUV compacto de corte más deportivo. Denominado Audi Q3 45 TFSIe Sportback, logra la etiqueta Cero de emisiones, pero cuesta en torno a 3.000 euros más que la carrocería convencional.
Su sistema de propulsión es idéntico al de muchos otros modelos del Grupo. Gracias a la combinación de un motor de gasolina sobrealimentado, el 1.4 TFSI, y uno eléctrico se alcanzan 245 CV de potencia. Cuenta con tracción total quattro y la potencia se envía a las ruedas mediante una caja de cambios automática de doble embrague.
Bajo el piso del vehículo se encuentra una batería de iones de litio de 13,0 kWh con la que homologa una autonomía eléctrica de 50 kilómetros. Audi no ofreció la posibilidad de cargarla con corriente continua, pero sí con un cargador a bordo de 3,7 kW, con lo que se recargaría en 3 horas 45 minutos. Esta batería resta espacio del maletero, que se queda en 380 litros (hasta 1.250 litros si se abaten los asientos posteriores), por 530 litros de la variante convencional.
Su precio es elevado, pero a su favor destacar que cuenta con un completo equipamiento de serie, con elementos como los faros LED y climatizador automático bizona sin coste. Para mejorarlo, la marca propuso desde el inicio de la comercialización tres líneas de dotación sobre el equipamiento base, denominadas Advanced, S-Line y Black Line, que cambian además la estética del vehículo.
Audi Q5 TFSIe quattro
Nada menos que dos versiones del Audi Q5 híbrido enchufable se sumaron a la gama del Audi Q5 2021. La marca decidió ofrecer también bastantes acabados a elegir, hasta cuatro. Además del básico, las líneas Advanced, S line y Black line completan los elementos de serie y varían el aspecto, si bien el más potente solamente con los dos últimos.
Las dos versiones de este Audi TFSIe (así denomina la firma a su gama híbrida), combinan el motor cuatro cilindros de gasolina 2.0 TFSI con 265 CV (el que monta el Audi Q5 45 TFSI) con uno eléctrico integrado en la caja de cambios S tronic de siete relaciones. En el Q5 50 TFSIe entrega 299 CV de potencia total combinada que, en el caso del Q5 55 TFSIe alcanza 367 CV para ser capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos.
El propulsor eléctrico se nutre de la energía almacenada en una batería de 14,4 kWh de capacidad. Con ella cargada al máximo puede recorrer hasta 62 km en modo 100% eléctrico y consigue la etiqueta CERO. En una toma doméstica es posible cargarla por completo en unas seis horas, tiempo que se reduce a dos horas y medias con una toma de 32 amperios. Es posible realizar recargas rápidas en corriente alterna a una potencia de hasta 7,3 kW.
El maletero se reduce de 520 litros de las versiones con motor de combustión a los 465 litros. No hay diferencia de espacio en el interior, que como es habitual en la marca, está muy bien realizado.
Audi Q5 Sportback TFSIe quattro
Como el modelo del que parte, a principios de 2021 llegaron al mercado dos variantes del Audi Q5 Sportback híbrido enchufable. Un Audi Q5 Sportback es la carrocería con un enfoque más dinámico del SUV medio, algo que ocurre también con esta tecnoloigía. Eso sí, ya en el lanzamiento vimos que son notablemente más caras que en el Q5 a secas.
Los sistemas de porpulsión son idénticos a que empleó la carrocería convencional. Por un lado el Q5 Sportback 50 TFSIe, con 299 CV de potencia total, combinando un motor 2.0 TFSI de cuatro cilindros de gasolina con uno eléctrico integrado en la caja de cambios S tronic de siete relaciones. Por encima se sitúa el Q5 Sportback 55 TFSIe con 367 CV.
Ambas versiones TFSIe comparten batería de 14,4 kWh de capacidad. Con ella cargada al máximo puede recorrer hasta 62 km en modo 100% eléctrico y consigue la etiqueta CERO. En una toma doméstica se carga por completo en unas seis horas, tiempo que se reduce a dos horas y medias con una toma de 32 amperios. Audi ya permitió en este modelo recargas rápidas en corriente alterna a una potencia de hasta 7,3 kW.
En el Q5 Sportback 50 TFSIe, la oferta comercial se inició con el acabado Advanced, mientras que el motor más potente se reserva para las terminaciones S line y Black line, de corte más deportivo. No hay variaciones en el interior, pero sí en la capacidad del maletero, que pasó de 510 a 455 litros ya que bajo parte del piso se ubica la batería.
Audi Q7 TFSIe
El Audi Q7 híbrido enchufable llegó al mercado con dos variantes, el Q7 55 TFSIe y el Q7 60 TFSIe. Las ventas en España comenzaron además por la variante más potente, de 456 CV y un par máximo de 700 Nm. Se consigue combinando un motor 3.0 V6 TFSI de gasolina y otro eléctrico que le dan unas buenas prestaciones al coche: es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos y alcanzar los 240 km/h. La de acceso tiene 381 CV de potencia combinada.
El motor eléctrico se nutre de la energía procedente de una batería de iones de litio con 17,3 kWh de capacidad, suficientes para moverse hasta 42 kilómetros en modo 100% eléctrico (siempre que no se superen los 135 km/h), lo que le hace ganar la etiqueta Cero de la DGT.
Esta variante del Audi Q7 2020 ofrece tres modos uso de energía: EV (eléctrico puro), Auto, que combina ambos propulsores del modo más eficaz, y Hold, que ahorrar energía en la batería para usarla más tarde. Se suman al selector de modos de conducción Audi drive Select que ofrece hasta siete opciones que varían la respuesta del motor, cambio, suspensión, dirección…
Como otros híbridos enchufables Audi de alta gama de serie cuenta con el acabado S Line, que destaca la deportividad con bajos pintados en color de la carrocería, llantas de 20 pulgadas, pinzas de freno en color rojo, asientos deportivos tapizados en alcántara, molduras de aluminio. También sin sobrecoste se incluyó el cuadro de instrumentos digital Audi virtual cockpit. Además, la firma decidió ofrecer un buen número de extras para aumentar la dotación tecnológica y de seguridad.
Audi Q8 TFSIe quattro
Fue en 2021 cuando llegó al mercado el Audi Q8 híbrido enchufable. Emplea una tecnología similar a la que usan los Porsche Cayenne o el Volkswagen Touareg con este sistema de propulsión y en España se venden dos variantes híbridas del Audi Q8 2019.
El modelo de acceso es el Audi Q8 55 TFSIe con 381 CV y 600 Nm, fruto de combinar un motor de gasolina 3.0 V6 turbo de 340 CV con un motor eléctrico de 136 CV, una caja de cambios automática por convertidor de par de 8 relaciones y un sistema de tracción total quattro capaz de enviar hasta el 85% al tren delantero, o hasta el 70% hacia el tren trasero. Con el mismo esquema está el 60 TFSIe con 462 CV y 700 Nm.
Estos Audi híbridos tienen unas prestaciones muy buenas. La parte eléctrica se alimenta de la energía almacenada en unas baterías de iones de litio de 17,8 kWh de capacidad, con el que estas versiones pueden recorrer 47 o 45 km en modo 100% eléctrico, por lo que tiene etiqueta Cero.
El cargador interno admite cargas de hasta 7,4 kW de potencia. Destaca la capacidad del sistema de regeneración de energía. El Audi Q8 híbrido enchufable cuenta con 7 modos de conducción, así como conducción a vela (desconecta el motor de combustión para moverse por inercia). También puede trabajar en unión con el navegador para optimizar el consumo en función de la ruta que se tome (orografía, tráfico…).
BMX X1 xDrive25e y xDrive30e
BMW ofrece dos modelos del X1 híbrido enchufable presentado para 2023. Las dos se postulan como la opción a medio camino entre la variante eléctrica y las contrapartes de combustión. El diseño exterior se mantiene sin cambios, más allá de una puerta de repostaje extra para y las insignias específicas del modelo.
El habitáculo del BMW X1 híbrido enchufable luce un diseño completamente diferente al de su predecesor, y es prácticamente calcado al del Serie 2 Active Tourer, coche con el que comparte plataforma y muchos elementos mecánicos. Destacan en el salpicadero la pareja de pantallas unidas bajo un mismo cristal curvo y que hacen las veces de cuadro de instrumentación (10,25 pulgadas) y de sistema multimedia (10,7 pulgadas). Ambas operan con la última actualización del sistema iDrive de la compañía.
Las dos vertientes del BMW X1 híbrido enchufable se componen de los bloques de gasolina de las versiones de combustión, es decir, una unidad de tres cilindros y 1.5 litros, y una de cuatro y 2.0 litros, que, junto a una pareja de motores eléctricos (uno en cada eje), pueden entregar un máximo de 245 CV (xDrive 25e) o de 326 CV (xDrive 30e) sobre ambos ejes (el de gasolina mueve las ruedas delanteras y el eléctrico las traseras). Por su parte, la autonomía en modo eléctrico es idéntica en ambas versiones, de entre 78 y 89 kilómetros.
El BMW X1 híbrido enchufable cuenta con las mismas tres líneas de equipamiento: la de serie, la xLine (con detalles estéticos distintivos y más elementos de equipamiento) y la M Sport (con un aspecto más deportivo y un equipamiento específico). BMW incluye de serie en todos los X1 las llantas de aleación, el climatizador bizona, el volante deportivo, el sistema BMW Curved Display (las pantallas del salpicadero), los sensores de proximidad o la cámara trasera de ayuda al estacionamiento.
BMW X2 xDrive 25e
En 2020 llegó al mercado el BMW X2 híbrido enchufable, la versión con etiqueta cero del X2 lanzado en 2018, un SUV compacto con una línea de coupé que apostaba por un comportamiento más dinámico dentro del segmento.
Para propulsar al BMW X2 xDrive 25e la firma bávara apostó por el mismo conjunto que mueve a otros híbridos del Grupo, como el Serie 2 Active Tourer, el X1 o el MINI Countryman, con 220 CV (162 kW) de potencia máxima. Las ruedas delanteras las mueve un motor tricilíndrico 1.5 de gasolina de 125 CV (92 kW), mediante un cambio Steptronic automático de seis relaciones) y el eje trasero recibe el movimiento de un motor eléctrico genera una potencia de 95 CV (70 kW) y entrega 165 Nm de par a través de un sistema reductor sin marchas.
Sus prestaciones son buenas, pues acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos (una décima más rápido que el X1 con idéntica mecánica) y alcanza 195 km/h. La energía eléctrica viene de la mano de una batería de iones de litio con 10 kWh de capacidad, que permite una autonomía eléctrica de entre 55 y 57 km, suficiente para contar con la etiqueta cero de la DGT. En 5 horas se carga por completo en un enchufe convencional (operación que se reduce a 3,2 con un wallbox). Su maletero es de 450 litros (20 menos que las variantes de combustión).
A los modos de conducción habituales se suma el botón eDrive en la consola central para controlar el funcionamiento del sistema. Desde el modo Auto (los dos motores interactúan de manera optimizada) al Max (prioriza el modo eléctrico, hasta 135 km/h) pasando por el Save Batery (mantiene el nivel de carga). BMW apostó por dar un buen equipamiento de serie, con llanzas de 17 pulgadas, climatizador bizona… que puede mejorarse con tres paquetes (Impulse, M Sport y M Sport X), que varían la estética y un gran listado de equipamiento opcional.
BMW X3 xDrive30e
El BMW X3 híbrido enchufable es una de las versiones con etiqueta Cero del BMW X3 2022, la puesta al día de la tercera generación del SUV medio que aterrizó en el mercado europeo en 2017. Recibió los cambios en el exterior y el interior que el resto de versiones y.
Bajo el capó del BMW X3 xDrive 30e se aloja un motor de gasolina de 2.0 litros con 184 CV que funciona al unísono con uno eléctrico de 109 CV y una batería de 12 kWh colocada bajo la segunda fila de asientos. En conjunto, las cuatro ruedas reciben un total de 292 CV y 420 Nm mediante una caja de cambios automática –de tipo convertidor de par– de ocho relaciones. El tiempo de carga es de menos de seis horas en un enchufe doméstico (2,3 kW) y unas tres horas y media si se conecta a una toma Wallbox (3,7 kW), y su autonomía en modo eléctrico de 50 kilómetros (no permite superar los 135 km/h). Idénticos datos que el X3 xDrive 30e 2019.
