La movilidad futura pasa por la electrificación. Irá poco a poco introduciéndose en la tecnología de los coches hasta que los combustibles fósiles pasen a mejor vida. Esta transformación, de hecho, ya lleva un tiempo produciéndose. Y no sólo de vehículos nuevos. En el mercado de coches de ocasión ya encuentras coches híbridos, también híbridos enchufables y, como no, también hay coches eléctricos de segunda mano, cada vez con mayor oferta.
Los coches eléctricos cuentan con ventajas. Desde la comodidad de uso, sin apenas ruido y con el par máximo disponible desde parado, son fabulosos en ciudad. Además, al no ser contaminantes, pueden entrar sin problemas en cualquier rincón de la ciudad. Como sus mecánicas son extremadamente simples, comaparadas con un motor de combustión, son también muy fiables. Su recarga, sobre todo si se realiza en el hogar, es también mucho más económica que cuando repostas en una estación de servicio, si bien cuesta bastante tiempo realizarla.
¿Conoces nuestra guía de compra de coches eléctricos nuevos?
¿Las pegas? Pues que su autonomía es reducida, de ahí que su ámbito de actuación no vaya más allá de la urbe y sus alrededores. Sobre todo en los coches eléctricos del mercado de ocasión, ya que fueron los primeros que aparecieron (hay, obviamente, alguna excepción). La oferta, además, es limitada y sus precios son también mas elevados que otros modelos con motores convencionales.
Podríamos hablar también de la (por ahora) escasa red de cargadores públicos o de que no hay una forma demasiado clara para que un ciudadano medio compruebe el estado de la batería, el elemento más crucial en un coche eléctrico de segunda mano, ya que su vida útil puede haber disminuido bastante.
Comparativa de coches eléctricos de segunda mano
Ya comienza a haber bastantes coches pensados desde el inicio para ser movidos con un motor eléctrico, pero también existen variantes eléctricas de modelos de éxito. En el cuadro a continuación te ofrecemos las principales cartacterísticas (medidas, capacidades y autonomía homologada) de los coches eléctricos que puedes encontrar en el mercado, vendidos como nuevos en los últimos cinco años. La oferta, como puedes ver, es bastante variada:
MODELO | MEDIDAS (en mm) | MALETERO | Autonomía |
BMW i3 | 3.999 / 1.775 / 1.578 | 260 litros | 160 km |
Hyundai Ioniq EV | 4.470 / 1.820 / 1.450 | 450 litros | 280 km |
Kia Soul EV | 4.140 / 1.800 / 1.593 | 281 litros | 200 km |
Mercedes Clase B ED | 4.358 / 1.812 / 1.599 | 501 litros | 200 km |
Mitsubishi i-Miev | 3.475 / 1.475 / 1.610 | 166 litros | 160 km |
Nissan Leaf | 4.445 / 1.770 / 1.550 | 370 litros | 199 km |
Renault Zoe | 4.084 / 1.730 / 1.562 | 338 litros | 240 km |
smart fortwo ED | 2.695 / 1.663 / 1.555 | 230 litros | 160 km |
smart forfour ED | 3.495 / 1.665 / 1.554 | 185 litros | 155 km |
Tesla Model S | 4.970 / 1.964 / 1.445 | 745 (+150) litros | hasta 500 km |
Volkswagen e-Golf | 4.254 / 1.799 / 1.453 | 343 litros | 190 km |
Volkswagen e-Up! | 3.540 / 1.645 / 1.498 | 250 litros | 160 km |
Los mejores coches eléctricos de segunda mano
Como la compra de un coche no solamente se decide con esos pocos datos te ofrecemos ahora un breve esbozo de sus cualidades y flaquezas.
BMW i3 (2018-2022)
El BMW i3 se convirtió en 2013 en el primer coche eléctrico de la marca, a pesar de que desde 1972 ya estudiaba este tipo de propulsión en numerosos prototipos eléctricos experimentales. En 2018 se actualizó este eléctrico con algunos retoques necesarios. Estéticamente hubo pocos cambios, limitándose a algunos detalles en cromado mate, un nuevo paragolpes delantero y ópticas LED de serie.
La principal novedad fue la suma del BMW i3s, una variante más deportiva del modelo. En este caso hay más diferencias estéticas, pues cuenta con llantas de 20 pulgadas, una menor altura en la suspensión y faldones más prominentes. En ambos casos, el interior se mantiene como hasta ahora, con la inclusión de lo último en tecnología de la marca, como por ejemplo la pantallas de alta resolución de 10,25 pulgadas.
