Si lo que quieres es un vehículo con nulas emisiones en ciudad, lo tuyo es un coche eléctrico. Pero claro, con la infraestructura de recarga en proceso de desarrollo eso te obliga a contar con un segundo coche para realizar viajes. Para quienes necesiten un único vehículo que pueda moverse en este entorno la respuesta son los híbridos enchufables (también conocidos como PHEV).
Este tipo de coche híbrido combina dos motores, uno de combustión y otro eléctrico y este último cuenta con unas baterías que le sirven para recorrer distancias considerables (entre 30 y 50 km es lo habitual, a partir de 40 reciben la etiqueta cero de la DGT) en modo 100% eléctrico. Cuantas más posibilidades tengas de cargar en un enchufe, más convenientes serán.
Obviamente, los coches PHEV tienen problemas. Tres, principalmente:
- Mayor consumo en viajes: Una vez que se acaba la energía eléctrica entonces las baterías suponen un lastre mucho mayor que en un vehículo híbrido convencional, por lo que el consumo es mayor.
- Sobreprecio: Contar con dos mecánicas los hace más caros que otras versiones del mismo modelo con motor convencional.
- Menor maletero: esas baterías ocupan espacio, normalmente bajo el maletero, lo que suele reducir el espacio de carga respecto a versiones con motor de combustión.
Si bien el primer punto no es posible solucionarlo (salvo evitando los viajes largos, pero justo para ellos se buscan estos coches), sí pueden arreglarse los siguientes. El segundo hándicap puede solucionarse acudiendo al mercado de coches híbridos enchufables de segunda mano, con lo que te ahorras los primeros años de depreciación. El tercero, buscando un SUV PHEV… o un coche familiar híbrido enchufable como los que vamos a repasar hoy.
¿Conoces nuestra guía de compra de coches familiares híbridos enchufables nuevos?
En este tipo de vehículos el volumen del maletero que encuentras en los sedanes de los que parten es mucho mayor, algo que sin duda agradecerás en tus viajes. También resultan mucho más prácticos, gracias a que cuentan con portón.
Todavía no hay muchos en el mercado, al tratarse de una alternativa bastante reciente, pero sí es cierto que podemos encontrar algunos ejemplos en el mercado de coches de ocasión… además de unidades poco usadas o de KM 0 de los modelos que continúan a la venta como nuevos (hay más variedad).
Comparativa de coches familiares híbridos enchufables de segunda mano
A ver los coches híbridos enchufables de segunda mano. Hay de muy diversa condición, pero lo habitual es que sean versiones de modelos grandes, donde resulta más sencillo que la batería no limite el espacio interior o el maletero.
Las autonomía homologada en los actuales híbridos enchufables ya se mide empleando un nuevo método, más exigente y realista que esta (medida con el anterior ciclo NEDC, que era muy optimista para coches con esta tecnología):
MODELO | MEDIDAS en mm (largo/ancho/alto) | MALETERO | RANGO EV |
BMW 330e xDrive Touring | |||
Kia Ceed Tourer PHEV | |||
Kia Optima PHEV Sportswagon | 4.855 / 1.860 / 1.470 | 440 litros | 54 km |
Mercedes Clase C 350 e Estate | 4.702 / 1.810 / 1.457 | 350 litros | 31 km |
Mercedes Clase E 300 de Estate | |||
Peugeot 508 SW hybrid | |||
Porsche Panamera ST 4 E-Hybrid | 5.049 / 1.937 / 1.428 | 495 litros | 50 km |
Volkswagen Passat Variant GTE | 4.767 / 1.832 / 1.477 | 483 litros | 50 km |
Volvo V60 Plug-In Hybrid | 4.635 / 1.865 / 1.484 | 305 litros | 50 km |
Volvo V90 T8 Twin Engine | 4.963 / 1.895 / 1.475 | 560 litros | 40 km |
Los mejores coches familiares híbridos enchufables de segunda mano
Más allá de las cifra de dimensiones, capacidad de carga y autonomía en modo 100% eléctrico, estos vehículos destacan en algunos aspectos (y flaquean en otros) que ahora vamos a repasar de manera resumida. Al final de cada texto encontrarás un enlace para acceder a toda la oferta de ocasión de cada modelo publicada en nuestra sección de coches de segunda mano.