Como en otros modelos híbridos de BMW, el X3 xDrive30e tiene varios modos de gestión de la energía seleccionables a través de un botón dedicado en la consola central (MAX eDrive, Auto eDrive y Battery Control). Adicionalmente, también cuenta con los modos de conducción que te encontrarías en cualquier otra versión del X3 (Eco Pro, Comfort y Sport), que actúan sobre la respuesta de la dirección, la caja de cambios y la suspensión, entre otros elementos.
El maletero de esta versión tiene 450 litros de capacidad, 100 menos que el de cualquier otro X3. Esto viene motivado por la instalación de la batería de alta tensión y a la ubicación del depósito de combustible (sobre el eje trasero). Abatiendo los respaldos de los asientos posteriores, que lo hacen en tres partes (40:20:40), el volumen aumenta hasta los 1.500 litros. BMW decidió ofrecer los mismos acabados que en el resto de la gama: Base, Advantage, xLine, Luxury y M Sport, y la lista de equipamiento opcional es igual de sustancial independientemente del acabado.
BMW X5 xDrive45e iPerformance
Con la llegada de la cuarta generación del SUV llegó el BMW X5 híbrido enchufable, la versión del todocamino con sistema de propulsión alternativo. Denominado BMW X5 xDrive45e iPerformance, a nivel estético se distinguió de otros X5 por algunos detalles exteriores y porque su maletero se redujo hasta los 500 litros (645 litros en los de combustión).
El sistema de propulsión híbrido enchufable lo formaban un motor de gasolina de seis cilindros en línea y 3.0 litros unido a otra mecánica eléctrica. Va ligado a una transmisión automática Steptronic de ocho velocidades y a la tracción total xDrive. Se combinan logrando unas potencia de 394 CV y 600 Nm de par, lo que le permite tener unas prestaciones destacadas.
Acelera de 0 a 100 km/h en 5,6 segundos y tiene una velocidad máxima de 235 km/h. Por otro lado, su batería de iones de litio le permite alcanzar una autonomía eléctrica de 80 kilómetros, si bien no puede superar los 140 km/h de velocidad máxima en motor eléctrico. Respecto al anterior X5 xDrive40e , que era menos potente, redujo el consumo medio homologado y sus emisiones.
El equipamiento siguió siendo tan destacado como en el resto de BMW X5. BMW permitió escogerse con varias líneas de equipamiento y completar su dotación hasta límites insospechados gracias a BMW Individual. Destacó en su lanzamiento por las ayudas a la conducción que podía equipar, como el asistente de parada de emergencia o el asistente de mantenimiento de carril con protección activa de colisión lateral.
BMW XM
El BMW XM es un SUV de aspecto deportivo lanzado en 2023, el primer modelo exclusivo de la división deportiva de la marca alemana desde el BMW M1. Destaca por la potencia de su sistema de propulsión híbrido enchufable y un diseño muy reconocible, basado en el Concept XM.
Se trata de un coche muy largo, con 5.110 mm de longitud, con grupos ópticos dobles y la parrilla de riñón BMW M y grandes entradas de aire. Tiene detalles de SUV, como protecciones plásticas y llantas de entre 21 y 23 pulgadas. Denota deportividad en elementos como las dobles salidas de escape a cada lado del difusor trasero.
El interior combina rasgos de un coche deportivo y de lujo, con una gran calidad de acabados y una versión específica del puesto de conducción, con cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas y pantalla de 14,9 pulgadas para el sistema de infoentretenimiento. Tiene mucho equipamiento, tanto de serie como opción, y un maletero de 527 litros, que alcanza los 1.820 con los respaldos abatidos.
El sistema híbrido entrega una potencia total combinada de 653 CV y 800 Nm, fruto de combinar un motor de gasolina V8 M TwinPower Turbo de 4.4 litros con 489 y un motor eléctrico con 145 kW (197 CV) integrado en la transmisión M Steptronic de ocho velocidad. Ese caudal de potencia se entrega a las cuatro ruedas y consigue excelentes prestaciones para un vehículo de su tamaño, al acelerar de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos. Con su batería de 29,5 kWh de capacidad bruta, instalada bajo el piso, homologa una autonomía eléctrica de hasta 88 kilómetros. Permite cargas en corriente alterna de hasta 7,4 kW. Para quien todo esto no sea suficiente, ojo al BMW XM Red Label, con más rendimiento, ya que alcanza 748 CV y 1.000 Nm de par máximo.
Citroën C5 Aircross Hybrid
El Citroën C5 Aircross híbrido enchufable es la electrificada del SUV francés, actualizado en enero 2022 junto con el resto de la gama para convertirse en un producto más competitivo. En comparación con el modelo de 2018, los cambios refinó su estética con una actualizada parte delantera y parachoques más verticales. La firma LED a ambos extremos reforzó su carácter aventurero.
Más allá de la designación “hybrid” y las dos tapas para repostar (electricidad o gasolina), el Citroën C5 Aircross hybrid no se distingue del resto de la línea de modelos al primer golpe de vista. A bordo ocurre lo mismo, donde podemos encontrar unos cómodos asientos junto con un cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas y un sistema multimedia de 10 pulgadas de serie. Estos incorporan distintos menús destinados a la gestión del sistema híbrido, el cual roba 120 litros de espacio de carga (tiene de 460 a 600 litros de capacidad en lugar de 580/720).
El Citroën C5 Aircross híbrido enchufable lo mueve un sistema de propulsión que combina un motor de gasolina 1.6 PureTech de 180 CV con un motor eléctrico de 109 CV que, en conjunto, entregan 225 CV al eje delantero. Para mejorar la tracción en condiciones desfavorables, la marca ofrece el sistema Grip Control, un control de tracción avanzado con hasta cinco programas. No hubo, pues, cambios respecto a la vartiante que probamos, con 55 km de autonomía eléctrica gracias a una batería de 13,2 kWh que se puede cargar al completo en dos horas en un encgufe de 7,4 kW.
Citroën estructuró la gama de este C5 Aircross híbrido enchufable en solo dos vertientes: Feel Pack Plug-In Hybrid y Shine Pack Plug-In Hybrid. Ofrecen el mismo equipamientos y temáticas interiores que las versiones de combustión interna, pero con tres elementos extra vinculados a la motorización híbrida enchufable: el cable de recarga Modo 2 (8A), el cargador incorporado de 3,7 kW y el retrovisor interior anti-deslumbramiento con Modo ZEV. En cuanto a las ayudas a la conducción, replican los que equipan las versiones gasolina y diésel.
Cupra Formentor e-Hybrid
El Cupra Formentor híbrido enchufable se incorporó en 2021 a la gama del Formentor 2020 para ofrecer una alternativa con etiqueta ECO en este SUV compacto de cariz deportivo. La firma ofrece dos versiones híbridas enchufables.
Ambas cuentan con un sistema de propulsión habitual en el Grupo Volkswagen, que combina un 1.4 TSI de 150 CV y 250 Nm de par máximo y un propulsor eléctrico de 115 CV (85 kW) y 330 Nm que en combinación con un motor eléctrico entrega 204 o 245 CV en el caso del Formentor VZ e-Hybrid. Se asocia a una transmisión de doble embrague con seis velocidades que envía la potencia a las ruedas delanteras.
Con la batería de iones de litio de 13 kWh de capacidad cargada al máximo homologa una autonomía eléctrica de hasta 55 km (se reducen a 50 en el más potente). Como vimos en nuestra prueba, sus prestaciones son muy buenas, al anunciar un 0 a 100 km/h en 7,8 segundos para la versión de 204 CV y una velocidad máxima de 205 km/h, que en el caso del VZ eHybrid son de 7 segundos y 210 km/h.
Cupra demostró su interés en estas versiones al ofrecer de serie un equipamiento muy completo. Incluye faros Full LED, múltiples ayudas a la conducción, climatizador de tres zonas, cargador inalámbrico para el teléfono, sensores de aparcamiento trasero, volante en piel calefactado y con levas…
DS 7E-Tense
Con la renovación del DS 7 en 2023, el SUV francés acogió un total de tres mecánicas híbridas enchufables adaptadas a los distintos requisitos de la clientela. La única forma de diferenciar a estas versiones del modelo diésel es por la tapa de carga al otro lado del depósito de gasolina y las insignias E-Tense presente en la puerta del maletero. El resto, tanto por dentro como por fuera, es idéntico.
Eso quiere decir que se mantiene el frontal renovado con los nuevos juegos de luces, donde las cinco tiras LED que hay bajo las unidades principales hacen las funciones de luces diurnas y de intermitentes. Los parachoques también son de nueva factura, y la denominación Crossback se eliminó por el anagrama DS Automobiles. A bordo destaca una pantalla central de 12 pulgadas y un cuadro de instrumentos del mismo tamaño. Un conjunto tecnológico que se une a unos acabados donde se disfrutan de materiales de primera calidad.
El acceso a la gama híbrida enchufable, con etiqueta CERO, lo pone el DS 7 E-Tense 225, que combina el motor de gasolina turboalimentado (PureTech) de 180 CV con un motor eléctrico y la caja de cambios automática de ocho relaciones. Los 225 CV de potencia combinada paran en las ruedas delanteras. Por encima se sitúa el DS 7 E-Tense 4×4 300, ya con 300 CV, y el E-Tense 4×4 360 de 360 CV, ambos ya con tracción total. La batería de 14,2 kWh le permite alcanzar hasta 65 kilómetros de autonomía eléctrica (81 km en entornos urbanos).
Los niveles de equipamiento se establecen en: Ópera, disponible en tonos Negro Basalto o Gris Perla para la tapicería mixta con inserciones de cuero Nappa, contando con un volante de cuero plena flor; En el Rivoli se emplea la tapicería en cuero Claudia de color Negro Basalto; En el Bastille se renueva el tratamiento de la tela DS; y en el Performance Line hay un color negro más intenso, la presencia del tejido Alcántara y costuras Oro y Carmín para reforzar su aspecto dinámico, así como algunos tintes de índole deportiva en el exterior.
Ford Explorer
El Ford Explorer es un SUV híbrido enchufable con capacidad para siete pasajeros, una combinación que muy pocas marcas ofrecen en el mercado. En la gama del fabricante se sitúa por encima del Ford Kuga, que también cuenta con este tipo de sistema de propulsión.
Lanzado en primavera de 2020, se ofreció exclusivamente con un nivel de dotación, el ST-Line, muy completo y que compensa en buena parte el precio elevado del coche. Entre los elementos que puedes encontrar, de serie, contamos con asientos climatizados, techo solar panorámico o el sistema de info-entretenimiento SYNC 3 con pantalla táctil de 10,1 pulgadas, además de una amplia variedad de sistemas de ayuda a la conducción.
Lo más importante se encuentra bajo el capó. Su grupo propulsor combina un motor de gasolina V6 de 3.0 litros de 350 CV que trebaja junto a un propulsor eléctrico de 74 kW (100 CV). Así pues, cuenta con una potencia conjunta de 450 CV y 840 Nm de par máximo. Se asocia a una caja de cambios automática de diez relaciones, cuenta con tracción total y, como comprobamos, tiene unas prestaciones muy buenas para un vehículo de su tamaño: acelera de 0 a 100 km/h en 6 segundos y alcanza 230 km/h de velocidad máxima.
El motor eléctrico se alimenta de la energía almacenada en una batería de iones de litio de 13,1 kWh, que permite al Ford Explorer híbrido enchufable recorrer hasta 40 kilómetros en modo eléctrico, lo que le garantizan la etiqueta 0. Desde el selector de modos de conducción puede gestionarse el uso de los motores, entre cuatro perfiles: EV Auto (híbrido), EV Now (prioriza el motor eléctrico), EV Later (mantiene el nivel de carga) y EV Recharge (se carga con el motor de combustión).
Ford Kuga PHEV
El Ford Kuga híbrido enchufable fue una de las grandes novedades que llegaron con la tercera generación del SUV compacto. Es una de las múltiples alternativas de propulsión del modelo y la marca apostó mucho por ella, pues llegó al mercado antes que las variantes mild-hybrid o la híbrida convencional.