En cuanto a la gama mecánica hubo novedades importantes. El BMW i3 mantiene el motor eléctrico síncrono con 170 CV y una autonomía mejorada hasta los 190-200 kilómetros, según los nuevos cálculos WLTP, gracias a la batería de 21,6 kWh. El BMW i3s tiene el mismo motor y mantiene la autonomía, pero su potencia se eleva hasta los 184 CV, con lo que presenta unas prestaciones un 40% superiores a las del i3. Ambas versiones ofrecen adicionalmente el Range Extender (REX) para incluir un pequeño motor bicilíndrico que amplía su autonomía otros 130 kilómetros.
El equipamiento de serie del BMW i3 siempre fue bastante completo y cuenta con elementos como los faros LED, las dos pantallas (la principal y otra para la instrumentación), climatizador, volante multifunción, control de crucero adaptativo, asistente de aparcamiento, ConnectedDrive o sensores de luz y lluvia. En la lista de elementos opcionales también hay muchas opciones de personalización con materiales para el interior y más ayudas a la conducción.
SUSTITUTO: Este modelo no tuvo continuidad.
Hyundai Ioniq Eléctrico (2020-2022)
El Hyundai Ioniq eléctrico trajo en 2020 una actualización junto al resto de sistemas de propulsión alternativos con los que puede elegirse: híbrido e híbrido enchufable, además de este. El 100% eléctrico es el del trio que tiene una estética más llamativa y diferenciada con una parrilla carenada. En el lavado de cara cambiaron respecto de su antecesor ligeramente los paragolpes y las ópticas, que fueron rediseñadas.
En el interior, el Ioniq Eléctrico también recibió algunas mejoras, principalmente a nivel tecnológico. Queda patente solo con ver su pantalla táctil de 10,25 pulgadas (opcional, la de serie es de 8 pulgadas), que obligó a rediseñar la consola central con nuevas ubicaciones para los mandos de la climatización. También estrenó una instrumentación digital de 7 pulgadas. No hubo cambios en la habitabilidad ni en el maletero, de 350 litros de capacidad en este modelo.
El sistema de propulsión de este modelo consta de un motor eléctrico de 136 CV de potencia situado en el eje delantero. Se complementa con una batería de iones de litio de 38,3 kWh de capacidad, que permite que tenga una autonomía de 294 kilómetros. Ya de serie trae un cargador de 7,2 kW y también acepta cargas rápidas de hasta 100 kW, con las que podría conseguir un 80 % de su capacidad en menos de una hora (ver prueba).
El equipamiento del Hyundai Ioniq también se mejoró con elementos como el sistema multimedia Hyundai Blue Link con funciones avanzadas y servicios conectados en tiempo real. También estrenó un sistema eCall de llamada de emergencia. Las ayudas a la conducción se englobaron en el Hyundai SmartSense, donde destacan la frenada automática con detección de petones, el asistente de mantenimiento de carril, las advertencias de velocidad o el control de crucero adaptativo inteligente con función Stop&Go.
SUSTITUTO: Hyundai Ioniq 5.
Mercedes Clase B Eléctrico (2015-2018)
A finales de 2014 llegó al mercado la renovación del Mercedes Clase B, una renovación de la segunda generación del monovolumen. Estrenaba una renovada imagen, nuevos acabados, un equipamiento más completo y mecánicas más eficientes. Entre ellas había una eléctrica, el Mercedes Clase B Electric Drive, que compartía los cambios estéticos y que incorpora algunos toques en color azul y un paragolpes distinto para ser reconocido.
En el interior se mantiene igual que el resto de Clase B, con una línea más deportiva y una pantalla de 8 pulgadas. Habrá hasta 12 tonos diferentes de iluminación ambiental interior. No varía el puesto de conducción ni las cotas interiores, con plazas traseras con unos buenos asientos laterales y un maletero que mantiene las dimensiones originales (488 litros), al tener el paquete de baterías alojado en los bajos del vehículo.
El Mercedes Clase B Electric Drive se ofrecía solamente se ofrece con un acabado. Contaba con un equipamiento muy generoso que incluía faros bi-xenón, llantas de 18 pulgadas, sistema de sonido con CD MP3, bluetooth, puerto USB, preparación para navegador Garmin, climatizador automático Thermotronic de dos zonas con filtro de calidad de aire, ordenador de viaje adaptado, control de crucero, sensor de lluvia, sensor de luces, instrumentación con display TFT de siete pulgadas o freno de mano eléctrico.