BMW 330e xDrive Touring (2020-2023)
El BMW Serie 3 Touring híbrido enchufable fue el primer coche con carrocería familiar en la gama del fabricante germano con este tipo de propulsión. Llegó al mercado a finales de 2020 para unirse a la gama del BMW Serie 3 Touring 2020.
El BMW 330e xDrive Touring (así es su denominación comercial), compartió grupo propulsor con el 330e berlina, que combina un motor 2.0 gasolina de cuatro cilindros y 184 CV con uno eléctrico de 83 kW (113 CV), que va integrado en la transmisión Steptronic de 8 marchas. La potencia conjunta es de 252 CV (185 kW) y 420 Nm de par (hay 40 CV adicionales durante 10 segundos con la función Xtraboost).
Ofrece buenas prestaciones, pues acelera de 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y alcanza 220 km/h de velocidad máxima. Gracias a la batería de iones de litio de 12 kWh de capacidad, alcanza 55 km de autonomía eléctrica. Se ubica bajo los asientos traseros, de ahí que el volumen del maletero sea de 395 litros, frente a los 500 de variantes de combustión (1.420 con los asientos traseros abatidos).
En el interior ofrece el mismo nivel de confort. Está mucho mejor equipado de serie que otras versiones (para justificar su precio más alto). No obstante, el acabado de acceso puede mejorarse con los acabados Sport, Luxury o M Sport, así como con un amplio catálogo de opcionales.
SUSTITUTO: BMW Serie 3 Touring 2023
Ford Transit Custom Plug-In Hybrid (2020-2022)
El Ford Transit Custom PHEV llegó al mercado en primavera de 2020 llegó al mercado esta versión de la variante de 1 Tn de carga que no podemos considerar un híbrido enchufable al uso, sino más bien un eléctrico de autonomía extendida, ya que el motor eléctrico es el encargado de mover siempre las ruedas, usando el de combustión como generador.
El propulsor eléctrico ofrece 92.9 kW (126 CV) de potencia que impulsa las ruedas delanteras. Se alimenta de una batería de 13,6 kWh de capacidad con el que puede recorrer hasta 56 km en modo eléctrico, lo que le hace ganarse la etiqueta Cero de emisiones. Luego cuenta con el premiado motor Ecoboost de 1.0 litros para generar electricidad con gasolina. De este modo puede alcanzar 500 km sin repostar, con un consumo homologado muy bajo, de 3,08 l/100 km y 60 g/km de CO2 de emisiones.
Se trata de una apuesta muy interesante al no limitar la zona de uso de la furgoneta a espacios urbanos, donde puede moverse con la carga de su batería la mayoría de ocasiones. Para recargarla la toma se ubica en el parachoques delantero y está completa en 4,3 horas en un enchufe doméstico de 230 voltios, cantidad que se reduce a 2,7 horas en un punto de recarga rápido. Cuenta además con un sistema de frenada regenerativa para ayudar a mantener la energía en la batería y ofrece hasta cuatro modos de conducción (EV Auto, EV Now, EV Later y EV Charge).
La practicidad de la Ford Transit Custom PHEV apenas se ve comprometida respecto de las variantes de combustión coetáneas al ubicar su batería en el fondo plano del vehículo: su capacidad es de 1.130 kilos, con un volumen de carga de 6,0 metros cúbicos. Destaca por su equipamiento tecnológico, con un display táctil de 8 pulgadas desde el que se maneja el sistema multimedia SYNC 3 o sistemas de asistencia como el asistente de aparcamiento o la alerta de mantenimiento de carril.