Basado en la plataforma C2 que inauguró el Focus 2018, el Ford Kuga PHEV emplea para moverse una combinación de propulsores que rinden en conjunto 225 CV de potencia. Por un lado está el motor de gasolina ciclo Atkinson, con 2,5 litros, 4 cilindros y por otro un propulsor eléctrico. Homologó, como los coches de esta tecnología, consumos y emisiones bajos, que es posible conseguir solamente en viajes cortos, empleando la energía de su batería de iones de litio de 14,4 kWh de capacidad.
Puede llegar a recorrer 50 km de autonomía en modo 100% eléctrica antes de cargarlo de nuevo (unas 4 horas en un enchufe convencional) o usar la gasolina (ver prueba). El modelo ofrece diferentes modos de conducción para optimizar su eficiencia, entre los que se encuentran los EV Auto, EV Now, EV Lateer y EV Charge.
El primer modelo híbrido enchufable que la marca vendió en Europa llegó al mercado con tres acabados. El más sencillo Titanium ya cuenta con climatizador bizona, acceso y arranque sin llave, tapicería de tela, llantas de 18 pulgadas o el sensor de lluvia, entre otros elementos. El ST-Line suma un aspecto más deportivo, suspensión específica o el sistema multimedia SYNC 3 y al ST-Line X, alguna exquisited más, como la tapicería parcial en cuero, faros Full LED o el equipo de sonido B&O.
Hyundai Santa Fe PHEV
El Hyundai Santa Fe híbrido enchufable es una las tres variantes motrices del SUV grande que la marca coreana lanzó en 2021. Con su lanzamiento la firma atiende a las necesidades de quienes buscan un SUV de 7 plazas para usarlo en ciudad a menudo, que es donde se saca más partido de este sistema de propulsión.
De moverlo se encarga un sistema híbrido compuesto por un motor de gasolina 1.6 TGDI de 180 CV y otro eléctrico, que consiguen 265 CV de potencia total combinada. Se asocia a un cambio automático de seis relaciones que envía la potencia a las cuatro ruedas mediante el sistema de tracción total HTRAC.
El tercer elemento del apartado eléctrico es una batería de iones de litio con 13,8 kWh de capacidad, con el que homologa una autonomía en modo eléctrico de 58 km. Lo mejor es que no afecta demasiado a su maletero, que con dos filas en uso oscila entre los 571 y los 782 litros de capacidad.
Un apartado en el que destaca sobre sus competidores es en su interior muy cuidado y en su equipamiento. La marca decidió ofrecerlo en los niveles más completos de la gama, denominados Maxx, Tecno y Style. El más sencillo ya ofrece elementos como faros LED, tapizado en piel, llantas de aleación de 19 pulgadas, control de crucero adaptativo, alerta de cambio de carril, aviso pre-colisión, frenada automática en ciudad o el sistema BlueLink con pantalla de 10,25 pulgadas, entre otros. Interesante sus precios, no mucho más que con el motor diésel (ver prueba).
Hyundai Tucson PHEV
El Hyundai Tucson híbrido enchufable se presentó como la alternativa más potente y eficiente de la gama Tucson 2021. Sin embargo, no como la más rápida, ya que su peso lo lastra (marca en la báscula casi media tonelada más que la motorización híbrida convencional). No es un vehículo diseñado con el fin de correr, sino para circular por la metrópoli y tramos de autovía a una velocidad moderada sin gastar mucho combustible ni generar emisiones de más.
Este SUV de Hyundai entrega una potencia total de 265 CV y 350 Nm gracias al trabajo conjunto motor de gasolina de 1.6 litros turboalimentado de 179 CV y uno eléctrico de 91 CV. La batería, de polímero de litio, tiene 13,8 kWh de capacidad, con la que homologa una autonomía eléctrica de 62 kilómetros (WLTP). Permite cargas a una potencia máxima de 3,3 kW, para lo que necesitas enchufarlo tres horas y 25 minutos. En cuanto a prestaciones, hace el 0 a 100 km/h en 8,6 segundos y alcanza una velocidad punta de 190 km/h.
La distribución de la fuerza ambos motores entre las ruedas delanteras y las traseras es variable y depende del estado del firme y del tipo de conducción. Dentro, en la consola central, existe un dial (Terrain Mode) dial que permite elegir entre distintos modos de funcionamiento del sistema de tracción total. Asimismo, los amortiguadores se pueden regular en dureza automáticamente en función de las condiciones de circulación o a voluntad del conductor en función del modo de conducción elegido. El maletero cubica 558 litros.
Hyundai decidió que el Tucson híbrido enchufable estuviese disponible solamente las terminaciones más altas (Maxx, Tecno Sky y Style; el acabado N Line quedó reservado a los modelos de gasolina convencionales y microhíbridos). Entre las ayudas a la conducción y sistemas de seguridad se incluyeron algunos interesantes. Ejemplo de ello, el control de crucero activo que trabaja junto al sistema de mantenimiento de carril (acelera, decelera y mueve la dirección en base al tráfico que hay delante y las líneas que delimitan el carril) o el asistente de aparcamiento remoto a través de la llave.
Jaguar E-Pace 300e
Una de las grandes novedades de la actualización del SUV compacto de la marca en 2021 fue este Jaguar E-Pace híbrido enchufable que aceleró la apuesta de la firma por la electrificación.
El gran protagonismo en el Jaguar E-Pace P300e recayó sobre el sistema de propulsión. Combina un motor de tres cilindros de gasolina 1.5 con 200 CV ubicado en la parte delantera con uno eléctrico de 80 kW (109 CV) integrado en el eje trasero, para una potencia de 309 CV.
Tiene una batería de 15 kWh de capacidad, con la que homologó una autonomía eléctrica de 55 km. Esto ayudó a que, además de ser el más potente de la gama, sea el más eficiente (siempre y cuando se enchufe a la red). Destacar que admite cargas rápidas de hasta 32 kW, algo no muy habitual en vehículos con esta tecnología. A pesar de que la batería se ubicó bajo el piso del maletero, este conserva los 470 litros de capacidad que el resto de la gama.
Cuenta con todas las novedades estéticas y de equipamiento y muy pocas diferencias estéticas respecto a modelos de combustión. Puede elegirse con los niveles de acabado S, SE y HSE (de menor a mayor dotación), en este caso siempre con el pack R-Dymanic, uno de los motivos por lo que es algo más caro que el Range Rover Evoque P300e, su homólogo mecánico y de carrocería dentro del grupo.
Jaguar F-Pace 400e
La gran novedad del Jaguar F-Pace 2021 fue la incorporación a la gama del Jaguar F-Pace híbrido enchufable. La firma decidió emplear el mismo esquema que ya se montaba con anterioridad en otros modelos del Grupo.
El sistema de propulsión del Jaguar F-Pace P400e combina un motor 2.0 de gasolina de cuatro cilindros y 300 CV con uno eléctrico de 143 CV que entregan de manera combinada de 404 CV de potencia y 640 Nm de par mediante una transmisión automática de ocho velocidades. Sus prestaciones son buenas, pues puede pasar de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos.
El motor eléctrico se nutre de una batería de iones de litio de 17,1 kWh de capacidad, con la que homologa 53 km de autonomía eléctrica. Admite cargas de corriente continua de hasta 32 kW de potencia, con las que pasa del 0% al 80 % de carga en 30 minutos. Con un cargador de pared doméstico de 7 kW alcanza el 80 % de carga en 1 hora y 40 minutos.
Al igual que el resto de la gama, el Jaguar F-Pace híbrido enchufable se estructuró de inicio en torno a diferentes acabados: base, S, SE, HSE y R-Dynamic, este último con una apariencia más deportiva.
Jeep Compass 4xe
El Jeep Compass híbrido enchufable es uno de los todocaminos con esta tecnología mejor preparados para circular por caminos algo complicados. Se lanzó al mercado con la actualización de 2021 e integró nuevos equipos de seguridad y tecnología, así como un interior completamente renovado respecto al modelo precedente.
Denominadas Jeep Compass 4Xe, las versiones híbridas se diferenciaron de las que montan exclusivamente un motor de combustión poca, apenas por las insignias 4Xe y un puerto de carga adicional en el lateral izquiero. En el interior ofrece un modo de conducción dedicado y menús específicos en el cuadro de instrumentos y sistema de infoentretenimiento para visualizar distintos parámetros del conjunto híbrido. El maletero tiene 420 litros de capacidad, apenas perdió 18 litros respecto de las variantes con motor de combustión.
Hay dos versiones híbridas enchufables. La primera combina un motor de gasolina de 1.3 litros y 130 CV que mueve las ruedas delanteras con un motor eléctrico sobre el eje posterior que aporta 60 CV adicionales y proporciona tracción total. El resultado, un total de 190 CV. La segunda de las opciones emplea la misma configuración, pero con el motor térmico entregando 180 CV (240 CV en global) y es la que probamos a fondo. Ambas variantes se acocian a un cambio automático.
Por su parte, la batería es de 11,4 kWh. Con una potencia de recarga de 7,4 kW, necesita cerca de dos horas para llenarse de nuevo, mientras que en un enchufe doméstico de 2,3 kWh tardaría unascinco horas. Homologa 52 km de autonomía eléctrica en sus dos versiones y las únicas diferencias entre uno y otro están en sus prestaciones, mejores en el más potente. La marca estructuró la gama en los acabados Limited, S y Trailwhawk (este último con un claro enfoque offroad), todos con tracción a las cuatro ruedas y etiqueta Cero.
Jeep Grand Cherokee 4xe
Ofrecido en Europa únicamente como híbrido enchufable, el Jeep Grand Cherokee de cuarta generación se posiciona como una de las referencias del segmento, apostando por la tecnología y el lujo como nunca antes lo había hecho, sin mermar las prestaciones todoterreno. Dada su condición de híbrido enchufable, el modelo más exitoso de la marca recibe el apellido “4Xe”.
Mide 4.910 milímetros de largo, 2.150 mm de ancho y 1.815 mm de alto, con la distancia entre ejes de 2.964 mm. A bordo, todas las versiones cuentan con un cuadro de instrumentos digital de 10,25 pulgadas, mientras que el sistema multimedia viene en forma de 8,4 o 10,1 pulgadas. Esta última opera con el software Uconnect 5 basado en Andorid, y se puede complementar a través de un Head-Up Display opcional. Con respecto a su predecesor, los materiales y ajustes han mejorado enormemente, y el maletero crece hasta los 533 litros.
El sistema híbrido enchufable se compone de un motor de gasolina turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros, dos motores eléctricos y una transmisión automática de ocho relaciones. El conjunto es capaz de entregar un máximo de 380 CV y 637 Nm, pudiendo recorrer hasta 40 kilómetros en modo puramente eléctrico gracias a su batería de 17 kWh. Para defenderse con soltura fuera del asfalto, el sistema de tracción total se puede modular en tres configuraciones, e incluso hay un paquete off-road dedicado en la lista de opciones.
La gama Jeep Grand Cherokee 2022 se estructura en base a cinco acabados: Laredo, Limited, Trailhawk, Overland y Summit. Entre las ayudas de asistencia a la conducción, destacan el sistema de visión nocturna, la cámara de visión de 360 grados y lo que Jeep llama “Hands-free Active Driving Assist”, que combina el control de crucero activo y el centrado de carril sin que el conductor deba entrar en contacto con el volante (aunque en Europa no está permitido). El techo panorámico o un equipo de sonido McIntosh son opcionales.
Jeep Renegade 4xe
El Jeep Renegade híbrido enchufable fue el primer paso de cara a la electrificación de los modelos de la firma norteamericana. Por tamaño resulta perfecto para moverse en zonas urbanas y, al mismo tiempo, se muestra bastante capaz fuera del asfalto, al ofrecer tracción total. De hecho, quien busque este SUV 4×4 en la gama del Renegade 2019 ha de apostar obligatoriamente por un ecnhufable.
El Jeep Renegade 4xe (esa es su denominación comercial) puede elegirse con dos versiones, una de 190 CV y otra de 240 CV y 525 Nm de par, que es la alternativa más potente de la gama. Ambas combinan un motor gasolina 1.3 que mueve las ruedas delanteras (de diferente potencia en cada versión) con otro eléctrico de 60 CV en el eje trasero. La caja de cambios es automática de seis relaciones.