Esta variante eléctrica tiene un propulsor que rinde 180 CV de potencia y su batería de iones de litio tiene una capacidad de 28 kWh. Gracias a ella tiene una autonomía de 200 kilómetros. Cuando se acaba la batería hay que cargarlo durante 9 horas en una toma corriente (230V/13A) o solamente 2 horas y 40 minutos si se dispone de un Wallbox con la máxima potencia (400V/16A).
SUSTITUTO: Mercedes Clase B 2019.
MINI Cooper SE (2019-2021)
El primer eléctrico de MINI es este MINI Cooper SE. No varía demasiado en lo estético respecto a un MINI de 3 puertas, algo obvio pues comparten plataforma. Se mantienen los 3,84 metros delongitud, así como las costas de anchura y altura, si bien hay algo más de altura libre al suelo. La parrilla delantera cerrada, decorada con una línea amarilla , el logo con una E que imita a un enchufe son algunos detalles diferenciadores, así como carcasas de los retrovisores o llantas específicas, de entre 16 y 18 pulgadas.
En el interior se conserva el espacio del habitáculo así como la disposición de todos los mandos y controles. Las diferencias hay que buscarlas en la información que muestra la pantalla de 5,5 pulgadas tras el volante, donde se muestra autonomía eléctrica, nivel de carga o modo de conducción… y el freno de estacionamiento eléctrico. Se han creado niveles de acabado que se llaman como las tallas de ropa: S, M, L y XL. El más básico ya incluye faros LED, llantas de 17 pulgadas, climatizador bizona, sistema de navegación, control de crucero activo o asientos deportivos
Las baterías se han ubicado entre los asientos delanteros y traseros, entre ambos asientos y los posteriores, por lo que se mantienen los 211 litros de capacidad. Sus 12 módulos con 8 celdas cada uno ofrecen 32,5 kWh de capacidad, que le otorgan una autonomía de 234 km. El punto de carga está en el mismo lugar donde se repostan los convencionales, en el lateral posterior derecho.
Esta batería nutre un motor eléctrico de 135 kW (184 CV) y 270 Nm. Es una cifra dercana a la de un Cooper S (ver prueba) y además el comportamiento debería ser muy bueno ya que debido al peso de las baterías su centro de gravedad es 30 milímetros más bajo (aumenta 125 kg, no es exagerada la diferencia). Anuncia una buena aceleración de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos, si bien la velocidad máxima se limitó a 150 km/h para no mermar autonomía. Con un cable de carga convencional necesitas 12 horas en cargar hasta el 80%, tiempo que se reduce a 2,5 horas si lo haces en un punto de 11 kW…. si bien el sistema soporta cargas de hasta 50 kW.
Mitsubishi i-Miev (2010-2018)
Fue en el Salón de París 2010 cuando se presentó la versión europea del Mitsubishi i-Miev, un coche que destaca por su sistema de propulsión eléctrica. Comparte multitud de elementos con el Citroën C-Zero y el Peugeot iOn (ver prueba), pero es ligeramente más barato que ellos, además de que incluyó numerosas mejoras en 2015 que afectaron a su autonomía (que alcanzaba unos razonables 160 km) y equipamiento.
Su propulsor eléctrico rinde 49 kW (67 CV), con un par máximo de 196 Nm entre 0 y 2.000 rpm. Funciona con la energía proveniente de una batería de iones de litio con 16 kWh de capacidad, que mejoran su autonomía gracias a ligeras mejoras del motor y a que usa faros con LED, que gastan menos al tiempo que iluminan mejor.
Además de recargarse parcialmente al circular: en las deceleraciones, la batería se carga por completo en un enchufe convencional en unas seis horas, tiempo que puede reducirse con un sistema de carga rápida trifásica, (un 80% en unos 20 minutos). Para ello hay una toma en la parte trasera izquierda que tiene una conexión diferente. Por otra lado, Mitsubishi creó un dispositivo que permite aprovechar la electricidad sobrante fuera del coche.
Tenía un correcto equipamiento de serie: seis airbags, control de estabilidad, faros antiniebla, aire acondicionado, equipo de sonido, elevalunas eléctricos en todas las plazas y llantas de aleación de 15 pulgadas. En la última remodelación se añadió un equipo de audio capaz de reproducir MP3, y que incluye bluetooth, lector de CDs y puerto USB. También el sensor de presión de neumáticos (se ilumina un testigo en el cuadro de mandos) y unos asientos con mayor superficie calefactable.