Kia Ceed Tourer PHEV (2018-2021)
Las carrocerías familiares son muy adecuadas para la tecnología híbrida enchufable ya que como suponen perder algo de maletero, no se hace tan patente. Es el caso del Kia Ceed Tourer plug-In Hybrid, la variante del familiar compacto con este sistema de propulsión, que combina un motor 1.6 GDI y otro motor eléctrico para entregar 141 CV de potencia y 265 Nm de par máximo de manera conjunta. Se envía a las ruedas delanteras por medio de un cambio automático de doble embrague y 6 velocidades.
De surtir de energía al motor eléctrico se encarga una batería de iones de litio que tiene 8,9 kWh de capacidad, lo cual se traduce en una autonomía en modo eléctrico de hasta 60 kilómetros. Es más que suficiente para optar a la etiqueta Cero de la DGT. Por cierto, la batería se incluye en la habitual garantía de 7 años o 150.000 kilómetros (lo primero que se cumpla) de la marca.
El hándicap, el que comentábamos: el espacio de carga pasa de unos sobresalientes 626 litros a unos correctos 427. Por lo demás el habitáculo es prácticamente idéntico al Kia Ceed Tourer que probamos, espacioso y bien ramatado. Sólo varía la instrumentación y algunos menús de sistema de infoentretenimiento para decuarse a la naturaleza del sistema de propulsión.
La marca ofrece varios niveles de acabado. Nada menos que tres, denominados eDrive, eTech y eMotion. A pesar de la e al inicio de su nomenclatura, son similares a los del resto de la gama del Ceed Tourer. Eso implica que desde la terminación más básica hay un notable equipamiento de serie.
SUSTITUTO: Kia Ceed Tourer 2022.
Kia Optima Sportswagon PHEV (2018-2020)
El Kia Optima Sportswagon 2018 conservó su versión híbrida enchufable, una combinación poco habitual entre las marcas generalistas. En lo básico se trata del mismo modelo lanzado en 2016, que recibió algunos cambios que afectaron a su estética exterior y su aspecto interior, pero sin variaciones en el apartado mecánico de esta variante.
De igual modo que el sedán, se remozó el frontal, con nuevas ópticas y paragolpes delantero (con parrilla activa, que se cierra si el motor no precisa de refrigeración), se sumaron pilotos traseros LED y ganó nuevo juego de llantas, de 17 pulgadas con este motor.
En el habitáculo, de los mayores de la categoría, con unas plazas traseras excepcionales como comprobamos en nuestra prueba a fondo, hay también algunas variaciones sutiles, como el volante o los materiales que recubren el salpicadero, entre otros. El maletero se reduce de manera significativa debido al espacio que restan las baterías, pasando de 552 a apenas 440 litros de capacidad,
Este familiar híbrido enchufable no cambió nada en su grupo propulsor, que combina un motor de gasolina 2.0 GDI atmosférico de cuatro cilindros unido a otro motor eléctrico para sumar una potencia conjunta de 205 CV. Utiliza una transmisión automática de seis velocidades y gracias a su batería de 11,3 kWh es capaz de lograr una autonomía eléctrica de unos 50 km y un homologar 1,4 l/100 km.
Solamente puede elegirse con un nivel de terminación que, eso sí, es completísimo, con lo mejor de la marca en materia de acabados, confort y techo solar, asientos delanteros y traseros calefactables, navegador TomTom con pantalla de 8 pulgadas, sistema de sonido Harman/Kardon, freno de estacionamiento eléctrico o cámara trasera.
SUSTITUTO: Este modelo no tuvo continuidad en el mercado.
Mercedes Clase C 300 de Estate y C 300 e Estate (2018-2021)
A pesar de que las ventas del diésel han caído en los últimos tiempos, Daimler apostó por este combustible como parte de un sistema híbridos enchufables. Lo vemos en este Mercedes Clase C 300 de Estate, la variante más eficiente del familiar mediano de la marca de la estrella. A nivel estético apenas ves diferencias respecto al resto de la gama del Clase C Estate 2018, solo la toma del punto de recarga en el paragolpes trasero.