Cuenta con una batería de 11 kWh de capacidad, que proporcionan 50 km de autonomía en modo eléctrico (obtiene la etiqueta 0 emisiones), si no se superan los 130 km/h. Se puede cargar en hora y media con un Wallbox de 7,4 kW de potencia. El sistema híbrido tiene tres modos de funcionamiento: Hybrid, Full Electric y E-Save, con características específicas como el Modo Sport, el Eco coaching y el Smart Charging para la gestión de la recarga, como vimos en nuestra prueba a fondo.
Su venta comenzó con una edición especial denominada First Edition, que podía contar con un enfoque más deportivo (Urban) o más de todoterreno (Off-Road). Con posterioridad, este SUV híbrido enchufable amplió la gama para poder elegirse con más niveles de equipamiento: Limited (elegante), S (más deportivo) y Trailhawk, este último el más capaz fuera del asfalto con modos de conducción específicos. Con motivo del 80 aniversario de la marca contó con una edición especial.
Jeep Wrangler 4xe
El Jeep Wrangler híbrido enchufable llegó al mercado como parte de la gama del Wrangler 2018 para conservar intacta el aura de uno de los todoterrenos más míticos de la historia. Y todo ello, abrazando la ola de electrificación. Denominado Wrangler 4xe, esta versión híbrida enchufable que se unió a la gama a principios de 2021.
Al igual que en los Renegade y Compass con este sistema de propulsión, se diferenció del resto de la gama por sus detalles en color azul eléctrico repartidos por la carrocería y el interior. Está disponible solamente con la carrocería larga Unlimited. Respecto al habitáculo, cuenta con una instrumentación y menús del sistema de infoentretenimiento específicos, pero conserva el aura ruda y robusta que vimos en nuestra prueba.
El sistema de propulsión combina un bloque de gasolina de cuatro cilindros y 2.0 litros de cilindrada sobrealimentado con uno eléctrico. Entrega 380 CV de potencia y 637 Nm de par máximo, que se envían a las ruedas mediante una transmisión automática de ocho relaciones de tipo convertidor de par. La batería tiene 17 kWh de capacidad y puede recorrer hasta 40 km en modo eléctrico. Puede moverse en modo eléctrico, híbrido o ahorrar reserva de batería para usar más adelante, lo habitual en vehículos con esta tecnología.
La marca estructuró la gama en dos niveles de acabado, denominados Sahara 4xe y Rubicon 4xe. El primero con tracción total estándar, ejes sólidos Dana, caja de transferencia de dos velocidades y diferencial de deslizamiento limitado. El segundo sumó el sistema Rock-Trac o el bloqueo electrónico de los diferenciales delantero y trasero, además de poder desconectar la barra estabilizadora para mejorar las cotas off-road. Además existió la versión First Edition, durante el inicio de su comercialización.
Kia Niro PHEV
El Kia Niro híbrido enchufable es una de las tres opciones electrificadas que la marca ofrece en su crossover compacto desde 2022. Con un diseño más moderno, unas medidas exteriores e interiores más amplias, más tecnología a bordo y unos sistemas de propulsión más eficientes con respecto a su predecesor, el Niro híbrido enchufable es una alternativa para aquellos que buscan un SUV urbano para usar diariamente y permitirse algún que otro viaje.
Para ello, la firma surcoreana ha confiado en un motor de gasolina de 1.6 litros de 105 CV y en un motor eléctrico con 84 CV de apoyo. La potencia máxima combinada que reciben las ruedas delanteras es de 183 CV, y gracias a su batería de 11,1 kWh de capacidad, homologa hasta 65 kilómetros de autonomía en modo puramente eléctrico si se asocia a las llantas de aleación de 16 pulgadas. Con una batería más grande ubicada bajo la segunda fila de asientos, la capacidad de carga se ve penalizada con respecto a sus otras dos versiones: 348 litros.
A bordo, el salpicadero queda presidido por un cuadro de instrumentos de 10,25 pulgadas (en las versiones más equipadas) y una pantalla de infoentretenimiento de 8,0 o 10,25 pulgadas. El selector del cambio de palanca tradicional fue sustituido por un dial circular que simplifica el diseño del conjunto. Por otro lado, la marca ha buscado mayor sostenibilidad en esta iteración del Niro con materiales reciclados, tales como un techo que está hecho de papel reciclado pintado y unos asientos ejecutados mediante fibras provenientes del eucalipto.
El Kia Niro híbrido enchufable se estructura en torno a tres niveles de equipamiento: Concept, Drive y Emotion. Todos los acabados vienen con una amplia dotación de equipamiento de serie y opcional, donde destacan elementos como los faros LED en ambos extremos, llantas de hasta 18 pulgadas, una base de carga inalámbrica, Head-Up Display o un equipo de música Harman Kardon. La marca tampoco ha descuidado el apartado de seguridad, con una completa oleada de sistemas de asistencia al conductor desde el nivel de equipamiento de acceso.
Kia Sorento Plug-In Hybrid
El Kia Sorento híbrido enchufable se sumó a la gama del Sorento 2021 poco después de su lanzamiento. Apenas se diferencia de las variantes de combustión en lo estético. Por fuera, la toma de carga en la aleta trasera derecha o la inscripción Eco Plug-in son las únicas pistas. Dentro, apenas los menús específicos del sistema multimedia (con pantalla táctil de 10,25 pulgadas) y la instrumentación digital (con pantalla de 12,3 pulgadas) detrás del volante. Mantiene las siete plazas, un hecho destacable y diferenciador.
Su sistema propulsor es interesante y muestra la evolución del modelo. Combina un motor de gasolina 1.6 T-GDi de 180 CV de potencia con un motor eléctrico de 67 kW de potencia y 304 Nm de par. Así, ofrece 265 CV de potencia conjunta y un par motor de 350 Nm. En marcha es cómodo y silencioso, como vimos en nuestra prueba.
Lo alimenta una batería de 13,8 kWh de capacidad refrigerada por líquido, con la que puede recorrer hasta 57 km en modo electrico con una sola carga. Esta batería se ubica bajo los asientos delanteros, lo que unido a un depósito de gasolina de 67 litros rediseñado, no roba demasiado espacio al maletero Es de 809 litros de capacidad (el cargador de 3,3 kW resta un poco) con cinco asientos en uso. Si se emplean todos, la cifra es de 175 litros.
La gama del Sorento PHEV se estructuró en tres niveles de acabado la terminación más sencilla Drive ya ofrece una dotación realmente completa. El acabado Emotion y el Emotion Pack Luxury suman todavía más componentes tecnológicos, de confort y seguridad.
Kia Sportage PHEV
El Kia Sportage híbrido enchufable fue la segunda alternativa híbrida del SUV compacto lanzado en 2022. Exteriormente, solo se diferencia del resto de versiones por el puerto de carga y la insignia Plug-In Hybrid en la puerta del maletero. Al situar batería está situada en la sección inferior del suelo que hay entre ambos ejes, la capacidad de carga no apenas afectada, manteniendo unos loables 540 litros de volumen.
El sistema de propulsión lo forma por una unidad de gasolina turboalimentada de 1.6 T-GDi de 180 CV que funciona junto con un motor eléctrico de 66,9 kW (91 CV). A través de una caja de cambios automática de seis relaciones, las cuatro ruedas se hacen cargo de 265 CV y 350 Nm. La batería de iones de litio y polímero otorga una capacidad de 13,8 kWh, lo que le sirve para homologar un máximo de 60 kilómetros de autonomía eléctrica. El cargador de a bordo tiene una potencia nominal de 7,2 kW.
En el habitáculo consigue un espacio agradable bastante apto para de cinco personas. Las dos pantallas del salpicadero, ambas con 12,3 pulgadas, están colocadas una justo al lado de la otra, por lo que dan la impresión de ser una sola pantalla muy alargada. Estas tienen distintos submenús que los modelos de combustión para gestionar el sistema híbrido (como ver el estado de carga) o una modalidad de conducción 100 % eléctrica. El resto del conjunto se mantuvo intacto respecto al Kia Sportage que probamos.
El Sportage híbrido enchufable se comercializa en el mercado español en tres terminaciones: Drive, Tech y GT-Line. Desde el primero de ellos, encontramos una amplia dotación de serie que incluye climatizador bizona, control de crucero con alerta de limitador y asistente de carril, faros antiniebla LED, llantas de aleación de 17 pulgadas o un volante forrado en piel. No falta tampoco un completo arsenal de asistencias a la conducción como el sistema de pre-colisión con función de giro o el control de crucero inteligente.
Kia Xceed Plug-In Hybrid
El Kia XCeed híbrido enchufable se renovó de cara a 2023, poco después de hacer lo propio con el Ceed del que deriva. Las diferencias son escuetas si lo comparamos con el modelo al que sucede, centrándose sobre todo en ofrecer un acabado más deportivo (GT-Line), colores más llamativos, una apariencia más definida y agresiva, un equipamiento más moderno y completo, y un conjunto de sistemas de seguridad más avanzados.
Las diferencias estéticas de la versión híbrida enchufable se limitan a un puerto de carga, por lo que hay tapas de repostaje a ambos lados de la carrocería, y la insignia “PHEV” en las aletas delanteras y la puerta del maletero. A bordo, el diseño es igual al de su antecesor, pero los materiales empleados son de mejor calidad. Sin embargo, el selector del cambio cuenta con el modo de retención de energía eléctrica, y tanto el cuadro de instrumentos como el sistema de infoentretenimiento poseen unos menús y diales dedicados a la gestión de dicha energía.
Mecánicamente, el Kia XCeed híbrido enchufable combina un motor de gasolina con 105 CV y otro eléctrico de 61 CV para dar su potencia máxima de 141 CV y 265Nm de par. Gracias a una batería de 8,9 kWh de capacidad, homologa una autonomía eléctrica de hasta 48 kilómetros (60 km en ciclo urbano). En la gama Ceed, solamente el familiar ofrece esta motorización. Algo en lo que pierde esta versión frente a las de combustión interna, como suele ser norma en los híbridos enchufables, es en el volumen del maletero, con 291 litros.
Algunos de los asistentes a la conducción del XCeed han sido mejorados con respecto a los del modelo anterior. El control de crucero activo tiene ahora función predictiva y, por lo tanto, puede adaptar la velocidad a la que circula el vehículo en función de las características de la vía. El detector de objetos en ángulo muerto también ha recibido mejoras, al igual que la alerta por tráfico cruzado al circular marcha atrás o el sistema de frenada automática de emergencia en ciudad con reconocimiento de peatones y ciclistas, por citar algunos.
Land Rover Defender P400e
El Land Rover Defender híbrido enchufable es uno de los SUV con esta tecnología de propulsión que que se presentó anunciando aptitudes camperas al nivel del otras versiones del modelo. Se basa en la carrocería larga, con cuatro puertas y mayor distancia entre ejes (el Defender 110) para albergar cinco o seis asientos
Otra cosa de la que puede presumir el Land Rover Defender 400e (esa es su denominación comercial) es que se trató de la variante más potente de la gama cuando se lanzó. Combina gracias a la combinación de un motor de combustión (un cuatro cilindros sobrealimentado de 2.0 litros con 300 CV) con uno eléctrico, de 140 CV, ubicados en la parte delantera. La potencia total combinada del Defender 400e alcanza los 404 CV y 640 Nm de par.
Es capaz de moverse en modo eléctrico durante 43 km (dato de homologación), gracias a la batería de iones de litio con 19,2 kWh de capacidad, que se montó en la parte baja de la trasera del vehículo. Anuncia buenas prestaciones y bajos consumos, además de poder contar con recarga rápida.
Lo más notable y su punto diferenciador es que conservó aptitudes camperas gracias a la sorprendente suspensión neumática electrónica (ver prueba), que se suma a la tracción total y a una sobresaliente capacidad de remolque, de hasta 3.000 kg.
Range Rover Evoque P300e
El Range Rover Evoque híbrido enchufable llegó al mercado meses después de la presentación del Evoque 2019, en primavera de 2020. Este Evoque P300e, que así se llama, fue el encargado de estrenar esta tecnologia en el SUV de la marca. El sistema combina un motor Ingenium gasolina de tres cilindros, un 1.5 con 200 CV de potencia, con otro motor eléctrico montado en el eje trasero. A ello se unió una transmisión automática de ocho velocidades. La potencia total del sistema es de 309 CV y 540 Nm de par.