SUSTITUTO: Este modelo no tuvo continuidad
Nissan Leaf (2013-2018)
Después de dos años en la carretera, el Nissan Leaf (con el que tuvimos una breve prueba contacto) presentó una renovación en 2013, aprovechando que el coche eléctrico más vendido del mundo dejaba de fabricarse solamente en Japón, para empezar a producción en Europa y en Norteamérica… Empezó sus ventas con agresivas campañas publicitarias en las ciudades más importantes.
La marca aseguraba haber introcudico más de cien mejoras, tras analizar los hábitos y necesidades de los usuarios. Entre ellos un aumento de la autonomía, una tasa superior de reciclaje, mayor espacio interior, mejores prestaciones de recarga, más equipamiento y tres nuevos niveles de acabado disponibles (Visia, Acenta y Tekna). Unos sutiles cambios en el diseño del frontal del coche han mejorado su ya alta eficiencia aerodinámica.ayuda a reducir la cifra del Coeficiente de Resistencia (Cd), que pasa de un ya impresionante 0,29 a 0,28.
Su base continúa siendo el motor eléctrico de 109 CV, alimentado por una compacta batería de iones de litio de 48 módulos montada bajo el habitáculo para rebajar el centro de gravedad del coche. Estos cambios han hecho que la nueva cifra de autonomía se homologue en 199 km, de acuerdo con el nuevo Ciclo Europeo de Conducción (NEDC), por 175 km del modelo anterior). Eso sí, como la mayoría de los coches eléctricos, es muy sensible y se reduce mucho cuando se presiona el acelerador a fondo, como vimos en nuestra prueba.
El cargador pasó de la parte trasera a debajo del capó, en la parte delantera, lo que logra ampliar el maletero en 40 litros, (hasta los 370 litros de capacidad).
En marcha es un coche muy agradable de conducir, sencillamente perfecto para el tráfico urbano. Puede alcanzar 144 km/h y acelerar de 0 a 100 en unos 8 segundos. No lleva transmisión, así que no necesita cambiar de marcha al acelerar, lo que hace muy suave la conducción. Entre las mejoras destaca el reglaje de los amortiguadores para asegurar una conducción más ágil y la dirección se ha endurecido ligeramente para que se adapte mejor a los gustos europeos. Los frenos también son más progresivos y, al mismo tiempo, se incremente la energía que recuperan.
SUSTITUTO: Nissan Leaf 2018.
Opel Corsa-e (20230-2023)
Con la llegada de la sexta generación del histórico modelo adoptó la plataforma CMP de Stellantis y con ello llegó el Opel Corsa eléctrico, pues la base permite montar sistemas de propulsión alternativos. Este Opel Corsa-e, que comparte arquitectura con el Peugeot e-208, apenas presentó cambios estéticos respecto a la variante con motor de combustión e incluso la toma de carga se ubicó donde estaría el depósito de combustible.
Bajo el capó se equipó con un motor eléctrico de 136 CV y 260 Nm de par situado en el eje delantero. A esto hay que sumar una batería de 50 kWh de capacidad que consigue dotar a este modelo de una autonomía de 330 kilómetros. Dicha batería podría cargarse al 80 % de su capacidad en apenas 30 minutos en una toma rápida. La aplicación myOpel ayudará con los tiempos y costes de la carga.
Otra de las cosas que mejoró en el Opel Corsa es el comportamiento dinámico y en este eléctrico se complementa con unas prestaciones bastante conseguidas (ver prueba). Acelera de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos, aunque más impresionante es su 0 a 50 km/h en 2,8 segundos. Este modelo cuenta con tres modos de conducción para adaptarse a diferentes formas de conducir: Normal, Eco y Sport.
El equipamiento se estructuró de forma diferentes que en las versiones de combustión. Parte del Edition-e, le sigue el Elegance-e, y coronó el Ultimate-e, además de la edición especial de lanzamiento First Edition-e. Luego llegó la versión de aspecto deportivo GS-Line-e. Como en el resto de la gama, se benefició por primera vez de los faros matriciales IntelliLux, de la conectividad de Opel Connect o del sistema Multimedia Navi Pro con su pantalla táctil de 10 pulgadas.
Peugeot iOn (2010-2020)
Fue a finales de 2010 cuando se puso a la venta el Citroën C-Zero, un coche urbano de propulsión eléctrica que comparte estructura y motor con los Mitsubishi i-MiEV y el Citroën C-Zero. Como ellos, se trata de un coche concebido específicamente para el entorno urbano e interurbano.