Combinaba un motor 2.0 litros turbodiésel de cuatro cilindros con otro motor eléctrico para hacer un sistema híbrido enchufable. El resultado es una generosa potencia conjunta de 306 CV y 700 Nm de par desde las 1.400 rpm. En este caso se empleó la transmisión automática 9G-Tronic de nueve relaciones para enviar la potencia a las ruedas traseras.
El elemento que completaba el conjunto es una batería de iones de litio que tiene una capacidad de 13,5 kWh. Se puede cargar en apenas hora y media con un Wallbox y en cinco horas en una toma convencional (con el cargador de serie de 7,4 kW). De esta forma, el Mercedes C 300 de Estate puede recorrer hasta 56 kilómetros en modo eléctrico, aunque su velocidad máxima estará limitada a 130 km/h en ese periodo.
Las prestaciones de este modelo también son bastante destacadas, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos y una velocidad punta limitada electrónicamente a 250 km/h. Homologa un consumo mixto de 1,6 l/100km y unas emisiones de CO2 de 39 g/km. Posteriormente se sumó a lagama el Mercedes C 300 e Estate, una variante híbrida enchufable de gasolina, con 320 CV de potencia y hasta 59 km de autonomía sin gastar combustible.
SUSTITUTO: Mercedes Clase C Estate 2021.
Mercedes Clase E 300 de Estate
El Mercedes Clase E 300 de es un híbrido enchufable diésel de 306 CV y 700 Nm con la etiqueta “Cero Emisiones” de la DGT, al ser capaz de recorrer más de 50 km sin consumir una sola gota de combustible. La carrocería familiar supone un sobrecoste de unos 2.500 € respecto de la berlina a igualdad de motor.
El propulsor eléctrico es capaz de rendir 122 CV y mover el coche hasta “más de 130 km/h”, consiguiendo la carrocería familiar Estate 52 km de autonomía. La batería de iones de litio tiene una capacidad de 13,5 kWh (37 Ah) y está ubicada tras los asientos traseros. En consecuencia, el maletero ve reducidas sus dimensiones de los 680 litros del Mercedes Clase E Estate 2017 estándar a unos más modestos 480 litros.
Incluido en el coche, un cargador de 7,4 kW es capaz de recargar la batería del 10 al 100% en hora y media utilizando un panel de recarga Wallbox. Con un enchufe doméstico, la misma operación toma hasta cinco horas. Por otra parte, el conductor podrá elegir entre cinco perfiles de conducción y cuatro modos de servicio para adaptar el funcionamiento de la mecánica electrificada a las necesidades de cada momento.
Por otra parte, el motor de combustión interna queda confiado al bloque de cuatro cilindros del 220d, con 194 CV y 400 Nm de par máximo. La potencia en conjunto se envía al eje posterior a través de una transmisión automática 9G-Tronic de nueve relaciones. Como vimos en nuestra prueba, es capaz de de mover muy bien al coche con un gasto muy bajo.
SUSTITUTO: Mercedes Clase E Estate 2020.
Peugeot 508 SW hybrid (2020-2023)
Arrancaba el año 2020 cuando se sumó el Peugeot 508 SW híbrido enchufable a la gama del 508 SW 2019. Esta carrocería familiar híbrido enchufable destaca por su diseño, muy deportivo como el sedán del que parte (con ventanillas sin marco, un detalle propio de los coupés), sin renunciar por ello a la practicidad de este tipo de carrocerías.
El Peugeot 508 SW Hybrid comparte tecnología de propulsión con el sedán, asociano un motor 1.6 de gasolina con 180 CV con uno eléctrico de 110 CV, para lograr una potencia conjunta de 225 CV (no entregan su máxima potencia nunca al mismo tiempo). Es la misma combinación de otros híbridos enchufables del Grupo PSA, pero aquí la potencia se entrega siempre a las ruedas delanteras… salvo en el 508 SW PSE con 360 CV, que se incorporó a la gama en 2021 y que ademças de un propulsor de gasolina algo más potente, tiene tracción total gracias a un segundo motor eléctrico.