Tras los asientos traseros se ubica la batería de 15 kWh de capacidad, con la que puede recorrer hasta 66 km en modo eléctrico y le permite contar con la etiqueta CERO de la DGT. Se recarga en 6 horas y 42 minutos empleando un enchufe convencional, tiempo que se reduce a 1 hora y 24 minutos con un cargador de pared de 7 kW y a 30 minutos en un punto rápido (del 10 al 80%). No afecta al tamaño del maletero, de 472 litros de capacidad.
El sistema cuenta con tres modos de funcionamiento. El modo Hybrid es el predeterminado, pensado para ser eficiente y que puede tomar datos de la cartografía si se introduce un destino en el navegador. También está el modo EV (puramente eléctrico) y el Save (ahorra carga de batería).
La gama de este SUV híbrido enchufable se estructuró con las especificaciones S, SE y HSE, con llantas con tamaños que van de 18 a 20 pulgadas. Si se desea darle un toque de estilo más deportivo, el pack R-Dynamic puede combinarse con todos ellos.
Range Rover Discovery Sport P300e
El Discovery Sport híbrido enchufable es la versión con etiqueta Cero de la DGT del Discovery Sport 2020. No hay muchos detalles que lo distingan de otras variantes, más allá de la tapa en la aleta trasera izquierda que aloja el enchufe para recargar la batería. Hasta el maletero es idéntico, con 454 litros de capacidad.
El Discovery Sport P300e comparte con otros modelos del Grupo su sistema propulsor, que une un motor de gasolina 1.5 Turbo con otro eléctrico (ubicado en el eje trasero) para conseguir una potencia total de 309 CV y 540 Nm de par. La caja de cambios es automática de ocho velocidades y cuenta con tracción a las cuatro ruedas. Sus prestaciones son buenas, alcanzando los 211 km/h de velocidad máxima y completando el 0 a 100 km/h en 6,4 segundos.
El motor eléctrico se alimenta de una batería de iones de litio con 11,3 kWh de capacidad que le da una autonomía de 62 km en modo eléctrico. Se recarga hasta en un 80% en solo 30 minutos en una estación de carga rápida de 32 kW de potencia. En un enchufe doméstico precisas 6 horas y 42 minutos, tiempo que se reduce a1 hora y 24 minutos con un wallbox de 7 kW.
La marca estructuró la gama en cuatro terminaciones. Desde el acabado más sencillo Base cuentan con elementos como las llantas de acelación, faros LED, sistema multimedia con pantalla de 10,2 pulgadas con cámara de visión posterior, sensores de lluvia y luces. También ayudas a la conducción como el alerta de cambio de carril, detector de fatiga, frenada de emergencia.. Quienes deseen más refinamientos pueden elegir los acabados S, SE y HSE. Todos pueden mejorarse con el paquete R-Dynamics, que le da un aspecto deportivo.
Range Rover P400e
El Land Rover Range Rover híbrido enchufable es la variante más sostenible del buque insignia de la compañía británica, uno de los referentes de la industria de automoción en cuanto a lujo, espacio y tecnología. Son dos las alternativas híbridas del Range Rover 2022, que pueden escogerse en otras tantas carrocerías: de batalla corta (SWB, 5.052 mm) o larga (LWB, 5.252 mm).
Ambas versiones híbridas enchufables del Land Rover Range Rover combinan un propulsor de gasolina de 3.0 litros y seis cilindros en línea con un motor eléctrico de 150 kW integrado en la transmisión. El primero es el P440e, con 440 CV y el segundo P510e, con 510 CV. La batería, de 38,2 kWh, ofrece una autonomía estimada de entre 80 y 100 kilómetros. Ubicada a lo largo del suelo del coche, mantiene la capacidad de carga de 725 litros.
Ofrece suspensión neumática de serie y el sistema de propulsión se encarga de mover las cuatro ruedas a través de una transmisión de ocho relaciones. Para optimizar el sistema híbrido enchufable, el Range Rover cuenta con tres modos de conducción: Hybrid, la que se activa por defecto para no gastar gasolina mientras se circula por la urbe; EV, que prioriza el uso de la electricidad; y Save, que trata de mantener el nivel de carga de la batería para poder utilizarlo más tarde.
La gama inicial del Land Rover Range Rover híbrido enchufable se estructuró en torno a tres niveles de equipamiento: SE, HSE y Autobiography. Adicionalmente, en el primer año de producción, se ofrece el acabado First Edition, basado en el Autobiography, y con algunos detalles exclusivos. De serie destacan el techo panorámico, los faros LED o el equipo de audio Meridian con 35 altavoces. Para lograr un nivel de personalización más avanzado, el fabricante ofrece opciones casi ilimitadas a través del equipo Special Vehicles (SV).
Range Rover Sport P440e y P510e
El Land Rover Range Rover Sport híbrido enchufable es la alternativa más eficiente de la gama 2023. Es la primera vez que el modelo acoge la electrificación, y lo hace con dos opciones disponibles. Las únicas formas de distinguir visualmente la versión híbrida de las de combustión interna se limitan a la adición de la tapa del puerto de carga y la demarcación del modelo sobre la puerta del maletero. El resto de la carrocería se mantiene intacta.
Adentro, los cambios son aún más escasos. Destaca la pantalla táctil del sistema multimedia de 13,1 pulgadas, el cual controla desde la navegación hasta los ajustes del coche, y aprende los hábitos del usuario para personalizar de manera inteligente su experiencia a bordo gracias a la ayuda de Alexa, el asistente virtual de Amazon. Tanto este como el cuadro de instrumentos se pueden configurar con modos específicos dada su condición de híbrido enchufable gracias a un selector de modos de conducción, que maximiza las prestaciones o la eficiencia.
Bajo la piel del Range Rover Sport híbrido enchufable se aloja un propulsor de gasolina de seis cilindros en línea y 3.0 litros que opera junto a un motor eléctrico alimentado por una batería de 38,2 kW. Esta alineación puede entregar bien 440 CV en el P440e, o 510 CV en el P510e, y Land Rover promete una autonomía eléctrica de hasta 113 kilómetros, mientras que la batería se puede recargar a un máximo de 50 kW. Como en el resto de modelos, esta mecánica viene asociada a un cambio automático de ocho relaciones y a un sistema de tracción total.
La gama de acabados Land Rover Range Rover Sport 2023 híbrida enchufable se estructura en los siguientes acabados: S, SE, Dynamic SE, Dynamic HSE, Autobiography y First Edition (solo disponible el primer año de comercialización). Entre el equipamiento destacado, se puede citar la suspensión neumática o la dirección activa de las ruedas posteriores, girando un máximo de 7,3 grados, de serie el las versiones híbridas enchufables. También se pueden personalizar con distintas tapicerías, equipos de sonido o multitud de ayudas a la conducción.
Range Rover Velar P400e
El Range Rover Velar híbrido enchufable es una de las versiones del SUV de lujo que la marca renovó en 2021 (con pocos cambios exteriores, más notables en el interior del vehículo). Tiene un precio elevado, acorde con sus capacidades, tamaño y calidad de realización.
Denominado Range Rover Velar P400e emplea el mismo grupo motopropulsor que otros modelos híbridos de la marca. Combina un motor de cuatro cilindros y 2.0 litros de 300 CV con uno eléctrico de 105 kW (143 CV) para 404 CV y 640 Nm de potencia total. Se asocia a un cambio automático y ofrece tracción total, como el resto de la gama. Anuncia buenas prestaciones, ya que puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 5 segundos.
La energía eléctrica se almacena en una batería de iones de litio de 17,1 kWh ubicada bajo el piso del maletero (algo más pequeño que en las variantes de combustión, así como el depósito del maletero). Homologa 53 km de autonomía eléctrica (el coche en este modo no pasa de 140 km/h) y puede cargarse en un punto de recarga rápido, algo que no ofrecen todos los vehículos con esta tecnología.
Existen a disposición del conductor varios modos de gestión de la energía, algo muy habitual en los híbridos enchufables. También se ofrece con diferentes niveles de dotación, a los que se puede añadir el paquete R-Dynamic que le da un aspecto más deportivo.
Lexus NX 450h+
El Lexus NX híbrido enchufable fue la gran novedad de la segunda generación del SUV, lanzado al mercado en 2021. Fue el primer vehículo de la firma en adoptar esta tecnología y adoptó el nombre de Lexus NX 450h+. Se basa en la plataforma del Grupo Toyota compartida con el Toyota RAV4, y que presume de ser más ligera, con lo que es un SUV de comportamiento más dinámico y tiene un interior más amplio que su predecesor, sin variar apenas las cotas exteriores.
El sistema híbrido combina un motor térmico de cuatro cilindros y 2.5 litros con 185 CV y dos motores eléctricos, uno de 182 CV adjunto al eje delantero y otro de 54 CV al eje trasero. La potencia del conjunto es de 306 CV, asociada al clásico cambio automático de la marca, suficiente para hacer el 0 a 100 km/h en 6,3 segundos. Es capaz de rodar hasta 63 kilómetros sin generar emisiones contaminantes, una cifra buena gracias a una batería de 18,1 kWh de capacidad. Puede recargarse completamente en dos horas y media con un puerto de 6,6 kW.
Una vez dentro, el sistema multimedia de serie es de 9,8 pulgadas, aunque existe la posibilidad de montar uno de 14 pulgadas en las terminaciones más altas. Ambos tienen compatibilidad con las funciones de Android Auto y Apple CarPlay (por cable el primero e inalámbrico el segundo) y admiten compartición de archivos mediante varios puertos USB (tipo C y 2.0) y la aplicación Lexus Link App, como vimos en nuestra prueba.
Lexus estructuró la gama inicial de esta versión híbrida enchufable en tres acabados: Executive, F-Sport y Luxury. Además del paquete Lexus Safety System, a partir de la terminación básica sumó el denominado Extended Safety Package, donde se incluye un sistema que avisa de la presencia de otros vehículos o ciclistas justo antes de abrir cualquiera de las puertas, detecta vehículos que circulan en sentido perpendicular en cruces o ayuda de aparcamiento automático con capacidad para actuar sobre la dirección, el acelerador y los frenos.
Lexus RX 450h +
En 2023 llegó el primer Lexus RX híbrido enchufable, una tecnología de propulsión que la marca había estrenado en el NX unos años antes. Presentado unos meses antes de aterrizar en el mercado, destaca entre los SUV grandes de lujo por sus excelentes acabados interiores y su buena autonomía eléctrica.
El Lexus NX PHEV se suma a las dos versiones híbridas convencionales los RX 350h y RX 500h. Su denominación comercial es Lexus RX 450+ y combina el bloque de gasolina con cuatro cilindros de 2.5 litros del híbrido de acceso con dos motores eléctricos (uno por cada eje) para entregar 306 CV de potencia. Puede moverse en modo 100% eléctrico hasta 65 km gracias a la energía almacenada en su batería de 18,1 kWh de capacidad.
Una novedad es que puede activar el modo híbrido de carga automática al agotarse la energía de la batería, aumentando la autonmía eléctrica hasta 90 km. Con el modo Auto EV el motor de combustión se enciende en picos de demanda, como en adelantamientos, y luego cuenta con el modo HV, que reserva la electricidad para zonas urbanas de bajas emisiones.
Salvo la toma de carga (en la aleta trasera derecha), presenta un diseño exterior calcado al de las versiones híbridas. Gana también, respecto a la anterior generación, sus mejoras tecnológicas, tanto de seguridad como la pantalla de 14 pulgadas con mejores gráficos y rendimiento con asistente por voz. Se ofrece con tres terminaciones. La más sencilla es la Business y por encima se sitúa la Executive. La más completa se llama Luxury y de inicio no se ofrece la F Sport, la deportiva que se reserva para el híbrido más potente.
Mazda CX-60 PHEV
El Mazda CX-60 se postula como el buque insignia de la marca en Europa desde el 2022. Con este modelo el fabricante japonés busca hacerse un hueco entre los SUV premium. Sus credenciales se estructuran en torno a una nueva arquitectura con un enfoque más dinámico, un diseño elegante, un interior acogedor y agradable tanto al tacto como a la vista, y su tren motriz híbrido.