Su sistema mecánico lo conforman un un motor eléctrico síncrono de imanes permanentes de Neodimio que rinde 67 CV, con un par máximo de 180 Nm entre 0 y 2.000 rpm, que mueve las ruedas traseras mediante un diferencial. La energía llega de una batería de iones de litio, compuesta por 88 células, con 16 kWh de capacidad, que le da una autonomía de 150 km, según el ciclo de medición estándar europeo.
Una recarga completa de la batería se efectúa en seis horas con una toma doméstica clásica. En cambio, si se realiza una recarga rápida con un enchufe específico, ésta puede llevarse a cabo en tan solo 15 minutos al 50%, o en 30 minutos al 80%. Todo este proceso está gestionado automáticamente.
A pesar de ser un coche con unas medidas contenidas, que lo ubican en el segmento de los coches urbanos, gracias a su amplia distancia entre ejes, cuatro adultos pueden ubicarse sin problemas en su interior. Sus contenidas dimensiones lo convierten en un coche muy ágil y que se desenvuelve a las mil maravillas en las grandes ciudades, como pudimos verificar en nuestra prueba. No está falto de carácter. Es capaz de ofrecer una aceleración de 0 a 60 km/h en 3,5 segundos y un par máximo es de 180 Nm de 0 a 2.000 rpm.
El Peugeot iOn es un vehículo muy bien equipado de serie. Equipan llantas de aluminio, dirección asistida, faros antiniebla, encendido automático de faros, faros diurnos, cierre centralizado con mando a distancia, ordenador de a bordo, aire acondicionado, equipo de sonido compatible con MP3 y Bluetooth, conexión USB ….
Renault Zoe (2013-2020)
El Renault Zoe es unas de las alternativas tiene unas medidas similares al Clio, pero algo más alto, lo que le onfiere una mayor habitabilidad interior. Comenzó a venderse en la primavera de 2013, pero en 2015 se realizaron varios cambios que afectan a su tamaño y que aumentaron su autonomía hasta los 240 km, gracias a la optimización de los componentes del sistema propulsor (antes era de 170 km).
Su motor eléctrico tiene 88 CV de potencia y respponde de modo instantáneo a las órdenes del acelerador, con una respuesta muy contundente a velocidades bajas. Alcanza los 135 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos. Como es habitual en los coches eléctricos, es muy agradable de conducir, con un funcionamiento muy suave. La transmisión tiene una única velocidad de avance y otra de retroceso (posición D y R del selector que hay entre los asientos delanteros).
La mecánica está alimentada por una batería con 22 kWh de capacidad útil. Pueden recargarse con un sistema de carga estándar, que se puede realizar en cualquier tipo de enchufe del domicilio, entre las 6 y 8 horas. El sistema de carga rápida, que permite en sólo 10 minutos aumentar la autonomía en 50 km. En 30 minutos, la carga se completa. Se realiza en postes de carga ubicados en las ciudades y parkings habilitados. La batería se alquila y su precio varía en función de los km que se recorren.
Puede elegirse entre tres niveles de equipamiento. En el básico, denominado Lyfe ya es bastante completo y cuenta con elementos como el ontrol de estabilidad, climatizador, programador y limitador de velocidad, ayuda al arranque en pendientes, sistema R-Link con pantalla táctil de 7 pulgadas y navegador… Por encima se sitúan los acabados Intens y Zen, que cuestan lo mismo y que incluyen más comodidades, como el acceso y arranque sin llave, luces y limpiaparabrisas automáticos, elevalunas traseros eléctricos o llantas de 16 pulgadas.
SUSTITUTO: Renault Zoe 2020.
SEAT Mii electric (2020-2022)
A principios de 2020 llegó al mercado el SEAT Mii eléctrico, la única opción mecánica que se puede elegir ya en el coche más pequeño de la gama de la firma de Martorell. Su aspecto es prácticamente idéntico al modelo lanzado en 2011. Eso nos deja con 3.557 mm de longitud, sólo con carrocería de 5 puertas, con llantas específicas, gráficos del lateral y la inscripción electric en la zaga.
Comparte con el Skoda Citigo-e IV y Volkswagen e-Up! motor eléctrico de 83 CV y 212 Nm de par. Va ligado a una transmisión de una sola velocidad y puede acelerar mucho y rápido, como vimos en nuestra prueba. Pasa de 0 a 50 km/h en apenas 3,9 segundos y hasta 100 km/h necesita 12,3 segundos).