El motor eléctrico se nutre de la energía que almacena una batería de iones de litio, que anuncia 11,8 kWh de capacidad. Puede recargarse por completo en 1 hora y 45 minutos si se emple un Wallbox de 7,4 kW (que hay que comprar aparte, además de aumentar la potencia contratada). Se ha colocado la banqueta de la fila trasera de asientos, por lo que el maletero conserva los 530 litros de capacidad.
El precio es elevado, de los más elevados de la gama, pero al contar con etiqueta 0 de la DGT conlleva algunas ventajas en su uso (aparcamiento gratuito en zonas de estacionamiento regulado, acceso en episodios de contaminación en ciudades…) y un consumo bajo siempre que se aproveche al máximo la autonomía eléctrica. Se ofrece con los tres niveles de dotación más completos de la gama, Active Pack, Allure y GT, este últimos con un aspecto más deportivo, sin llegar al extremo del PSE.
Porche Panamera Sport Turismo (2017-2020)
El Porsche Panamera 2017 estrenó esta carrocería familiar en la gama. A pesar de contar con unas medidas similares es más práctico gracias a esa carrocería estilo shooting brake, que además cuenta con dos mecánicas híbridas enchufables, como el sedán.
La variante de acceso es la versión 4 E-Hybrid nace de la unión entre el motor de gasolina V6 biturbo y otra mecánica eléctrica, que desarrollan una potencia conjunta de 462 CV y 700 Nm de par. Cuenta con el cambio automático PDK, tracción a las cuatro ruedas y unas prestaciones de deportivo. Gracias a sus baterías cuenta con una autonomía eléctrica de 51 kilómetros y un consumo homologado de 2,6 l/100km. El tope de gama es el Turbo S E-Hybrid, con 680 CV y que acelera de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos.
En el interior, este modelo cuenta con todas las bondades que traía el Panamera. Con los último en tecnología gracias al Porsche Communication Management (PCM) con pantalla de 12,3 pulgadas y con el Porsche Advanced Cockpit. La principal diferencia es que esta carrocería gana una plaza trasera y un maletero de 520 litros (20 litros más), que tiene una boca de carga más baja. La desventaja del híbrido es que su maletero se reduce hasta los 425 litros
El equipamiento del Porsche Panamera Sport Turismo es muy completo. De serie ya trae llantas de 19 pulgadas, interior en cuero, asientos delanteros con ajustes eléctricos, el sistema multimedia con pantalla de 12,3 pulgads y la instrumentación digital. La lista de equipamiento opcional es enorme y permite equipar componentes tan curiosos como la visión nocturna, sistema de sonido Burmester o molduras en carbono, aluminio o madera.
SUSTITUTO: Porsche Panamera Sport Turismo 2021.
Volkswagen Passat Variant GTE (2016-2018)
El Volkswagen Passat Variant GTE 2016 era la versión híbrida enchufable del familiar aleman. Se diferencia de otras versiones del Passat Variant 2015 en que las luces diurnas LED tienen forma de C y van en la parte inferior del paragolpes frontal. La parrilla también cambia de forma para albergar la toma de corriente y hay algunos toques de color azul que dejan claro su carácter híbrido.
El sistema híbrido enchufable combina el motor de gasolina 1.4 TSI con otro eléctrico para desarrollar 218 CV de potencia, que pasan a las ruedas delanteras a través de la transmisión automática DSG de seis velocidades. Este modelo tiene un consumo homologado de 1,7 l/100km y puede recorrer hasta 50 kilómetros en modo eléctrico.
En el interior hay menos cambios, pues es prácticamente igual que el resto de Passat de la gama. La amplitud del habitáculo es una de sus virtudes principales y, como otros híbridos enchufables, el maletero e vio mermado, si bien ofrece 486 litros, una cifra razonable (pero lejos de los 650 litros de otras variantes de esta generación.