El Mazda CX-60 híbrido enchufable (PHEV) es la primera opción mecánica en Europa. Combina un motor de gasolina de cuatro cilindros y 2.5 litros con otro eléctrico para entregar un total de 327 CV y 500 Nm a las cuatro ruedas través de una caja de cambios automática de ocho relaciones. Por su parte, la batería de 17,8 kWh logra una autonomía eléctrica de 63 kilómetros a velocidades de hasta 100 km/h. La batería se puede cargar en cuatro horas desde un Wallbox doméstico, como vimos en nuestra prueba.
Con 4.745 milímetros de longitud, 1.890 mm de anchura y 1.675 mm de altura, el Mazda CX-60 híbrido enchufable disfruta del suficiente espacio para acoger cómodamente a cinco adultos y un maletero de 570 litros, una cifra similar a la de sus rivales. La ancha pantalla del sistema de información y entretenimiento es de 12,3 pulgadas, y es operada por una rueda tras el selector del cambio de marchas, donde se une a un cuadro de instrumentos completamente digital. Por suerte, el sistema de climatización mantiene algunos controles físicos.
El Mazda CX-60 híbrido enchufable se puede escoger en tres acabados: Exclusive-Line, Homura y Takumi. Desde la vertiente de acceso, los sistemas de asistencia al conductor más destacados se incluyen el paquete i-Activsense, con sistema de visión de 360°, que mejora la visibilidad a través del coche circulando a baja velocidad; el asistente de intersecciones, la detección de los peatones que circular por detrás, el nuevo sistema de mantenimiento en carril de emergencia, el asistente de velocidad inteligente o la función de ayuda al salir del habitáculo.
Mazda MX-30 e-SkyActivR-EV
El MX-30 e-Skyactiv R-EV llegó al mercado en 2023 para ofrecer una versión híbrida de su todocamino eléctrico. Es muy distinto a todo lo que se ofrece en el mercado, ya que emplea un motor rotativo de gasolina, ubicado en la parte delantera, como generador de electricidad para mover un motor eléctrico de 125 kW (170 CV) y 260 Nm de par motor, que es el que mueve las ruedas.
El tercer elemento es una batería de ion-litio con 17,8 kWh de capacidad, con la que el coche puede recorrer 85 km. A partir de ahí ese motor rotativo es el que va generando electricidad. El depósito de gasolina de 50 litros da para aumentar la autonomía total del coche hasta los 600 km.
Es un sistema inteligente, ya que no se lastra el coche con un peso muy elevado de una gran batería para los trayectos cotidianos, al tiempo que no se renuncia a una gran autonomía en viajes, donde no se perderá mucho tiempo en recargar.
Por fuera es idéntico al MX-30 eléctrico (salvo la toma de gasolina del depósito) y lo mismo podemos decir del interior es idéntico a la versión 100% eléctrica.La batería admite carga en corriente alterna a un máximo de 7,4 kW en monofásica y de 11 kW en trifásica. También se puede cargar en corriente continua a un máximo de 36 kW de potencia. Cuenta con carga bidireccional, permite suministrar energía a aparatos eléctricos. Sus precios, a igualdad de equipamiento, son idénticos a los de la versión 100% eléctrica (ver prueba).
Mercedes GLA 250 e
El Mercedes GLA híbrido enchufable es el SUV de acceso de la gama EQ Power, los coches con esta tecnología de propulsión de Mercedes-Benz, con representantes en múkltiples carrocerías.Su precio es alto, pero tampoco inalcanzable para un vehículo de su tecnología y prestaciones.
El GLA 250 e, que es su denominación comercial, equipó para moverse la misma tecnología que el Mercedes A 250 e y demás miembros de la familia compacta. Combina el motor 1.3 Turbo con 160 CV (en el GLA 200 rinde 163) con un motor eléctrico que genera 75 kW (unos 102 CV).
La potencia total del sistema es de 218 CV y 450 Nm de par, que se envían a las ruedas delanteras (no existe variante con tracción total 4Matic), mediante el cambio automático de doble embrague 8G-DCT. Sus prestaciones son buenas, pues aceleran de 0 a 100 km/h en 7,1 segundos y alcanza 220 km/h de velocidad máxima. Es, pues, una de las versiones más potentes y rápidas del GLA 2020, la seguna generación del todocamino.
El motor eléctrico puede mover por sí solo el vehículo gracias a la energía que almacena una batería de 15,6 kWh de capacidad, ubicada bajo los asientos traseros. Homologa 61 km de autonomía en modo eléctrico, según el ciclo WLTP, por lo que consigue la etiqueta Cero de la DGT.
Mercedes GLC 300 e (y de)
Una de las versiones más interesantes dentro de la gama del Mercedes GLC 2023 es el Mercedes GLC híbrido enchufable, que llegó al mercado a finales de 2022. Denominado Mercedes GLC 300 e 4MATIC, destaca por su gran autonomía en modo 100% eléctrico.
Su sistema de propulsión consta de un motor de gasolina 2.0 litros de cuatro cilindros que desarrolla una potencia de 204 CV. Trabaja en conjunto con un motor eléctrico de 100 kW (136 CV) y la potencia total de sistema alcanza los 313 CV. Se envía a las cuatro ruedas (cuenta con tracción integral 4MATIC). Sus prestaciones son buenas, pues acelera de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos y alcanza 218 km/h de velocidad máxima.
El tercer elemento clave en la ecuación del tren motriz es una batería de iones de litio con 31,2 kWh de capacidad, de las mayores del mercado. Con ella alcanza 130 km de autonomía eléctrica y obtiene la etiqueta 0 de la DGT. Admite cargas de hasta 11 kW con su cargador de a bordo. Comparte batería con el GLC 300 de, la segunda versión híbrida enchufable, combinada con un motor diésel y que alcanza 333 CV de potencia y con una variante más potente, el GLC 400 e de 381 CV Penaliza al maletero, que se queda en 470 litros, por los 600 de las variantes con motor de combustión exclusivamente.
Comparte todas las novedades de diseño de la nueva generación, de un tamaño mucho mayor que el anterior. Su interior está bien rematado y es amplio. De precio elevado, su equipamiento de serie es muy completo, con elementos como llamtas de 18 pulgadas, faros LED, tapicería de simil cuero, sistema de infoentretenimiento MBUX con pantalla táctil de 11,9 pulgadas y navegador…Además, hay una completa oferta de equipamiento opcional, a base de pagar aún más.
Mercedes GLC 300 e (y de) Coupé
El Mercedes GLC Coupé hibrido enchufable sumó dos miembros a la familia EQ Power de Mercedes, que aglutina a los híbridos enchufable de la marca de Daimler en verano de 2020. No cambia apenas el aspecto respecto del Mercedes GLC Coupé 2019, un SUV con aire de coupé que apuesta más por el comportamiento dinámico que por el apartado práctico, reservado este al Mercedes Clase C. A igualdad de mecánica híbrida enchufable su precio resulta en torno a 3.000 euros más caro.
La pareja de mecánicas híbridas se difernecia porque emplea un motor de gasolina y otra uno diésel (algo poco común en el mercado). En el primer caso tenemos al Mercedes GLC 300 e 4Matic Coupé de 320 CV, fruto de combinas el motor de gasolina de cuatro cilindros, el 211 CV y 350 Nm de par, con uno motor eléctrico de 90 kW (122 CV) y 440 Nm de par.
Por otra parte está el Mercedes GLC 300 de 4Matic Coupé, con 306 CV y 700 Nm de par de potencia conjunta, conseguidos gracias al trabajo en conjunto de un diésel de 194 CV y 440 Nm de par con el mismo motor eléctrico.
En ambos casos se asocian a una caja de cambios automática que envía la potencia a ambos ejes gracias a la tracción total 4Matic. De energía eléctrica se encarga la batería de 13,5 kWh de capacidad, suficientes para garantizar una autonomía eléctrica de hasta 51 km, lo que los hace merecedores de la etiqueta cero de la DGT. Van ubicadas en la parte trasera del vehículo, lo que reduce la capacidad del maletero a 350 litros (frente a los 500 de las versiones convencionales).
Mercedes GLE 350 e (y de)
El Mercedes GLE híbrido enchufable fue otro de los SUV de la marca de la estrella en ofrecer una doble vertiente. Pimero llegó al mercado de Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC, que combinó un motor diésel de cuatro cilindros y 2.0 litros de 194 CV de potencia, junto a un motor eléctrico que proporciona 136 CV y 440 Nm de par. La potencia máxima combinada es de 320 CV, con nada menos que 700 Nm de par motor.
De esta forma, el coche presume de consumos bajos en carretera, el hándicap de los coches híbridos enchufables, además de una autonomía en modo eléctrico muy elevada, de 98 km. Esto último se consigue gracias a una batería de batería con mucha capacidad: 31,2 kWh y, obviamente, cuenta con la etiqueta Cero de la DGT.
La segunda variante híbrida del GLE 2019 apostó por la gasolina. Se trata del GLE 350 e 4MATIC, que combina combina un motor 2.0 de 211 CV (155 kW) con otro eléctrico de 100 kW. La potencia total del sistema, que se envía a las cuatro ruedas mediante una caja de cambios automática es de 333 CV (245 kW), con un par máximo de 700 Nm. Con la misma batería, su autonomía alcanza los 99 km (con la velocidad máxima en modo eléctrico limitada a 160 km/h).
El tamaño de la batería ha obligado a rediseñar la zaga del GLE y modificar el eje trasero. Reduce algo la capacidad del maletero, que se queda en 490 litros. La batería puede recargarse del 10 al 100% en 30 minutos, con la toma de carga ubicada en la parte izquierda trasera. Sus prestaciones son buenas con ambos motores y su precio bastante elevado. Lo compensa en parte con una dotación de serie más amplia que los modelos de combustión tradicionales.
Mercedes GLE 350 e (y de) Coupe
Fue en verano de 2020 cuando llegó al Mercado el Mercedes GLE Coupé híbrido enchufable. De este modo se electrificó la segunda generación del GLE Coupé (la primera no contaba con ella) en verano de 2020.
Comenzó con el GLE 350 de 4Matic Coupé, que como la carrocería convencional combinó un motor diésel de 2.0 litros y cuatro cilindros con 194 CV de potencia y 400 Nm de par motor con uno eléctrico de 100 kW (136 CV). Trabajando en conjunto entregan 320 CV y 700 Nm de par máximo. Se liga a una transmisión automática 9G-Tronic de nueve velocidades y un sistema de tracción a las cuatro ruedas 4Matic.
Destacables los 100 km de autonomía eléctrica homologados, gracias a la batería de iones de litio de 31,2 kW de capacidad, una cifra muy elevada. Además, en modo eléctrico puede alcanzar 160 km/h, muy elevada, que alcanza los 210 km/h empleando ambos propulsores. Luego se sumó una variante que combinó un motor de gasolina 2.0 de 211 CV (155 kW) con otro eléctrico de 100 kW. La potencia total del sistema, que se envía a las cuatro ruedas mediante una caja de cambios automática es de 333 CV (245 kW),
Este modelo cuenta con hasta cinco programas de conducción diferentes para variar la entrega de potencia o el ahorro de energía (Comfort, Eco, Offroad, Electric y Battery Level). Un detalle que se suma a su elevadísimo nivel de equipamiento, con numerosas ayudas a la conducción, conectividad, suspensión neumática, línea AMG exterior, llantas de 20 pulgadas, tapicería de cuero, que justifica en parte su precio tan elevado.
MG HS
El MG EHS es un SUV híbrido enchufable (PHEV) de tamaño medio que destaca por tener una buena relación entre prestaciones, equipamiento de serie y precio atractivo. Y ojo, que aunque este SUV lanzado en 2021 se fabrique en China, cumple con esperado por los clientes europeos.
Desde la versión de acceso equipa una pantalla táctil de 10,1 pulgadas con conectividad a Apple CarPlay y Android Auto, cuadro de instrumentos digital, retrovisores abatibles eléctricamente y calefactados, acceso y arranque sin llave o cámara de visión posterior. En líneas generales, el habitáculo del MG EHS cuenta con un diseño limpio y horizontal donde se busca la sensación de espacio. De hecho tiene mayor capacidad de carga que rivales de su tamaño, con un maletero de 448 litros.