Se nutre de la energía almacenada en una batería de iones de litio de 36,8 kWh, gracias a la cual consigue una autonomía de hasta 260 kilómetros según ciclo WLTP. Para hacer una recarga al 80 % en una toma de corriente alterna y 7,2 kW se tarda unas cuatro horas. Si se conecta a una toma rápida de corriente continua y 40 kW se conseguiría la recarga al 80 % en una hora.
La marca ofrece distintas opciones de carga y la instalación del SEAT Wallbox en el domicilio. También dos niveles de acabado. El más sencillo Electric es ya bastante completo, pero puede por la diferencia de precio interesar el Electric Plus, con mejor estética gracias a las las llantas de aleación de 16 pulgadas, faros antiniebla, techo interior en negro, sensores de lluvia y luces, seis altavoces, sensores de aparcamiento traseros, asientos deportivos calefactables, retrovisores térmicos, cristales sobretintados, volante y pomo del cambio en piel… Hay también paquetes de equipamiento para completarlo.
Skoda Citigo IV (2019-2021)
El Grupo Volkswagen apostó por contar en 2020 con una oferta de coches eléctricos asequibles. Uno de ellos es el Skoda Citigo iV, que se suma a la estrategia de electrificación de la marca (denomina a estos modelos como iV) y que es emelo de los Seat Mii y Volkswagen Up!.
Hay pocos cambios respecto al anterior modelo de combustión, algo que procura contener el coste. Es diferente la parte delantera (el motor eléctrico no necesita tantas aperturas para la refrigeración), parachoques algo distintos y las inscripciones.
Dentro es bastante amplio para sus dimensiones y estrena un panel de instrumentos específico para su nueva mecánica. El maletero es bastante capaz y tiene 251 litros de capacidad, lo mismo que con motor de combustión, ya que la batería ocupa el espacio que ocupaba el depósito de gasolina. Tiene 36,8 kWh de capacidad, con lo que es suficiente para recorrer unos 260 km, según el ciclo WLTP para coches eléctricos, antes de volver a cargarla.
En la parte delantera cuenta con un motor eléctrico de 83 CV y 210 Nm de par que es suficiente para mover este coche en ciudad y alrededores. El Citigo eléctrico tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en 12,5 segundos (0 a 60 km/h en 7,6 segundos) y una velocidad máxima de 130 km/h.
smart fortwo electric drive (2017-2020)
El Smart ForTwo Electric Drive era la versión eléctrica del modelo más pequeño de la marca. Este biplaza que mide menos de 3 metros permanece inalterado en el apartado estético respecto al Smart ForTwo con motor de gasolina. Mantuvo su aspecto original y juvenil, con una carrocería bicolor debido a que la célula de seguridad puede ir en varios colores. Para percibir que se trata del eléctrico habrá que fijarse en los logotipos Electric Drive repartidos en algunos puntos.
En el interior tampoco hubo novedades y conservó el estilo moderno y desenfadado. Todo el salpicadero estaba forrrado en tela y puede ir en colores llamativos acrecentando su personalidad. El sistema multimedia contaba con una pantalla táctil de 7 pulgadas y la instrumentación con otra pantalla TFT a color. La habitabilidad en las dos únicas plazas era muy buena, pero el maletero se quedaba algo justo debido a que tiene 230 litros y ahí van el cable de carga y otros elementos.
En el Smart ForTwo Electric Drive tenía el mismo equipamiento que el resto de la gama. De serie ofrecía con las llantas de 15 pulgadas, el climatizador automático o el asistente de frenado activo (solo de serie en los eléctricos). También había tres líneas de equipamiento adicionales que son passion, prime y proxy; que servían para introducir diferentes combinaciones de color y algunos elementos como asientos calefactables o techo solar panorámico.
En cuanto a la mecánica de este ejemplar, que ya probamos, se trataba de un nuevo motor eléctrico síncrono de corriente continua de excitación independiente. Tenía una potencia de 81 CV y está ligado a una caja automática monomarcha. La batería de iones de litio de 96 celdas tiene 17,6 kWh y eso le permite tener una autonomía eléctrica de 160 kilómetros. La carga en una toma de corriente normal dura 6 horas, aunque con un Wallbox se reduce a 3,5 horas.
smart fortwo electric drive cabrio (2017-2020)
El Smart Fortwo Cabrio Eléctrico permitía disfrutar de un agradable paseo al aire libre, sin apenas ruidos de marcha. Gracias a su tren motriz eléctrico, se obtienen aceleraciones instantáneas. Y gracias a sus pequeñas dimensiones (2.695 mm de largo, 1.663 de ancho y 1.555 de alto) y su escaso radio de giro (6,95 m) se desenvuelve como pez en el agua en el escenario urbano.