El Passat Variant GTE solamente podía configurarse en un único acabado. Está establecido sobre el tope de gama y era muy completo, ofreciendo elementos como climatizador trizona, luces y limpiaparabrisas automáticos, modo de regeneración de la energía de frenado, tapicería mixta cuero-textil, asientos calefactados o sensores de aparcamiento delante y detrás.
SUSTITUTO: Volkswagen Passat Variant 2019.
Volvo V60 T8 Twin Engine (2018-2022)
El V60 T8 Twin Engine era la variante híbrida enchufarle del familiar medio sueco, que se incorporó a finales de 2018 a la gama del V60 2018. Se propulsa gracias a la combinación de un motor de gasolina turboalimentado de 303 CV y otro eléctrico de 88 CV, lo que resulta en una potencia total de 392 CV, por lo que es el más potente de la gama. Se sumó más adelante otra variante menor, la T6 Twin Engine, con 341 CV de potencia (el del T5, mientras que el T8 Twin Engine lleva el del T6, comparte el eléctrico).
El propulsor eléctrico se surte de la energía de una batería de iones de litio de 10,4 kWh de capacidad que le otroga una autonomía, según el ciclo NEDC, de 45 km en modo 100% eléctrico, sin emisiones. El maletero anuncia de 529 litros de capacidad, una buena cifra.
La potencia se envía mediante un sistema de tracción total y va ligado a la transmisión automática de ocho relaciones. Tiene buenas prestaciones, pues acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y de seguir haciéndolo alcanzaría hasta 250 km/h. El consumo homologado se establece entre 1,9 y 2,1 litros/100 km, con unas emisiones de CO2 muy bajas, de entre 44 y 48 g/km.
El cliente tiene a su disposición los dos acabados más altos de la gama Por un lado el lujoso Inscription (con un importante arsenal tecnológico, cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas, equipo de audio de alto rendimiento con pantalla de 9 pulgadas, llantas de aleación de 18 pulgadas y mucha dotación de seguridad. Tambén puede elegirse la terminación R-Design, más depotrtiva, con asientos diferentes, barras de techo en negro brillante, inserciones en aluminio, llantas de diseño exclusivo, parrilla y paragolpes especiales o pedales deportivos.
SUSTITUTO: Volvo V60 2022.
Volvo V90 T8 Twin Engine (2016-2020)
El Volvo V90 2016 es el familiar que tenía que llegar tras la presentación de la berlina Volvo S90. También está asentado sobre la plataforma modular SPA (utilizada anteriormente por el Volvo XC90) y también ofrece una versión híbrida enchufable como tope de gama. El lenguaje de diseño es muy similar al de sus hermanos, con algunas aplicaciones comunes como los faros con el «martillo de Thor», aunque la trasera es su zona más diferencial.
El interior era clavado al de la berlina, con un diseño escandinavo cuidado y de mucha calidad. Se benefició de lo último en tecnología de la marca, incluyendo el sistema multimedia Sensus con su pantalla táctil de 9 pulgadas en posición vertical o la instrumentación digital con otras pantalla de 12,3 pulgadas. La habitabilidad es destacada en este familiar y el maletero crece hasta los 560 litros de capacidad.
El Volvo V90, al igual que el S90, tenía su equipamiento dividido en tres niveles de acabado. El Momentum ya venía con con ópticas LED, llantas de 18 pulgadas, City Safey o asientos con tapicería mixta. Por encima estaba el Inscription que suma instrumentación con pantalla de 12,3 pulgadas o tapicería de cuero nappa. También estaba el acabado R-Design que suma mayor deportividad.
El híbrido enchufable T8 Twin Engine era el más potente de todos los motores, pues ofrecía 407 CV al combinar un motor de gasolina de cuatro cilindros con otro eléctrico. También cuenta con tracción total, al mover el eléctrico las ruedas traseras y la transmisión es automática de ocho velocidades. Tiene varios modos de conducción y la autonomía eléctrica es de 40 kilómetros.
Sustituto: Volvo V90 2020.