El MG EHS acogió bajo su capó un tren motriz conformado por un bloque de gasolina de cuatro cilindros y 1.5 litros con 152 CV que trabaja de forma solidaria con un motor eléctrico de 122 CV. La potencia total del conjunto es de 258CV y 370 Nm. Se asocia a una caja de cambios de seis relaciones para el propulsor de combustión y de cuatro para el eléctrico, que transfiere toda la energía a las ruedas delanteras; no hay opción a tracción total. En modo eléctrico, puede circular hasta 52 kilómetros (WLTP) gracias a su batería de 16,6 kW. En nuestra prueba vimos que tiene una curiosa forma de gestión de la energía.
La gama MG EHS se estructuró en torno a dos acabados: Comfort y Luxury. En cuanto a los sistemas de asistencia y ayudas a la conducción, incorpora el control de crucero activo, el aviso por presencia de vehículos en ángulo muerto, el frenado automático de emergencia, la alerta por cambio involuntario de carril, asistente de arranque en pendiente, el control de presión de neumáticos y el reconocimiento de señales de tráfico. Las opciones se limitan a la elección de una pintura metalizada y a la tapicería de cuero en color rojo.
MINI Countryman Cooper S E All4
El MINI Countryman híbrido enchufable renovó en 2020 su diseño y aumentó su autonomía eléctrica. Esta variante, lanzada originalmente en 2017, se ha mostrado como una de las más demandadas por sus capacidades, acabados y contar con etiqueta Cero emisiones. Su precio, eso sí, es bastante elevado. Sólo está disponible con un único acabado, aunque existen varios paquetes de equipamiento con opciones extra y estilos diferentes.
La actualización estética del MINI Cooper SE Countryman ALL4, como se denomina comercialmente, siguió la pauta de lo visto en el Countryman 2021: nuevos paragolpes, nueva firma lumínica y faros antiniebla con tecnología LED, ópticas traseras con el diseño de la Union Jack y nuevos juegos de llantas y paquetes estéticos (como uno en Piano Black). Dentro, nuevo cuadro de instrumentos digital de 5 pulgadas y mejoras en el sistema multimedia, con una pantalla de 8,8 pulgadas en la consola.
Este híbrido enchufable es la variante más potente de la gama (JCW aparte). Su sistema propulsor combina el trabajo de un motor de tres cilindros 1.5 gasolina de 125 CV que envía su potencia a las ruedas delanteras, y uno eléctrico con 95 CV de potencia que actúa sobre las traseras. La caja de cambios es la automática Steptronic de 6 relaciones.
La potencia conjunta es de 220 CV, cuatro caballos menos que el anterior. También cuenta con una batería de menor capacidad (9,6 kWh frente a 10), pero su autonomía en modo eléctrico crece hasta los 55 km (antes apenas 46). Sus prestaciones son muy buenas, pues es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanzar 196 km/h.
Mitsubishi Eclipse Cross
El Mitsubishi Eclipse Cross contó con una gran novedad en su puesta al día en 2021, un grupo propulsor híbrido enchufable inédito en su predecesor. Hubo también otras notables diferencias estéticas, con un frontal más agresivo y un remozado portón trasero que eliminó la división en medio que condicionaba la visibilidad. Nuevos diseños de las llantas y colores para la carrocería completaron las novedades en cuanto diseño.
En el apartado mecánico estrenó un sistema híbrido que combina un motor de gasolina de 2.4 litros y 98 CV, y dos motores eléctricos, uno de 82 CV que mueve las ruedas delanteras y otro de 95 CV que actúa sobre las traseras para ofrecer tracción total. Son 188 CV en conjunto (no todos los motores entregan su máxima potencia al mismo tiempo) y va ligado a una caja de cambios automática de tipo CVT que puede gestionarse de manera manual con unas levas tras el volante.
De la parte eléctrica se encarga una batería de iones de litio con 13,8 kWh de capacidad, con la que puede recorrer hasta 45 km en modo 100% eléctrico, por lo que cuenta con la etiqueta ambiental CERO. Tiene 359 litros de volumen, que no es mucho para sus dimensiones, pero es lo mismo que el anterior modelo con tracción total (ver prueba).
La marca estructuró la gama del Eclipse Cross híbrido en España en tres niveles de terminación. El más sencillo Motion ofrece elementos como llantas de 18 pulgadas, faros LED, freno de mano eléctrico, sensor de lluvia, climatizador y ayudas a la conducción como alerta de cambio de carril, SmartBeam, detector de fatiga y ciclistas, aviso pre-colisión y frenada automática en ciudad. Por encima se sitúan en Kaiteki y el Kaiteki +, que suman tecnología y un interior más refinado.
Opel Grandland Hybrid
El Opel Grandland híbrido enchufable, perdió la X en su denominación en 2021, pero ganó un diseño mucho más moderno y emocionante. Y es que a nivel visual los cambios en el frontal (muy similar al que había estrenado previamente el Mokka) hicieron que su aspecto variase por completo.
También ganó en su interior la última tecnología de infoentretenimiento del grupo Stellantis, con dos pantallas: de 12 pulgadas para el cuadro de instrumentos y de 10 pulgadas para el sistema de infoentretenimiento. Conservó botones físicos para manejar el sistema de climatización y un interior amplio, digno de sus 4,47 metros de longitud. Eso sí, su maletero es de 390 litros de capacidad, reducido por las necesidades de su sistema de propulsión.
El Opel Grandland Hybrid combina un único motor de gasolina con uno eléctrico y se ofrece en dos niveles de potencia: 224 CV y 360 Nm (con tracción delantera) o 300 CV y 520 Nm (tracción total). La caja de cambios es automática de ocho relaciones y la autonomía en conducción completamente eléctrica es de 65 kilómetros en ambos casos (WLTP). En cuanto a prestaciones, en modelo más potente completa la carrera de aceleración de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y alcanza una velocidad máxima de 235 km/h.
La gama del Grandland híbrido se estructuó en tres niveles: BusinessEdition, GS Line (con un aires más depotivo) y Ultimate. Todos cuentan con una amplia dotación de serie y ayudas a la conducción. Entre las tecnologías opcionales, se pueden equipar unos faros IntelliLux LED con función de matriz gracias a los 84 diodos presentes en cada faro. También hay disponible un sistema de visión nocturna (Night Vision) que emplea una cámara de infrarrojos para detectar personas y animales a una distancia de hasta 100 metros por delante.
Peugeot 3008 Hybrid
En 2021 se puso al día el exitoso SUV compacto lanzado en 2017. Y la actualización conservó en su gama el Peugeot 3008 híbrido enchufable, sin cambios en sus dos opciones mecánicas, pero con numerosos cambios de imagen y más dotación tecnológica y de seguridad.
El nuevo SUV híbrido enchufable puede elegirse con el Hybrid 225 e-EAT8 de 225 CV y tracción delantera o el la Hybrid4 300 e-EAT8 de 300 CV y tracción total. Los dos tienen un motor de copmbustión de 200 CV (147 kW). En el primer caso se asocia a un motor eléctrico de 80 kW (110 CV) y la versión de tracción total añade otro motor en el eje trasero.
La parte eléctrica se alimenta de una batería de 13,2 kWh de capacidad con la que tienen 56 o 59 kilómetros de autonomía respectivamente. Usando el cargador de 3,7 kW de potencia de serie se completa una carga en 4 horas, pero puede equiparse uno de 7,4 kW que reduce este tiempo a una hora y tres cuartos.
En lugar del selector de modos con tres opciones de las variantes de combustión en estos híbridos enchufables hay cuatro, (Electric, Hybrid, Sport y 4WD (este último sólo con tracción total). Permiten al conductor seleccionar el modo de propulsión a voluntad. En el interior ganó una mayor pantalla para el sistema de infoentretenimiento y múltiples sistemas de asistencia a la conducción. Puede elegirse entre tres niveles de dotación (Active, Allure y GT) que se pueden completar con un paquete extra, distintas opciones de tapicería y un paquete decorativo (Black Pack).
Porsche Cayenne e-Hybrid
La tercera generación del todocamino deportivo llegó al mercado en 2018 y, a diferencia de la precedente, no trajo bajo el brazo un único Porsche Cayenne híbrido enchufable, sino dos variantes. Es uno de los coches con esta tecnología con un precio más alto, pero también más emocionante. Eso sí,
El Porsche Cayenne e-Hybrid anunció a su llegada una potencia total es de 462 CV (la generación previa se quedaba en 420) y 700 Nm de par máximo. Fruto de combinar un motor 3.0 V6 turboalimentado de 340 CV, combinado con uno eléctrico de 136 CV. Sus prestaciones son excelentes, ya que es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 5 segundos alcanzar 253 km/h. Con sus baterías de 14,1 kWH (30% más que antes) puederodar hasta 44 km, a velocidades de hasta 1354 km/h. En un enchufe convencional la recarga tarda en realizarse 7,8 horas, pero puede reducirse a 2,3 si se emplea el cargador de 7,2 kW (230 V y 32 A) opcional.
Se trata de un coche deportivo, de ahí que el motor eléctrico intervenga en todos los modos de conducción más extremos que ofrece el paquete Sport Chrono de serie. Pero si las prestaciones ya son apabullantes, qué decir del Cayenne Turbo S-E Hybrid, con 680 CV y 900 Nm de par y una batería de mayor capacidad.
Ambos mantiene la tracción total a través del Porsche Traction Management (PTM) y un embrague multidisco controlado electrónicamente. El sistema de suspensión activa Porsche Active Suspension Management (PASM) viene de serie, y son opcionales el sistema eléctrico de estabilización del balanceo (Porsche Dynamic Chassis Control, PDCC) y la posibilidad de tirar de hasta 3,5 toneladas de remolque.
Porsche Cayenne Coupé e-Hybrid
De igual modo que su hermano, la segunda carrocería de la gama lanzada en 2019, ofrece dos versiones electrificadas del Porsche Cayenne Coupé híbrido enchufable. Suponen un sobrecoste en torno a 4.000 euros respecto de la silueta convencional… a cambio de tener una estética mucho más deportiva, sobre todo visto desde atrás.
El Cayenne Coupé Hybrid puede elegirse con dos combinaciones motrices, estrenadas en su día por el Panamera. El escalón de acceso, el Cayenne E-Hybrid Coupé combinó un V6 turbo gasolina de 3.0 litros (con 340 CV) y otro eléctrico para entregar 462 CV. Por encima se sitúa el Cayenne Turbo S E-Hybrid Coupé, que eligió el V8 biturbo de 4.0 litros de 550 CV para la parte de combustión y uno eléctrico de 136 CV para alcanzar nada menos que de 680 CV (500 kW) y un par de 900 Nm.
Ambos son capaces de moverse en modo eléctrico siempre que no se superen los 135 km/h y pueden gastar poco, siempre y cuando se usen con criterio los 14,1 kWh de capacidad de su batería, que va colocada bajo el piso del maletero (con posterioridad aumentó a 17,9 kWh). Se recarga en 6 horas en un enchufe convencional, pero la marca ofrece un Wallbox si se desea reducir el tiempo.
La marca, como es habitual, ha pensado en el dinamismo a la hora de poner a punto estos modelos, independientemente de la tecnología propulsora. Sus niveles de dotación son muy altos… pero quien desee más cuenta como una amplísima lista de extras, que elevan su ya de por sí alto precio de partida.
Renault Captur e-Tech
El Renault Captur híbrido enchufable completó en verano de 2020 la gama de la segunda generación del SUV urbano. Este Renault Captur E-TECH destaca dentro de los todocaminos con esta tecnología por su interesante precio de acceso y por contar con la etiqueta ambiental Cero de la DGT.
Lo más interesante de esta versión lo encontramos bajo el capó. El Renault Captur E-TECH Plug-in (fabricado en Valladolid, por cierto) combina un propulsor gasolina 1.6 de cuatro cilindros de 91 CV con dos motores eléctricos, uno de 53 kW (72 CV) y otro de 23 kW (32 CV), con una potencia total del sistema de 160 CV y 225 Nm de par, gestionado mediante una caja de cambios sin embrague.