La última generación del pequeño eléctrico de Smart se presentó en el Salón de París de 2016, iniciando su comercialización a principios de 2017. Tras la pareja de asientos, se encontraba un motor eléctrico de 60 kW (81 CV) y 160 Nm que, junto a una batería de iones de litio de 17,6 kWh, permitían una autonomía superior a los 130 km según la homologación del ciclo NEDC.
La velocidad máxima estaba limitada electrónicamente a 130 km/h para salvaguardar la autonomía. Aceleraba de 0 a 60 km/h en 5,1 segundos, y de 0 a 100 km/h en 11,8 segundos. Para cargar la batería entre el 20 y el 80 % necesita alrededor de seis horas en un enchufe convencional, reduciéndose a tres y media si usa un wallbox. A través de una toma de corriente trifásica, la marca ofrece un cargador más potente (22 kW) que cargará la batería en 45 minutos.
Entre sus entrañas se esconde un radar que comparte información sobre la situación del tráfico para gestionar con más eficiencia la energía de las baterías, o ajustar cuánta energía es recuperada en deceleraciones según la situación. Incluso dispone de un sistema que aclimata el habitáculo mientras está conectado a la corriente para evitar malgastar electricidad en marcha.
smart EQ forfour(2020-2022)
El smart forfour eléctrico llegó al mercado en 2020. Se trata de un coche eléctrico pequeño de orientación urbana, sustituto del forfour electric drive lanzado en 2017.
No hubo muchos cambios estéticos de este smart EQ forfour respecto a su predecesor, pero por primera vez presentó un diseño diferente al del fortwo en su parte delantera, con una parrilla más ancha en la parte baja, que alberga los faros redondos, buscando una imagen más dinámica, según la marca. En el interior, apto para cuatro ocupantes, ganó protagonismo el móvil y sus aplicaciones en la pantalla del sistema de infoentretenimiento (de 8 pulgadas).
Tampoco varió la mecánica respecto al modelo que probamos. Lo mueve un motor eléctrico de 82 CV y 160 Nm de par y tiene unas prestaciones algo peores que el modelo de dos plazas. Acelerar de 0 a 60 km/h en 5,2 segundos y de 0 a 100 km/h en 12,7). La velocidad máxima es idéntica, de 130 km/h.
Su batería de 17,6 kWh de capacidad permite una autonomía de hasta 153 km (en condiciones favorables). Ganó respecto al anterior la recuperación cinética basada en el radar (el coche disminuye la velocidad acorde con el vehículo precedente, ayudando a aumentar su autonomía). En un enchufe doméstico estándar se carga en 3,5 horas y, si empleas un punto de recarga rápida, se pasa del 10% a un 80% de carga en sólo 40 minutos. smart ofrece tres líneas de equipamiento: passion, pulse y prime, con otros tantos paquetes, denominados Advanced, Premium y Exclusive, para configurarlo al gusto.
Tesla Model S (2013-2017)
En EE.UU. esta berlina eléctrica se erigió como el modelo más vendido de las berlinas premium. Y eso, en el país que más petróleo consume del mundo, es todo un mérito. En España su comercialización comenzó en 2014 (y pudimos probarlo).
Su éxito radica en que cuenta con una batería de mayor capacidad que otros coches eléctricos y con una autonomía cercana a los 500 km, lo que lo convierte en una alternativa real a los coches de combustión. La marca ofrece una red de supercargadores, donde parando 20 minutos se cargar energía suficiente para conducir unas tres horas (200-300 km). Este proyecto se exportó a Europa, donde la marca fue incrementando la capilaridad.
Además, contaba con un interior altamente tecnológico, en el que destaca la implementación de una pantalla táctil central con toda la información, totalmente configurable por el usuario. El resto de los acabados son buenos, con una habitabilidad en la media del segmento y dos maleteros (uno delante y otro detrás) imbatibles en capacidad.
El Tesla Model S llegó a Europa con unos precios acordes a su potencia pero no tan asequibles como en Estados Unidos. Puede elegirse con baterías de 60 y 85 kWh, en el que la autonomía varía de 332 a casi 500 km. Hay diferentes niveles de potencia (de entre 306 y 421 CV) y la marca incluye cinco packs de equipamiento para adecuar el equipamiento a las necesidades europeas (de invierno, aparcamiento, iluminación, seguridad y Performance Plus). Las dudas sobre su seguridad quedaron resultas por la NHTSA, la agencia de seguridad vial en Estados Unidos. en los que el Tesla Model S obtuvo la mejor nota en los test de impacto realizados.
SUSTITUTO: Tesla Model S 2017.
Volkswagen e-Golf (2017-2020)
El Volkswagen e-Golf 2017 es la versión 100% eléctrica del popular compacto alemán. Como el resto de modelos de la gama Golf 2017, incorpora una serie de novedades que a nivel estético se traducen en unos nuevos faros LED delanteros y traseros o paragolpes más prominentes. El eléctrico podemos distinguirlo del resto de variantes con propulsores tradicionales gracias a la línea azul delantera o a las llantas parcialmente carenadas.
En el interior los cambios quedan bastante patentes, sobre todo a nivel tecnológico. Como en el resto de versiones destaca la inclusión del Volkswagen Digital Cockpit, la pantalla de 12,3 pulgadas de color en lugar del cuadro de instrumentos tradicional. También puede equipar el nuevo sistema de información y entretenimiento Discover Pro, con una pantalla táctil de 9,2 pulgadas con controles gestuales. La habitabilidad sigue siendo buena, aunque el maletero pierde capacidad y tiene 341 litros.
El Volkswagen e-Golf, a diferencia del resto, no tendrá diferentes acabados entre los que elegir. Es una versión propia y por lo tanto cuenta con un equipamiento muy completo de serie. Esto incluye elementos que normalmente serían opcionales como es el caso del sistema de navegación «Discover Pro» con pantalla de 9,2 pulgadas y control gestual, el Volkswagen Digital Cockpit, volante multifunción en cuero o ayuda al aparcamiento.
La mecánica 100% eléctrica del Volkswagen e-Golf aumenta su potencia hasta los135 CV, 20 más que antes, mientras que también sube su par máximo hasta los 290 Nm. De esta forma mejora considerablemente sus prestaciones, aunque también lo hace su autonomía gracias a un nuevo paquete de baterías, con 35 kWh de capacidad frente a los 24,2 que se empleaban hasta ahora. En total son 300 kilómetros, 110 más que su antecesor.
Volkswagen e-Up! (2016-2021)
Como te contamos cuando fue presentado, el Volkswagen e-Up! cuenta un motor eléctrico en la parte delantera con 60 kW (82 CV) y 210 Nm de par. De tracción delantera y con un cambio automático de una sola marcha, alcanza 130 km/h de velocidad máxima. Su autonomía alcanza los 160 km (varía según el estilo de conducción). Su consumo homologado es de 11,7 kWh cada 100 km, por lo que se podrían recorrer 100 km por unos dos euros, con los precios de la luz actuales).
El motor eléctrico se alimenta de la energía almacenada en una batería de iones de litio de 18,7 kWh de capacidad ubicada bajo el piso, que cuenta con una garantía de 8 años o 160 000 kilómetros y se puede recargar conectándola a un enchufe doméstico de 230 V mediante el cable que se entrega con el vehículo. Tarda en cargarse por completo en aproximadamente nueve horas. Opcionalmente Volkswagen ofrece un dispositivo de carga rápida, que reduce el tiempo a siete horas. Con un sistema de carga rápida, con corriente continua, la batería alcanza un 80 % de capacidad en 30 minutos.
SIn descuentos, el urbanita parte de un precio casi el doble que la versión convencional. Sólo está disponible con carrocería de cinco puertas y en tres colores (blanco, negro y azul). Se diferencia del resto de la gama por las luces diurnas LED, llantas con diseño específico, los anagramas de Volkswagen con fondo azul y algunas pequeñas modificaciones aerodinámicas. Por lo demás también recibe los cambios del Up! 2016.
En el habitáculo cuenta con tapicería específica, de color gris claro con costuras azules y en la pantalla del navegador, sobre la parte del salpicadero, se visualiza la información del sistema eléctrico. Cuenta con un completo equipamiento de serie (climatizador y sistema de navegación adaptado a la movilidad eléctrica, elevalunas eléctricos, ESP y asientos térmicos de serie) y el único opcional es un techo solar deslizante.