Nutre a los propulsores eléctricos una batería de iones de litio de 9,2 kWh con 400 V, con el que homologa 50 km de autonomía eléctrica (hasta 65 en ciudad), siempre que no se superen los 135 km/h, velocidad a la que entraría en juego el propulsor de combustión. Fue el primer coche de la marca con esta tecnología y lo probamos a fondo.
En España el Captur E-Tech se comercializa en diferentes acabados. Desde el más sencilla Zen al Initale Paris, pasando por los intermedios Intents (bastante interesante) y R.S. Line (con un toque más deportivo). Destaca por las grandes posibilidades de personalización al poder elegirse hasta 25 combinaciones de colores para la carrocería y techo.
Seat Tarraco eHybrid
El Seat Tarraco híbrido encufable fue, tras el Seat León, el segundo vehículo de la marca en contar con un sistema propulsor de este tipo bajo el capó, en concreto desde principios de 2021.
Denominado Tarraco e-Hybrid, para moverse combina un motor de gasolina 1.4 TSI de 150 CV y uno eléctrico de 116 CV. La potencia total del sistema es de 245 CV, que se envían a las ruedas delanteras mediante una transmisión automática de seis relaciones.
Esta versión del Tarraco 2019 almacena su energía en una batería de iones de litio colocada bajo la segunda fila de asientos (se ofrece únicamente con cinco plazas). Tiene 13 kWh de capacidad, con lo que puede recorrer hasta 48 km en modo eléctrico. Tiene unas prestaciones bastante notables entre los SUV híbridos enchufables, como vimos en nuestra prueba.
Puede elegirse con los dos niveles de terminación más completos de la gama, el Xcellence (más orientado la confort) y el FR, que enfatiza la imagen deportiva con algunas pequeñas diferencias de aspecto, así como una suspensión deportiva. En ambos casos la dotación es muy amplia, con tecnología de conectividad y seguridad muy notable.
Suzuki Across
El Suzuki Across es un SUV híbrido enchufable que llegó al mercado en 2021. Deriva del Toyota RAV4 Plug-In hybrid, fruto del acuerdo entre ambas compañías niponas. Curiosamente llegó al mercado antes el Suzuki, que se diferencia muy poco del RAV4, apenas en el frontal. No cambió ni el resto de la carrocería ni el interior, más allá de los logos de la marca. Su precio resulta bastante interesante.
El primer vehículo de la marca con esta tecnología combinó un motor de gasolina de cuatro cilindros atmosférico de 2,5 litros de cilindrada y dos eléctricos, uno en el eje delantero de 134 KW, y otro que mueve las ruedas traseras, con 54 KW. En conjunto, los tres motores ofrecen 306 CV, una cifra que garantiza buenas prestaciones. De hecho, anuncia que completa el 0 a 100 km en 6 segundos.
El sistema híbrido se alimenta de una batería con 18,1 kW/h de capacidad, que tarda en recargarse entre 5 y 9 horas, según la potencia de carga. Su autonomía en modo eléctrico es muy destacable, pues alcanza los 75 kilómetros. El conductor elige el sistema más idóneo para moverse, Auto (por defecto), ECO (para ahorrar energía) y Sport (que prioriza al motor térmico). Además del modo Trail, que adecua al coche para la conducción off-road. Puede moverse en modo eléctrico hasta 135 km/h, como vimos en nuestra prueba.
Además de un motor muy potente ofrece buen tamaño interior y un maletero notable, con 490 litros de capacidad. Y un equipamiento muy completo en su único nivel de acabado, el GLX que incluye de serie llantas de 19 pulgadas, faros LED, climatizador, asientos de piel calefatable y el completo conjunto de sistemas de seguridad Safety Sense, así como cinco años de garantía.
Toyota RAV4 Plug-In Hybrid
El Toyota RAV4 híbrido enchufable lanzado en 2021 fue la gran novedad de la quinta generación del popular todocamino. Destaca por su amplitud y por la gran autonomía eléctrica que promete y que, según vimos en nuestra prueba, puede lograr.
De propulsar al Toyota RAV4 Plug-In Hybrid se encarga un conjunto de motores compuesto por un motor de combustión 2.5 de gasolina y dos eléctricos (que comparte con el Suzuki Across y Lexus NX), con cambio e-CVT y un sistema de tracción total inteligente. Es capaz de alcanzar 180 km/h y los 100 km/h desde parado en apenas 6 segundos.
Con su batería de 18,1 kWh de capacidad tiene una autonomía en modo eléctrico (hasta 135 km/h) cercana a los 75 km, una cifra muy notable. De ahí que homologue emisiones muy bajas y obtenga la etiqueta Cero de la DGT. Estas limitan un poco su capacidad de carga, pues el maletero tiene 520 litros de capacidad, en lugar de 580 de otras variantes.
El Toyota RAV4 híbrido enchufable llegó al mercado con una gama estructurada en dos acabados. Desde el más sencillo Advance es muy completo, con llantas de 18 pulgadas, faros bi_LED, control de crucero adaptativo, aviso pre-colisión, alerta y asistente de carril, detector de fatiga, lector de señales de tráfico, asientos calefactables… El más completo Style Plus suma tecnología y mejores materiales.
Volkswagen Tiguan eHybrid
El Volkswagen Tiguan híbrido completó la gama del Tiguan 2021. Se trató de la primera versión híbrida enchufable del SUV que se convierte en la opción más limpia de la gama, con pegatina Cero de emisiones.
Compartió la imagen renovada del todocamino, pero el Tiguan eHybrid se diferencia de otras versiones por la tapa en la aleta delantera izquierda donde esconde el enchufe de carga de la batería, molduras cromadas en la parte baja del paragolpes trasero o el emblema eHybrid en el portón trasero.
En el apartado mecánico, combina el motor de gasolina 1.4 TSI y un motor eléctrico de 110 CV, con una potencia máxima total de 245 CV y un par motor máximo de 400 Nm. Una cja de cambios DSG de doble emrague y seis relaciones envía la potencia a las ruedas delanteras. La parte eléctrica se nutre de una batería de iones de litio ubicada bajo los asientos traseros con 13 kWh de capacidad con la que homologa una autonomía de 50 kilómetros.
El interior del Volkswagen Tiguan eHybrid no varió respecto al de otras versiones convencionales, salvo en la información mostrada en el cuadro de instrumentos. Su naturaleza híbrida sí afectó al maletero, con una capacidad de 476 litros, que pueden aumentar a los 1.516 si se abaten los asientos traseros. En España este modelo se ofrece con los niveles de equipamiento Life (muy completo) y el R-Line, que le da una apariencia más deportiva.
Volkswagen Touareg eHybrid
A finales de 2020 se sumaron a la gama del Touareg 2018 dos variantes electrificadas. Estas versiones del Volkswagen Touareg Híbrido Enchufable llegaron para ocupar el espacio dejado por los diésel más potentes.
La versión más sencilla es el Touareg eHybrid, que combina un motor de gasolina V6 de 3.0 litros y 340 CV con uno motor eléctrico que suma una potencia de 100 kW (134 CV). La potencia conjunta es de 381 CV, con un par motor máximo de 600 Nm. Existe además el Touareg R, la versión más deportiva del modelo que también elige este sistema de hibridación. En este caso, emplea el mismo esquema para conseguir 462 CV y 700 Nm de par
Se asocian a una transmisión automática de ocho velocidades y la tracción total 4MOTION. El apartado eléctrico se nutre de la energía almacenada en una batería de iones de litio con 17,9 kWh de capacidad. Le otorgan una autonomía eléctrica de hasta 47 km, siempre que no se superen los 135 km/h (entonces entra en juego el motor de combustión).
Es posible elegir entre dos niveles de dotación. Por un lado el Atmosphere, que cuenta con faros LED, llantas de 18 pulgadas, instrumentación digital o la pantalla táctil de 15 pulgadas. El Elegance cuenta con elementos que varían el aspecto de la carrocería y detalles del habitáculo. El Touareg R tiene su propia línea de acabado.
Volvo XC40 Recharge
El Volvo XC40 híbrido enchufable recibe la denominación Twin Recharge para postularse como uno de los SUV compactos más eficientes de su clase. Al igual que el resto de la gama, esta vertiente recibió un ligero lavado de cara en 2022 –más perceptible desde la vista frontal– con un exterior sensiblemente renovado respecto del modelo 2018 y una mayor dotación de tecnología a bordo.
Las únicas diferencias estéticas con respecto a sus homólogos de combustión interna radican en un puerto de carga en la aleta delantera izquierda y en la denominación Recharge en la puerta del maletero. A bordo, conserva el cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas y la pantalla multimedia vertical de 9 pulgadas, la cual cuenta con la última versión de Android Automotive con Google Assitant integrado. Este cuenta con submenús concretos dedicados a la gestión del sistema híbrido, así como distintos modos de conducción.
Asignado con la etiqueta CERO de la DGT, el Volvo XC40 híbrido enchufable se puede escoger con dos motorizaciones: 211 CV (T4 Recharge) o 262 CV (T5 Recharge). Ambas versiones son de tracción delantera y cuentan con una caja de cambios automática de ocho relaciones. Gracias a una batería de 10,7 kWh, la autonomía eléctrica es de 45 kilómetros, mientras que el tiempo de recarga es de tres horas a una toma de corriente alterna (C.A.) de 3,7 kWh.
La gama XC40 Twin Recharge se estructuró inicialmente en tres acabados: Essential, Core y Plus. El modelo de acceso ya cuenta con llantas de aleación de 18 pulgadas, asientos delanteros con ajustes eléctricos y calefactados, climatizador con filtro de aire CleanZone, embellecedores en negro brillante o crono, techo solar panorámico, control de descenso en pendientes o vista del estado del coche (como su nivel de carga) a través de la aplicación Volvo Cars. Y como el resto de modelos de la casa, hay mucho equipamiento de seguridad.
Volvo XC60 T6 Recharge
El Volvo XC60 híbrido enchufable se actualizó en 2021 con el resto de la gama para poner al día al modelo lanzado en 2017. Su diseño conservó las claves del anterior, muy elegante y con personalidad, así como su habitáculo de calidad. Se distinguen de otras versiones por las inscripciones y la toma de recarga en la aleta delantera izquierda.
Los híbridos enchufables de la familia Recarge combinan un motor de gasolina (un cuatro cilindros de dos litros, con diferentes potencias en función del tipo de sobrealimentación, con uno eléctrico de 84 CV. El XC60 T6 Twin llegó con 341 CV (186 kW) y el XC60 T8 Twin alcanzaba los 392 CV (223 kW), con una batería de 11,6 kWh.
Con posterioridad ambos ganaron potencia, para entregar 350 y 455 CV, además mayor capacidad de la batería, con 18,8 kWh de capacidad. Su velocidad máxima se limita a 180 km/h (decisión de la marca)
Inicialmente podía elegirse con tres niveles de equipamiento interior y dos niveles de quipamiento exterior: Inscription y R-Design). Luego se sumó al cambio de denominación de acabados: Core, Plus y Ultimate.
Volvo XC90 T8 Recharge
Fue en 2019 cuando el Volvo XC90 híbrido enchufable se actualizó con el resto de la gama. En el apartado estético, pocas diferencias, más allá de leves revisiones de paragolpes, parrilla o los pilotos traseros.. pero sí muchas mejoras en el apartado técnico.
El XC90 Recharge T8, que es su denominación comercial combina un propulsor gasolina dos litros turbo de cuatro cilindros con 317 CV y otro eléctrico que rinde 145 CV. Su potencia conjunta alcanza los 455 CV y 709 Nm de par, cifras dignas de un deportivo. Todo un salto habida cuenta que antes contaba con 390 CV.
Se vincula con la caja de cambios automática de ocho relaciones, que envía la potencia a las cuatro ruedas mediante la tracción total eAWD y Según los datos técnicos oficiales, acelera de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos y consigue una autonomía de 69 km en modo eléctrico al contar con una batería de 18,8 kWh de capacidad.
Se mantiene la calidad, el diseño minimalista o la habitabilidad en sus siete plazas. Mejoró su dotación tecnológica (de conectividad y de seguridad) y aunque inicialmente se estructuró la gama en las terminaciones Inscription Expression, Inscription (más lujoso) y R-Design (con un planteamiento más deportivo), luego adquirieron las denominaciones del resto de la gama: Core, Plus y Ultimate.